El enigma Michael Rockefeller, el hijo fotógrafo del magnate norteamericano que murió devorado por caníbales

A los 23 años, abandonó la comodidad de Nueva York para adentrarse en la selva de Nueva Guinea y estudiar a la tribu asmat. Su desaparición en 1961 desató una búsqueda internacional

Guardar
El 18 de noviembre de 1961, junto al antropólogo René Wassing y dos jóvenes asmat, Michael emprendió una travesía fluvial a bordo de un catamarán.

Michael Rockefeller, hijo de Nelson Rockefeller y descendiente de una de las familias más influyentes de Estados Unidos, desapareció en noviembre de 1961 en la remota región de Asmat, Nueva Guinea.

Tenía 23 años y prefería la exploración y la fotografía antes que el camino empresarial impuesto por su apellido. Dejó atrás la seguridad de Nueva York y se internó en uno de los territorios más inaccesibles del planeta para estudiar las costumbres de los asmat y recolectar piezas para el Museo de Arte Primitivo de Nueva York.

Las condiciones en Asmat eran extremas. Según reseñó National Geographic, no existían rutas y la humedad convertía los senderos en lodazales durante casi todo el año. Los habitantes vivían según normas distantes de la cultura occidental y mantenían prácticas que incluían el canibalismo ritual y el uso de artefactos tallados en madera, los bisj, que sobresalían en el arte local. Michael recorrió trece aldeas, intercambió objetos de valor para los nativos —hachas, telas, anzuelos, tabaco— por tambores, lanzas, figuras y remos.

El 18 de noviembre de 1961, junto al antropólogo René Wassing y dos jóvenes asmat, Michael emprendió una travesía fluvial a bordo de un catamarán. El motor falló en la desembocadura del río Betsj, una ola volcó la embarcación y el grupo permaneció aferrado a la barcaza durante horas. Michael decidió intentar llegar a tierra firme. Ató dos bidones vacíos a su cuerpo y nadó hacia la orilla, mientras el río presentaba amenazas reales de cocodrilos y pirañas. Esa fue la última vez que alguien reportó verlo con vida.

La búsqueda internacional de Michael
La búsqueda internacional de Michael Rockefeller no logró resultados y su destino sigue siendo un misterio (Museo Peabody de Etnografía y Antropología)

“El multimillonario Nelson Rockefeller recibió la noticia, comunicada por la Embajada holandesa, de que su hijo ha sido dado por perdido”, expresaba la gráfica de ABC en aquel entonces. El joven “cayó al agua cuando iba en una pequeña embarcación indígena. El lugar: una zona próxima la aldea de Agats, entre los puertos de Merauke y Kaimana, al norte de la isla de Frederick Hendrik. Confirman que formaba parte de la expedición que estudiaba y filmaba la vida de los indígenas de Nueva Guinea”, señalaba.

Inmediatamente, la familia Rockefeller puso a disposición todos sus recursos. Barcos, aviones, helicópteros y numerosos lugareños participaron en una búsqueda sin precedentes. La operación no logró ningún resultado. Las autoridades holandesas dieron por terminada la búsqueda y atribuyeron la muerte de Michael a un ahogamiento, aunque nunca se encontró el cuerpo.

Michael Rockefeller, hijo del magnate
Michael Rockefeller, hijo del magnate estadounidense, desapareció en 1961 en Nueva Guinea mientras estudiaba a la tribu asmat (Museo Peabody de Etnografía y Antropología)

A partir de ese momento, el caso se volvió un enigma internacional. Las dudas sobre el destino real de Michael Rockefeller se multiplicaron. Según detalló National Geographic, diversos testimonios sugerían que la tribu Otsjanep tuvo un papel directo en su muerte. Wim van de Waal, holandés vinculado a la venta de la embarcación a Michael, investigó durante meses y recopiló relatos donde se detallaba que los nativos lo mataron y practicaron un ritual caníbal con sus restos. El Gobierno holandés prefirió mantener la hipótesis oficial del ahogamiento para evitar conflictos mayores.

Décadas después, el periodista Carl Hoffman recopiló evidencias junto a testimonios de misioneros y habitantes locales, los cuales confirmaron que miembros de la tribu asmat identificaron a Michael como extranjero, lo atacaron y lo mataron para vengar los abusos coloniales previos. Según describieron -detalla NatGeo- el grupo utilizó su cuerpo en actos rituales que incluyeron el consumo de su carne y el uso de sus huesos en armas y adornos tribales.

La búsqueda internacional de Michael
La búsqueda internacional de Michael Rockefeller no logró resultados y su destino sigue siendo un misterio (Museo Peabody de Etnografía y Antropología)

La historia de Michael Rockefeller se transformó en leyenda. Sus diarios personales y las piezas asmat que logró recuperar encontraron lugar en museos y archivos especializados. El caso inspiró libros, películas, documentales y canciones. Ni los recursos ni la influencia de una de las familias más poderosas del mundo lograron revertir el final trágico del hijo rebelde. Tampoco se esclarecieron todos los detalles.

Últimas Noticias

El último vuelo del autor de “El Principito”: la misteriosa desaparición en un cielo en guerra y el hallazgo que llevó a su avión

El 31 de julio de 1944, en plena Segunda Guerra Mundial, Antoine de Saint-Exupéry despegó en una misión de reconocimiento desde Córcega y nunca regresó. Dejó una obra inmortal y un enigma que tardaría décadas en empezar a esclarecerse

El último vuelo del autor

Un siglo antes que Los Beatles, el pianista que desataba euforia colectiva: desmayos, mechones de pelo y colillas de cigarros

A 138 años de su muerte, Franz Liszt permanece como el primer gran ídolo de masas musicales: niño prodigio, innovador del espectáculo en vivo y creador de la Lisztomanía, el fenómeno fan previo a la cultura pop

Un siglo antes que Los

Zona liberada por la policía y 24 balazos en pleno centro de Buenos Aires: la noche que la Triple A asesinó a Rodolfo Ortega Peña

El 31 de julio de 1974 un grupo de tareas de la banda parapolicial dirigida por José López Rega emboscó al diputado peronista en la esquina de Carlos Pellegrini y Arenales y lo mató a tiros cuando bajaba de un taxi con su mujer. Una llamada misteriosa y una trampa preparada en connivencia con la Policía Federal le valieron la vida al militante que, a pesar de estar amenazado de muerte, se había negado a tener custodia

Zona liberada por la policía

La travesía de un argentino que recorrió más de 12.000 kilómetros en moto por Europa y un homenaje familiar que se convierte en libro

Diego Rosón Fontán pasó por 11 países, enfrentó el robo de su compañera de ruta y transformó la experiencia en un proyecto editorial único

La travesía de un argentino

El lado olvidado de la Primera Guerra Mundial: historias más allá de las trincheras británicas

Detrás de las crónicas tradicionales sobre batallas en el oeste, emergen relatos sorprendentes de soldados belgas, franceses y daneses, y frentes olvidados en el este de Europa, que transformaron el rumbo de la guerra

El lado olvidado de la