En el invierno de 955, Roma asistió a un escándalo sin precedentes: un muchacho de apenas dieciocho años, sin formación teológica ni experiencia administrativa, heredaba el trono de San Pedro. Octaviano, hijo del poderoso Alberico II de Spoleto, ascendía al papado contraviniendo todas las normas canónicas que exigían madurez y experiencia para el más alto cargo eclesiástico.
Juan XII, nombre que adoptó al coronarse, representaba la primera gran ruptura con la tradición: nunca antes un adolescente había dirigido la Iglesia. La tiara que coronaba su cabeza inmadura pesaba menos que la sangre impetuosa que agitaba su juventud. El mundo cristiano, sin saberlo, se inclinaba ante un joven que transformaría el sagrado Palacio de Letrán en escenario de sus caprichos mundanos.
Roma: la ciudad donde las reglas se hicieron para romperse
Roma no era una ciudad santa, sino un tablero de ambiciones donde las familias aristocráticas movían obispos como peones. Los papas habían dejado de ser guías espirituales para convertirse en fichas políticas. Juan, criado en este ambiente de intrigas, llevó esta corrupción a extremos nunca vistos.
Contraviniendo toda norma de decoro pontificio, transformó la residencia papal en un centro de placeres prohibidos. Según testimonios de la época, celebraba misas sin hacer la señal de la cruz, ordenaba diáconos en establos, y consagraba como obispo a un niño de diez años. El joven pontífice brindaba invocando a Venus y a Júpiter, convirtiendo los sagrados recintos en espacios para banquetes y juegos de azar.
Mientras otros papas habían pecado discretamente, Juan XII exhibía sus transgresiones con orgullo juvenil, como desafiando al mundo a que lo detuviera. Cada regla eclesiástica quebrantada parecía alimentar su rebeldía.
Otón I y la trampa imperial

Al norte, el estruendo de cascos alemanes anunciaba a Otón I, experimentado rey de Germania, que vio en el caos romano una oportunidad. Juan, acorralado por enemigos y limitado por su inexperiencia militar, extendió una mano suplicante hacia el único que podía salvarlo.
El 2 de febrero de 962, en un acto que alteraría para siempre el equilibrio de poderes en Europa, Juan coronó a Otón como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. El adolescente Papa, incapaz de prever las consecuencias de sus actos, firmó su sentencia: el Privilegium Ottonianum sometía al papado al control imperial, quebrando siglos de independencia eclesiástica.
Aquella alianza no era tal; era una jaula dorada. La inexperiencia diplomática de Juan lo había llevado a encadenarse a un poder que pronto lo devoraría.
La caída: cuando la inexperiencia se paga con la ruina
Cuando Juan comprendió su error, era demasiado tarde. Intentando recuperar su libertad, buscó alianzas con los enemigos de Otón, demostrando una ingenuidad política que resultaría fatal. En el otoño de 963, las tropas imperiales irrumpieron en Roma.
El emperador convocó un Sínodo irregular que juzgaba al juzgador supremo, violando el principio fundamental de que “la primera sede no es juzgada por nadie”. Acusado de una lista interminable de crímenes morales y religiosos, Juan huyó de la ciudad llevándose parte del tesoro papal, otro acto sin precedentes en la historia pontificia.

