“Pasame la plata en silencio o se pudre todo”: la insólita historia del ladrón que robaba bancos con un cartel y huía en colectivo

Adrián Cardozo amedrentaba a los cajeros de los bancos con un mensaje escrito que les mostraba simulando estar armado y acompañado por otros integrantes de una banda. Pero actuaba solo y cuando le entregaban el botín, sacaba su tarjeta SUBE y se escapaba en transporte público

Guardar
Adrián Cardozo llegó a robar o intentar robos a bancos en al menos siete veces hasta que fue capturado por la policía

No toques el pánico (botón), no se agan (sic) los héroes, estamos armados y muy nerviosos”, había escrito con errores y no muy prolijamente como advertencia Adrián Cardozo en un cartelito y con eso fue hasta una de las cajas de la sucursal del Banco Patagonia de San Miguel y pretendió amedrentar al cajero y llevarse un nuevo botín en su mochila. Era el viernes 13 de marzo de 2015 y no tuvo en cuenta aquello de la mala suerte que se convirtió en creencia acerca de que el número 13, junto con el viernes, evoca eventos desafortunados y trágicos en diversas tradiciones, lo que ha contribuido a su reputación de mala fortuna.

Tampoco advirtió que un par de decenas de policías merodeaban la avenida Presidente Perón donde estaban ubicadas la mayoría de las sedes de las diversas entidades bancarias de la zona, además netamente comercial y con intenso movimiento de personas y de tránsito. Y entonces esta vez cayó.

Cuando el empleado del banco alcanzó a mirarlo a la cara luego de que le entregara el diminuto cartel, Cardozo ya tenía sobre sus espaldas varios agentes que a punta de pistola le impidieron concretar su objetivo y se lo llevaron detenido. Más allá de la amenaza de su misiva que aseguraba que lo acompañaban otros como si se tratara de una banda peligrosa, actuaba solo y ni siquiera tenía un arma ni lo esperaban en la puerta con un auto para huir. En su mochila apenas tenía una tarjeta SUBE y una remera para cambiársela y que así no lo reconocieran porque huía en colectivo.

Cardozo actuaba solo y no
Cardozo actuaba solo y no portaba ningún arma: su única forma para amedrentar a los empleados era un cartel

Hasta ahí todo le había salido bastante bien de acuerdo con sus objetivos, más allá de algún que otro robo que se frustró por una que otra circunstancia. Estaba sin trabajo y deambulaba por algunos barrios y jurisdicciones, en especial la zona de San Miguel, donde supo ser temido por la policía otro colega suyo bastante más violento como Cristian “El Hígado” Muñoz, quien además de asaltar entidades financieras también se dedicaba a los secuestros extorsivos. Muñoz no corrió la misma “mala fortuna” que Cardozo, ya que el 27 de agosto de 2004 cayó abatido por la policía de cuatro disparos, dos soportados por un chaleco antibalas, otro en su pierna derecha, y un cuarto letal que le atravesó el cráneo.

Cardozo ya había robado esa sucursal y le había ido bien, como otras tantas que figuraban en su prontuario, pero como estaba envalentonado por sus éxitos, no tuvo en cuenta que lo tenían marcado. Los policías que lo perseguían se habían cansado de ver su rostro en los videos de seguridad de otros asaltos que había cometido en varias entidades bancarias.

Los cartelitos que preparaba iban variando en su redacción: “Esto es un asalto. No hables. Pasame la plata en silencio o se pudre todo. Y estamos re locos y jugados”. “No toques el pánico!!! Somos 4 armados. Pasame la plata yaaaa!!!”. Su creatividad iba variando en función de sus logros. Se le adjudicaron en seis meses al menos siete intentos de robo, cuatro concretados y el resto frustrados por distintas circunstancias, ocurridos entre fines de 2014 y comienzos de 2015. El 7 de noviembre en San Miguel asaltó una sucursal del Banco Comafi y el 5 de diciembre otra del Patagonia. En total entre ambos se llevó unos 15 mil pesos.

Adrián Cardozo en la parada
Adrián Cardozo en la parada de colectivo luego de robar un banco en el partido de San Miguel

Pero también tuvo fracasos, como el del 9 de febrero en el Banco Comafi donde ya había cometido otro asalto y le había ido bien. Esta vez falló porque el cajero pese a la amenaza de su cartel, apretó el botón de alarma. Más allá de eso esta vez la suerte lo acompañó. Ya que por lo menos al darse cuenta de la actitud del empleado, alcanzó a salir con rapidez, y fiel a su accionar, pudo subir a un colectivo que justo arrancaba en la puerta de la entidad y escapó.

