A 50 años del histórico apretón de manos que transformó la exploración espacial: cómo se gestó la primera misión conjunta de dos potencias rivales

La travesía Apolo-Soyuz de 1975 conectaó en órbita dos naves desarrolladas por sistemas casi antagónicos, bajo culturas y lenguajes radicalmente diferentes

Guardar
Thomas Stafford y Alexei Leonov
Thomas Stafford y Alexei Leonov tuvieron que superar barreras idiomáticas y técnicas antes del encuentro (NASA)

El 17 de julio de 1975 marcó un quiebre en la relación entre Estados Unidos y la entonces Unión Soviética. A 230 kilómetros sobre Francia,Thomas Stafford y Alexei Leonov se dieron la mano a través de la escotilla de un módulo especialmente diseñado, mientras millones de personas seguían la transmisión del evento por televisión. Este gesto fue el resultado de años de negociaciones, tensiones y cambios políticos que desembocaron en la primera misión conjunta de dos potencias rivales, la misión Apolo-Soyuz.

Este apretón de manos no solo fue un símbolo, sino el punto culminante de años de negociaciones, tensiones y transformaciones políticas.

Como recuerda la BBC, Glynn Lunney, con apenas 33 años, había sido elegido para liderar el equipo estadounidense y viajar a Moscú en plena Guerra Fría, apenas meses después de su papel clave en el rescate del Apolo 13.

El encargo fue tan sorpresivo como desafiante: pasar de rival directo a embajador técnico y humano de la cooperación, en el contexto de una carrera espacial que hasta entonces fue definida por la competencia feroz y la incertidumbre nucleares.

La década de 1970 ofrecía nuevas posibilidades. La distensión impulsada por el gobierno de Nixon y la búsqueda de un prestigio renovado tras el final abrupto del programa Apolo crearon el terreno ideal para un acercamiento inédito.

Dos naves con sistemas incompatibles
Dos naves con sistemas incompatibles lograron unirse en órbita gracias a un módulo creado especialmente (esa.int)

Ambas superpotencias atravesaban crisis de reputación internacional; la Unión Soviética tras la invasión de Checoslovaquia, y Estados Unidos a la sombra de Vietnam.

Según The New York Times, esta conjunción de intereses hizo que los líderes políticos pusieran sobre la mesa una misión conjunta cuando la idea aún sonaba inviable: conectar en órbita dos naves desarrolladas por sistemas casi antagónicos, bajo culturas y lenguajes radicalmente diferentes.

La elección de los equipos fue tan simbólica como práctica. Por Estados Unidos, Deke Slayton recibía su primer permiso de vuelo tras una década de espera y problemas cardíacos; por la Unión Soviética, Leonov representaba la hazaña de ser el primer hombre en caminar en el espacio, y una promesa frustrada para la Luna.

El componente humano se volvió fundamental en los años de preparación. Mientras los equipos cruzaban océanos para entrenar juntos en Houston y en Star City, las amistades y anécdotas se multiplicaban: aprendieron idiomas, compartieron cacerías y rituales, e incluso bromeaban sobre acentos y costumbres, recuerda The New York Times.

El acuerdo político que permitió
El acuerdo político que permitió la misión buscaba reducir tensiones en plena Guerra Fría (Europa Press)

Pero el reto mayor fue hacer compatibles dos tecnologías que no coincidían casi en nada. Las naves diferían en formas, sistemas de pilotaje y, de manera crítica, en la atmósfera interna: el Apolo operaba con oxígeno puro a baja presión, mientras el Soyuz utilizaba una mezcla de nitrógeno y oxígeno, similar a la terrestre.

Solo un módulo de acoplamiento universal, diseñado y construido especialmente para la ocasión en Estados Unidos, permitió la conexión segura y el intercambio de tripulación, como narra Space.

Dos días después de acoplarse, estadounidense y soviéticos compartieron regalos, firmaron certificados oficiales y protagonizaron conferencias para la prensa conectada con Houston y Moscú.

Las actividades conjuntas incluyeron experimentos sobre gravedad, recorridos televisados de las naves y hasta la creación improvisada de un eclipse solar artificial para observaciones científicas únicas.

La nota de humanidad llegó con el comentario de Leonov sobre la importancia de la compañía en la comida, más allá del menú, consignado por la NASA.

El evento fue transmitido en
El evento fue transmitido en vivo para una audiencia global de cientos de millones (NASA)

Tras las celebraciones y la expectación mundial, el regreso a casa no estuvo exento de riesgo. Fugas de gases tóxicos en el Apolo forzaron la hospitalización de la tripulación estadounidense tras el amerizaje, aunque la misión ya había sido saludada como un éxito diplomático y científico.

De acuerdo con CNN, el propio Stafford remarcó que abrir la escotilla fue abrir una nueva era en la historia humana, capaz de superar la rivalidad con un gesto de cooperación.

Si bien el contexto global cambió rápidamente, y nuevas etapas de tensión marcaron los años posteriores, el legado de la misión se consolidó en el imaginario colectivo y en la práctica espacial.

Últimas Noticias

La historia de la melodía que fue creada para animar a los soldados y se convirtió en un icono del circo

Un compositor checo, una novela romana y la transformación de una marcha en símbolo del espectáculo. El recorrido de una obra que desafió su destino original y se reinventó en cada etapa

La historia de la melodía

A este avión de la Primera Guerra Mundial se lo recuerda por dos razones: su letalidad en combate y su lugar en la historia de Snoopy

El Sopwith Camel marcó un hito como el caza más temido de su época, pero también alcanzó fama internacional como el imaginario avión de combate de Snoopy en la tira cómica “Peanuts”, según detalla Smithsonian Magazine en su reportaje sobre la historia y el legado cultural de la aeronave

A este avión de la

La aterradora lealtad a “Slender Man”: dos niñas de 12 años obsesionadas con un personaje viral intentaron sacrificar a su amiga en una pijamada

La dramática noche en la que Anissa Weier y Morgan Geyser engañaron a Payton Leutner, la guiaron a un bosque y la apuñalaron 19 veces

La aterradora lealtad a “Slender

Jon Bon Jovi: el joven talento que comenzó su carrera limpiando pisos y a los 63 años dedica su vida a proyectos sociales

Dificultades económicas, amistades inquebrantables y desafíos de salud pusieron a prueba su carrera. El relato de un artista que nunca dejó de sorprender

Jon Bon Jovi: el joven

Un hombre, un lustrabotas y un instante inmortal: cómo un desconocido se convirtió en el primer humano fotografiado de la historia

La imagen capturada por Louis Daguerre en París en 1838 revela una paradoja tecnológica que transformó una escena cotidiana en un momento histórico

Un hombre, un lustrabotas y