Su deposición y sustitución por León VIII, un laico convertido en Papa en un solo día, marcó otra ruptura histórica con la tradición. Pero Roma, impredecible como siempre, se rebeló contra el dominio alemán cuando Otón se alejó de la ciudad. Juan regresó triunfalmente, no como un pastor arrepentido, sino como un vengador sediento de sangre.
Las brutales represalias contra sus enemigos —manos amputadas, lenguas cortadas, azotes públicos— confirmaron que el joven Papa había cruzado todas las líneas rojas del comportamiento esperado en un Vicario de Cristo.
Una muerte a la altura de su vida escandalosa
El 14 de mayo de 964, apenas nueve años después de su elección y con menos de 27 años de edad, Juan XII murió en circunstancias tan escandalosas como su vida. Las versiones más difundidas hablan de un derrame cerebral mientras yacía con una mujer casada, o del golpe mortal propinado por un marido celoso que lo sorprendió in fraganti.
Su breve vida y su turbulento pontificado habían quebrantado casi toda norma establecida: la edad mínima para el papado, la separación entre poder temporal y espiritual, la dignidad del oficio pontificio, la independencia de la Iglesia frente al poder secular, y hasta las más básicas reglas de decoro sacerdotal.
¿Historia o propaganda? El legado controvertido
Fue Liutprando de Cremona, cronista al servicio de Otón, quien trazó el retrato más vívido —y quizás más sesgado— de Juan XII. Su pluma, hábil y venenosa, dibujó a un Papa monstruoso, convirtiendo cada transgresión en prueba de una depravación sin límites.
Es importante señalar que la mayoría de las acusaciones contra Juan XII provienen principalmente de Liutprando de Cremona, quien no era un observador imparcial. Como diplomático y cronista al servicio del emperador Otón I, Liutprando tenía claros intereses políticos en justificar la controvertida deposición papal. Sus vívidas descripciones de la inmoralidad de Juan servían perfectamente para legitimar la intervención imperial en los asuntos eclesiásticos, presentándola como una necesaria purificación de la Iglesia.

¿Cuánto hay de verdad en estas acusaciones? Es difícil separar los hechos de la propaganda imperial. Lo cierto es que Juan XII, emblema del llamado "Siglo Oscuro" del papado, se convirtió en el modelo de lo que un Papa no debía ser, y su escandaloso pontificado sirvió para justificar reformas posteriores.
Los historiadores contemporáneos mantienen una postura más cautelosa respecto a los excesos atribuidos a Juan XII. Si bien reconocen que su pontificado estuvo marcado por irregularidades y una notable secularización del cargo papal, muchos cuestionan la veracidad de las acusaciones más extremas. Algunos académicos, como Horace Mann y Philip Hughes, sugieren que la imagen de depravación absoluta podría haber sido exagerada con fines propagandísticos. La muerte del joven Papa también es objeto de debate: frente a los relatos escandalosos de la época, algunos historiadores proponen causas naturales o incluso un posible asesinato político orquestado por sus numerosos enemigos.
Paradójicamente, este adolescente inexperto que rompió todas las reglas acabó reforzándolas: la Reforma Gregoriana del siglo XI usaría su ejemplo para establecer normas más estrictas sobre la elección papal, el celibato clerical y la separación entre Iglesia y Estado. Los excesos de aquel joven pontífice, que hizo arrodillarse a Roma ante sus caprichos, terminaron por fortalecer a la institución que tan irresponsablemente había dirigido.
ultimas
La verdadera historia de Sisi, la reina que odiaba ser reina y engañó al mundo
En medio del esplendor de la corte austrohúngara, una m onarca con alma rebelde desafió las expectativas, tejiendo ilusiones sobre su verdadero ser, un legado que aún fascina, según relató Smithsonian Magazine

Aparentaba ser la “madre perfecta” en redes, pero torturaba y abusaba a sus hijos
Ruby Franke tenía un canal en YouTube en el que documentaba su vida familiar diaria, pero detrás de ese personaje se escondía, como dice el documental sobre su caso, “el diablo en la familia”

El peligroso arte de tragar espadas: una tradición milenaria que desafía las limitaciones del cuerpo humano
La práctica, originada hace 4.000 años en la India, simbolizaba poder espiritual y conexión divina

Cómo fue la incursión de Pablo Escobar en la política: campañas millonarias y el error que lo puso en el radar de la DEA
El Alcalde de Envigado, Jorge Mesa, amigo de la familia lo tentó a comienzos de los 80. Su sueño de ser presidente y el día que trajo toros de España para promocionar su candidatura

La mujer que inventó el brownie de marihuana para paliar los dolores de los primeros enfermos de sida
Mary Jane Rathbun fue conocida en San Francisco como “Brownie Mary”. El acercamiento a la comunidad gay y su lucha por la legalización del cannabis