En febrero sí había logrado robar el Banco Francés en Pilar, una jurisdicción donde no lo conocían. Pero en marzo volvió a frustrarse al cambiar de zona y decidió no seguir adelante cuando, a punto de cometer el asalto, empezó a observar los movimientos que se producían dentro de la misma entidad pero de Caseros. Se supone que advirtió algunas actitudes que le parecieron sospechosas de los uniformados que ya lo estaban monitoreando y decidió irse.

La policía lo seguía buscando y de acuerdo con la investigación que llevaba adelante, estaba convencida de que regresaría a su área de mayor actividad e influencia, la ciudad de San Miguel. Si bien les parecía raro que decidiera volver a la zona donde cometía los hechos, llegaron a la conclusión de que como se sentía cómodo e impune, por ese motivo lo iba a hacer. En esta oportunidad no se equivocaron.

El cartel que los ladrones
El cartel que los ladrones del banco Río de Acasuso dejaron tras robarse las cajas de seguridad y escapar en un gomón

No podían fallar como había ocurrido, salvando las distancias y la cantidad de protagonistas, con el asalto al Banco Río de Acasusso, ocurrido el 13 de enero de 2006 cuando los ladrones huyeron de la sucursal en un gomón por los desagües sin que los uniformados se dieran cuenta y también dejaron un cartel: “En barrio de ricachones, sin armas ni rencores, es sólo plata y no amores”, decía el mensaje de aquel golpe en el que se llevaron unos treinta millones de dólares. Aquel hecho terminó siendo célebre en la historia del delito, calificado como “El robo del siglo”, y hasta llegó al cine con un elenco conformado por Guillermo Francella, Diego Peretti, Rafael Ferro, Mariano Argento y Luis Luque.

Después de varios intentos frustrados, llegó el mencionado viernes 13 de marzo de 2015, fatal en la suerte de Adrián Cardozo. En los teléfonos celulares de los agentes que participaban del operativo aparecía su foto, para disipar cualquier duda si lo llegaban a ver, y su prontuario de robos, además de sus datos personales: “29 años, desempleado, casado, dos hijos”. A medida que comenzaba a ser más popular y reconocido su accionar en su ficha se iban sumando otros hechos como los ocurridos en Malvinas Argentinas, que abarca entre otras las localidades de Grand Bourg, Los Polvorines, Pablo Nogués, Villa de Mayo y Tortuguitas, partido vecino de San Miguel, donde se sentía más cómodo para desarrollar su modus operandi.

Ese día se encendieron las alarmas cuando apareció vestido con una remera a rayas y su ya clásica mochilita. Pero no advirtió que cuando ingresó al Banco Patagonia en San Miguel, dentro de la sucursal había una decena de policías de civil mezclados entre los clientes. Y otros tantos entraron detrás de él y se colocaron estratégicamente cerca de la puerta de acceso. Cuando Cardozo se acercó a una de las cajas y volvió a mostrar su cartelito fue el final. Nada más que esta vez, en lugar de irse en colectivo, Cardozo se retiró con las esposas puestas y en un patrullero.

ultimas

Diez años de incertidumbre: el reencuentro milagroso de una familia separada por el tsunami de Indonesia de 2004

Las olas, que alcanzaron hasta 30 metros de altura, arrasaron con la vida de más de 230.000 personas en 14 países

Diez años de incertidumbre: el

Michael Moore: sus inicios como autodidacta y la autofinanciación de su primer documental que lo convirtió en millonario

Desde que irrumpió con “Roger & Me” en 1989, el documentalista se consolidó como una de las figuras más polémicas de Estados Unidos. Con una cámara, un discurso provocador, denunció la violencia armada, el sistema de salud, la política exterior y el capitalismo. Sus películas generaron debates y también lo convirtieron en millonario. Sus detractores señalan la contradicción entre sus ideas y su riqueza

Michael Moore: sus inicios como

La cámara que llevó el cine al espacio: 40 años de “The Dream Is Alive”

En 1985, la innovadora producción cinematográfica transformó la manera de observar el cosmos al introducir el uso de un dispositivo avanzado. Según Smithsonian Magazine, este logro marcó un hito en la historia

La cámara que llevó el

Los ataques de “las brujas de la noche” que causaban terror en los nazis: bombardeos nocturnos y vuelos sin motor

Se formaron por necesidad, luego del avance de Hitler en el territorio de la Unión Soviética. Las historias de de estas mujeres que se convirtieron en leyenda de la Segunda Guerra Mundial

Los ataques de “las brujas

La audaz mujer que se infiltró en una competencia reservada para hombres y el escándalo que se desató cuando la descubrieron

Hasta el 19 de abril de 1967 y hasta la irrupción de Kathrine Switzer ninguna atleta había podido competir de manera oficial. Su entrenador la anotó sólo con sus iniciales y nadie supo que era mujer hasta cuando promediaba la carrera. El organizador que intentó detenerla y la intervención de sus dos acompañantes

La audaz mujer que se
MÁS NOTICIAS