Guardar
El legado de 'Zombie' trasciende generaciones como una de las canciones más emblemáticas del rock de los 90

Desde su apartamento en Limerick, con una guitarra acústica apoyada en el regazo, Dolores O’Riordan escribió una canción tras ver a una madre devastada en televisión. El rostro de la mujer, la pérdida irreparable y el dolor absoluto quedaron suspendidos en una imagen que la cantante no pudo olvidar. Tiempo después, “Zombie” de The Cranberries sería uno de los mayores éxitos de la historia musical.

El sencillo surgió como una reacción visceral ante el asesinato de dos menores, Johnathan Ball y Tim Parry, víctimas de un ataque con bombas del Ejército Republicano Irlandés (IRA) en marzo de 1993. El atentado ocurrió en una calle comercial de Cheshire, y dejó a O’Riordan profundamente afectada mientras estaba de gira con la banda. La imagen de la madre llorando frente a las cámaras fue el punto de quiebre.

La indignación creció al escuchar que los responsables del ataque afirmaban actuar en nombre de Irlanda. “El IRA no soy yo. Yo no soy el IRA”, declaró O’Riordan, según consignó la BBC. “The Cranberries no son el IRA. Mi familia no lo es. Cuando en la canción dice ‘No soy yo, no es mi familia’, eso es lo que estoy diciendo. No es Irlanda, son unos idiotas que viven en el pasado”, manifestó. Esa convicción marcó el tono de la canción: furia y tristeza sin concesiones.

Noel Hogan, guitarrista del grupo, explicó en 2012 que el sonido fue esencial para su impacto. “Si hubiera sido suave, no tendría ese efecto. Este fue un nuevo rumbo para nosotros. Y destacaría en el repertorio por eso”. El resultado final, con guitarras distorsionadas y una batería contundente, rompió con la imagen previa de la banda, asociada a baladas melancólicas y atmósferas etéreas.

Lanzada en septiembre de 1994, “Zombie” se convirtió en el mayor éxito comercial de The Cranberries. La canción lideró listas en países como Alemania, Australia y Francia. Además, alcanzó el primer puesto del rock alternativo en Estados Unidos.

En Reino Unido, sin embargo, llegó solo al puesto 14. Algunos atribuyen ese resultado a la decisión de la BBC de censurar el videoclip original, dirigido por Samuel Bayer, debido a las imágenes de niños armados y escenas de los conflictos en Irlanda del Norte.

RTE, la emisora nacional irlandesa, también objetó el video. Solo se emitió una versión editada centrada en la actuación de la banda, la cual fue rechazada por los músicos. “Dijimos que era una porquería, pero sabíamos que luchábamos una batalla perdida”, comentó Hogan a la revista Rip It Up en 1995.

A pesar de las restricciones, el video oficial de “Zombie” superó los 660 millones de visualizaciones en YouTube. La canción se mantuvo como punto culminante de los conciertos de la banda. En 2017, The Cranberries grabó una versión acústica para el álbum Something Else.

La canción 'Zombie' de The
La canción 'Zombie' de The Cranberries nació como reacción al asesinato de dos menores en 1993 (AFP)

O’Riordan insistió siempre en que la canción no tomaba partido político ni religioso. En una entrevista con NME en 1994, explicó: “No menciona grupos terroristas ni organizaciones. No toma partido. Es una canción muy humana. No me importa si es protestante o católico, me importa que gente inocente esté siendo dañada”.

El legado de “Zombie” trascendió generaciones, idiomas y fronteras. Durante la década de 1990, O’Riordan dedicó la canción a las víctimas de conflictos en Bosnia y Ruanda, y en años recientes fue invocada en respuesta a atentados en Manchester, París y Egipto.

Para muchos, no es solo una canción de protesta: es una elegía sin tiempo. Un eco de guitarra que todavía duele. Una voz que, desde un cuarto silencioso en Limerick, encontró la forma más brutal y luminosa de decir “basta”.

Últimas Noticias

El increíble caso del panadero del Titanic: sobrevivió horas en aguas heladas tras una decisión desesperada

Mientras cientos de pasajeros murieron congelados en las aguas del Atlántico, Charles Joughin flotó durante horas sin sufrir hipotermia. Su serenidad y su temple lo convirtieron en el protagonista de una de las historias más increíbles del Titanic

El increíble caso del panadero

Tiler Peck, la bailarina que desafió todos los pronósticos: “Seis médicos me dijeron que nunca volvería a bailar”

Con más de 111 obras interpretadas y tras superar lesiones que pusieron en riesgo su carrera, la artista compartió con Business Insider sus rituales, aprendizajes y la búsqueda de nuevas formas de expresión dentro y fuera del escenario

Tiler Peck, la bailarina que

“¡Nos van a capturar!“: la primera experiencia de abducción alienígena que sugestionó al mundo e inspiró al cine

En 1961, Betty y Barney Hill, una pareja sin interés en extraterrestres afirmó vivir un episodio aterrador en New Hampshire que transformaría no solo sus vidas, sino el imaginario colectivo de toda una generación en Estados Unidos

“¡Nos van a capturar!“: la

La foto acertijo: ¿Quién es esta niña que fue abandonada por sus padres y supo transformarse en la Reina del Rock and Roll?

La estrella escribió antes de morir historias de su niñez en un bosque poblado de animales de todo tipo, donde no le tenía miedo a nada. Una abuela y el canto en la iglesia y en la escuela aliviaron la tristeza del abandono paterno. Esa infancia difícil moldeó su fuerza interior y su capacidad para reconstruirse una y otra vez

La foto acertijo: ¿Quién es

Quince años de gloria por seis décadas de excusas: la vida de la cineasta de Hitler, desde la propaganda nazi a la falsa inocencia

Se llamó Leni Riefenstahl. Primero fue bailarina, después actriz y finalmente se convirtió en una excelsa realizadora. Pero siempre, o al menos desde que un discurso de Hitler la cautivara en 1932, se aferró al nazismo. Sirvió con sus obras de alta calidad técnica al desarrollo de la propaganda del Reich y tras su caída, procuró despegarse: afirmaba que su trabajo había sido artístico y que de política “no entendía nada”

Quince años de gloria por