
A bordo de una handbike eléctrica, Salvatore Cristiano Misasi, joven calabrés de 27 años con tetraparesia espástica, emprendió el 1 de junio una travesía de 545 kilómetros por Calabria, Italia. Su objetivo trasciende el esfuerzo físico: desafiar los prejuicios sobre la discapacidad y promover la inclusión social. Según expresó en una entrevista con Vanity Fair, Misasi se propuso recorrer la región de norte a sur, convirtiendo su viaje en un mensaje de superación y visibilidad para las personas con discapacidad.
La ruta inició en Laino Borgo, localidad fronteriza con Lucania, y finaliza en Reggio Calabria. El trayecto, dividido en doce etapas durante igual número de días, atraviesa algunos de los paisajes más emblemáticos del sur de Italia, incluidos los Parques Nacionales del Pollino y la Sila, el Parque Natural Regional de Serre y el Parque Nacional del Aspromonte. El recorrido representa tanto un desafío deportivo como una oportunidad para destacar la urgencia de eliminar barreras arquitectónicas y sociales.
Etapas, recorrido y acompañamiento
La travesía comprende 545 kilómetros, distribuidos en etapas adaptadas a las condiciones del terreno y a la capacidad física del deportista. Durante todo el viaje, Misasi cuenta con el respaldo de un equipo multidisciplinario conformado por dos médicos, el documentalista Alessandro Beltrame y miembros de la asociación Piccoli Diavoli 3 Ruote ASD Onlus, que proporcionan apoyo logístico y sanitario.

La selección de la ruta responde a un doble propósito: resaltar la belleza natural de Calabria y evidenciar las dificultades que enfrentan las personas con movilidad reducida en contextos con escasa accesibilidad.
Inspiración y rol de Fondazione Bullone
La inspiración surgió cuando Misasi encontró un folleto sobre una ciclovía calabresa. Rememoró la hazaña de Alessandro Villa, quien recorrió una ruta similar en 2007. “Desde ese momento, comencé a fantasear con lo maravilloso que sería recorrerla en handbike, tirando de la silla de ruedas, como ya lo había hecho Alessandro Villa”, declaró.
La Fondazione Bullone tuvo un papel decisivo en la concreción del proyecto. Esta entidad del tercer sector apoya a jóvenes con enfermedades crónicas a redescubrir su identidad más allá de su condición médica. Gracias a este respaldo, Misasi no solo recibió ayuda logística, sino también oportunidades de desarrollo personal, como la reciente asunción de la edición de la newsletter institucional de la fundación. El apodo “El Bandido en Handbike” rinde homenaje a la historia de su tierra natal.
Mensaje social y lucha contra prejuicios

Más que una hazaña atlética, la travesía transmite un mensaje social. “Decidí salir de mi zona de confort, ir un poco más allá y transmitir una nueva perspectiva sobre la discapacidad. Con este viaje quiero que la gente entienda que si se derribaran las barreras arquitectónicas, al menos en parte, no habría diferencias sociales”, afirmó Misasi.
Además de las limitaciones físicas derivadas de su condición, ha enfrentado prejuicios sociales. “Cuando naces con una discapacidad, te acostumbras rápidamente a la idea de tener que vivir sobre ruedas. Algunos han intentado devaluar mi intelecto, pero he aprendido a ignorar a las personas con ideas limitadas”, expresó el joven calabrés. Su testimonio resalta la importancia de erradicar tanto obstáculos físicos como mentales para lograr una inclusión plena.
Infancia, aislamiento y valor del deporte
Durante su niñez y adolescencia, Misasi vivió momentos de aislamiento, particularmente en su pueblo natal, caracterizado por la falta de accesibilidad. “Es cierto que tuve mis malos momentos, sobre todo al principio de la adolescencia, cuando sufrí un poco el aislamiento en mi país inaccesible, pero debo admitir que mi discapacidad representó una carga social, más que física”, compartió.

El deporte fue un recurso clave en su desarrollo. Desde pequeño, su padre —campeón de motociclismo— lo incentivó a conducir un quad de gasolina adaptado. Esta experiencia temprana lo conectó con la actividad física. “El deporte, desde el principio, ha sido el abono para aumentar la autoestima y la confianza. Aprendí a acelerar y superar las dificultades de la vida”, declaró. Su gratitud hacia la Fondazione Bullone es constante por haber impulsado su crecimiento.
Apoyos institucionales, registro y financiamiento
El proyecto cuenta con el respaldo de Barilla, socio principal alineado con los valores de la Fondazione Bullone. También participa la asociación Piccoli Diavoli 3 Ruote ASD Onlus, especializada en acompañar a deportistas con discapacidad.
Un equipo médico vela por la salud de Misasi en cada etapa, mientras Alessandro Beltrame documenta íntegramente la travesía. Además, se puso en marcha una campaña de recaudación de fondos para afrontar los costos logísticos. Misasi entrenó intensamente durante meses, preparándose para los desafíos físicos y emocionales de la travesía.
Un llamado colectivo a la inclusión

Para Salvatore Cristiano Misasi, el viaje simboliza un acto de reivindicación y esperanza. “Aunque consciente del dolor que debo afrontar, además de las herramientas esenciales para mi handbike, traje conmigo mi sed de libertad, mi deseo de dar voz a quienes viven con discapacidad y generar un éxodo emocional y social, más allá de cualquier obstáculo”, expresó.
Su travesía se configura como un llamado colectivo a edificar una sociedad más accesible, equitativa e inclusiva.
Últimas Noticias
El emotivo regreso de las cartas que nunca llegaron a los soldados japoneses de la Segunda Guerra Mundial
Un hallazgo inesperado en Oregón permitió el reencuentro de familias japonesas con mensajes personales escritos tras el fin del conflicto. “Por favor, vuelve pronto a casa. No necesitamos nada, solo tu regreso seguro”, fue uno de los textos conmovedores

Una extraña enfermedad cambió su aspecto en la adolescencia: la vida del “ogro humano”, entre la lucha libre y la literatura clásica
A los 20 años, una rara condición médica transformó el rostro y el cuerpo de Maurice Tillet. Se cree que inspiró el dibujo animado Shrek. Luego de vivir entre la soledad, el aplauso y la redención, murió el 4 de septiembre de 1954 en Chicago

Desde Cleopatra hasta Sisi: historias de amor, poder y traición de nueve grandes reinas de todos los tiempos
La escritora barcelonesa María Reig acaba de publicar “Eternas”, una obra que recorre la vida de soberanas entre luces y sombras, con rigor documental y un enfoque literario. Quiénes fueron estas mujeres que retrata y cambiaron el rumbo de la historia

El campesino que no soportó la fama de los premios Guinness y la leyenda del hombre más bajo del mundo: “Era como una jaula”
Chandar Bahadur Dangi medía menos de 55 centímetros. Fue descubierto por un comerciante que lo presentó en el libro de los récords. Cómo fueron los últimos tres años de su vida en los que giró por el mundo para mostrar su cuerpo

270 soldados para contener la furia desatada por nueve jóvenes: cuando un grupo de estudiantes negros venció la segregación escolar
El 4 de septiembre de 1957, nueve estudiantes afroamericanos quisieron comenzar las clases en una escuela secundaria de Arkansas, donde hasta entonces solo habían estudiado los blancos. Fueron amenazados por una turba y la Guardia Nacional no los dejó entrar. Aun así, decidieron pelear. Las maniobras de un gobernador segregacionista y la intervención del presidente Eisenhower, que envió tropas del ejército para garantizar sus derechos. Fue un hito en la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos
