Hace aproximadamente 5,3 millones de años, la Tierra fue escenario de un evento de magnitudes sin precedentes: un diluvio que no solo modificó radicalmente la geografía de una vasta región, sino que además dejó una huella imborrable en la historia geológica del planeta. Esta catástrofe natural, hoy conocida como la megainundación del Zancliense, transformó una cuenca desecada en el mar Mediterráneo que conocemos en la actualidad.
A través de un proceso rápido, violento y de consecuencias irreversibles, el Atlántico irrumpió en la cuenca mediterránea, desatando una serie de fenómenos de escala colosal, que incluyen terremotos, vientos huracanados y la formación de la cascada más alta que haya existido.
Antes del diluvio, el Mediterráneo presentaba un panorama completamente distinto. Hace seis millones de años, las fuerzas tectónicas elevaron una cordillera en el actual estrecho de Gibraltar, aislando la cuenca mediterránea del suministro de agua del océano Atlántico.
Esta desconexión lo condenó a un destino árido y salino, bajo un sol inclemente que evaporó las aguas restantes a lo largo de 600.000 años. El fenómeno, conocido como la Crisis de Salinidad del Messiniense, dejó vastas extensiones de desiertos salinos, acompañadas de pequeños lagos dispersos.
La fauna marina preexistente, que incluía tiburones, pinnípedos, peces diversos y corales multicolores, sufrió una extinción masiva. Solo una pequeña fracción de las especies logró sobrevivir, refugiándose en los escasos cuerpos de agua remanentes.
El diluvio que dio paso al Mediterráneo
Con el paso de los milenios, la cordillera que bloqueaba el acceso entre el Atlántico y el Mediterráneo comenzó a ceder bajo la presión geológica. Pequeños hilos de agua atlántica empezaron a filtrarse sobre la barrera, hasta que hace 5,3 millones de años, la erosión alcanzó un punto crítico. Lo que inicialmente era un débil hilo de agua se convirtió rápidamente en una corriente, luego en un río furioso, y finalmente en una avalancha oceánica.
El agua descendió hacia la cuenca mediterránea con una velocidad impresionante de 32 metros por segundo, lo que equivale a aproximadamente 72 millas por hora. La fuerza de la corriente era tal que generaba vientos equivalentes a los de una tormenta tropical, arrastrando sedimentos y sorprendiendo a peces aturdidos que eran arrastrados desde el Atlántico. La descarga de agua alcanzaba entre 68 y 100 millones de metros cúbicos por segundo, una cifra que supera ampliamente el flujo de cualquier río conocido en la actualidad.
El impacto de este fenómeno no solo modificó la topografía superficial, sino que además ejerció tal presión sobre la corteza terrestre que la misma comenzó a deslizarse sobre el manto fundido subyacente, generando intensos terremotos que sacudieron toda la región mediterránea. Esta etapa tumultuosa fue breve en términos geológicos: se estima que la cuenca se llenó en un lapso de entre dos y dieciséis años.
Mientras el Mediterráneo occidental se llenaba, el agua encontró nuevas barreras geográficas, como el Escarpe de Malta. Para superar estos obstáculos, el volumen de agua debía alcanzar niveles suficientes como para desbordarlos. Una vez superado el escarpe, el agua cayó por un acantilado de 1,5 kilómetros de altura, creando una cascada treinta veces más alta que las cataratas del Niágara.
Este gigantesco salto de agua produjo nuevas olas de terremotos y aceleró la deposición de enormes cantidades de sedimentos en el fondo marino. Los surcos y erosiones creados por esta violencia hidráulica aún pueden observarse en la topografía submarina, como cicatrices de aquel cataclismo. Para la fauna terrestre, incluidos los antiguos caprinos como el Myotragus que habitaban Mallorca y Menorca, el rugido del agua y los temblores del suelo representaban el fin de un mundo.
Cuando las aguas alcanzaron finalmente el Mediterráneo oriental, el proceso de inundación encontró su conclusión. El viento se aplacó, los temblores cesaron y la claridad del agua comenzó a restaurarse a medida que los sedimentos se depositaban en el lecho marino. El mar Mediterráneo se había transformado en una vasta extensión de agua, conectada nuevamente al Atlántico, pero con características nuevas y permanentes.

El nuevo Mediterráneo: transformado para siempre
Científicos como Aaron Micallef (Investigador Principal del Laboratorio de Procesos del Fondo Marino del MBARI) y Konstantina Agiadi (Geóloga de la Universidad Nacional y Kapodistria de Atenas) destacan que los procesos de cambio climático contemporáneos, en particular el derretimiento de glaciares y las inundaciones asociadas, pueden encontrar paralelismos en la dinámica de esta megainundación.
“No creo que ningún ser humano haya visto jamás algo así”, explicó Micallef en diálogo con National Geographic. Mientras que Agiadi, argumentó: “En términos geológicos, deberíamos haber visto fauna marina inmediatamente, pero eso no es lo que está sucediendo”.
La catástrofe dejó una masa de agua profunda y relativamente estable, pero biológicamente empobrecida. Aunque las condiciones físicas para la vida marina habían sido restauradas, el hábitat resultaba extremadamente salino y carente de nutrientes, factores que dificultaban la recolonización por parte de nuevas especies.
A lo largo de miles de años, el mar comenzó a recibir nuevos habitantes provenientes del Atlántico, aunque la recuperación fue lenta y parcial. Muchas especies que dominaban el Mediterráneo antes de la Crisis de Salinidad nunca regresaron. De aquellas sobrevivientes, algunas pocas especies de moluscos, plancton y babosas de mar lograron adaptarse y persistir.
ultimas
Misterio en una playa de California: dos femicidios atroces, seis años de diferencia y un asesino serial fantasma
Los cuerpos de dos chicas fueron hallados en la arena de Torrey Pines. El sospechoso que se suicidó y otros casos similares sin culpable

El día en que Nelson Mandela fue proclamado presidente de Sudáfrica: “Que nunca más esta bella tierra sufra la opresión de uno sobre otros”
Después de lograr una aplastante victoria en las primeras elecciones libres del país, el 2 de mayo de 1994 el líder de la lucha contra el apartheid fue elegido primer mandatario por los representantes en la Asamblea Nacional. Había pasado 27 años preso, pero al salir de la cárcel estaba dispuesto a buscar la unidad nacional y la reconciliación de todos los sudafricanos

Sexo, asesinatos y sobornos: el reinado de terror del papa Borgia, Alejandro VI
Trepó hasta la cima religiosa. Compró votos para ser nombrado cabeza de la Iglesia. Colocó a sus hijos en puestos de poder. Hizo callar a sus críticos asesinándolos y usó el dinero santo como si fuera suyo. Su nombre quedó grabado como símbolo de abuso y escándalo

La trágica muerte de Judith Barsi, estrella infantil de Hollywood: tenía 10 años cuando la asesinó su papá
La vida de la joven actriz estuvo marcada por el miedo y el abuso, ignorados por las autoridades hasta su devastador final

El horroroso acto final del ministro de propaganda nazi y su esposa antes de suicidarse: la muerte de sus propios hijos
En las últimas horas del Tercer Reich, cuando Berlín era un campo de ruinas y Hitler ya se había suicidado, Joseph Goebbels y su esposa Magda tomaron una decisión atroz: asesinaron a sus seis hijos y luego se suicidaron. Con ese acto extremo de fanatismo, sellaron el final sangriento del nazismo
