“Hay gente más fuerte que otra, yo creo que no soy de las fuertes”, dice Fabiana, y la voz se le congoja mientras completa la oración. “Fue muy duro ver cómo había quedado todo, porque lo que realmente siento es que le tiraron una bomba al lugar en el que fui más feliz en toda mi vida”, dice también. Y respira, y espera a que el nudo en la garganta afloje, y se promete: “Vamos a levantar el lugar de vuelta. De a poco, paso a paso, plantando arbolitos de vuelta. El bosque va a tardar miles de años en recuperarse, pero vamos a pelear por este lugar”.
Fabiana, que tiene 41 años y es dermatóloga, nunca fue tan feliz como en la casa que su suegro construyó muy de a poco, hace unos treinta años, en Mallín Ahogado, unos 17 kilómetros al norte de El Bolsón. Nunca fue tan feliz como en esa casa que ahora ya no existe porque la arrasó uno de los incendios forestales que avanzan sin control por la Comarca Andina. Esos incendios que se propagan por Chubut, Río Negro y Neuquén y que en los últimos dos meses destruyeron al menos 37.000 hectáreas de bosque.
“Cuando se jubiló, mi suegro se vino a vivir a la casa que construyó durante muchos años, este paraíso en medio del bosque. Y cuando él murió, hace unos once años, empezó a ser nuestra casa de los veranos y de cada fin de semana”, cuenta Fabiana, que vive y trabaja en Esquel, a 180 kilómetros de Mallín Ahogado, y que cada viernes a la tarde viajaba a esa casa de la que sólo quedan cenizas. Esa casa que era su refugio, el de su hijo Pedro, de 9 años, el de su marido y el del casero que vive ahí desde hace décadas.
Del cielo al infierno
Fabiana sabía que la primavera había terminado de instalarse en Mallín Ahogado cuando florecían los narcisos que, hasta hace menos de una semana, eran parte de su paisaje cotidiano. En la chacra de 23 hectáreas que heredó su marido y que disfrutan en familia, habían montado una huerta, un invernáculo y un espacio de árboles frutales: tenían nogales, ciruelos, membrillos y manzanos.
“Mi hijo vino por primera vez cuando tenía tres semanas, y ahora me pregunta cómo puede ser que haya alguien que empiece un incendio a propósito. Hace unos días, cuando su papá estaba junto a Lautaro, el casero, mojando constantemente el terreno para evitar que se propagara el fuego, mi hijo me preguntó si su papá se había muerto por el incendio. Fue después de que muriera un vecino de Mallín Ahogado que quedó atrapado por el fuego”, describe Fabiana.
Habla de Ángel Reyes, la segunda víctima fatal de los incendios que las autoridades provinciales y nacionales denuncian como intencionales y que el Sistema Federal de Manejo del Fuego y los brigadistas y bomberos voluntarios locales aún no pudieron disipar.
“Mallín Ahogado está lleno de lugareños que llegaron ahí hace veinte o treinta años, cuando ahí no llegaba la luz ni ningún otro servicio. Fueron haciendo crecer este lugar, se armó una comunidad que en estos días funciona como nunca en términos de solidaridad: no hay manera de comunicarse a través de celulares, por eso los vecinos tienen handys para estar en contacto y ayudarse a mojar los terrenos, compartir mangueras y agua, y quedarse despiertos a la noche para monitorear qué pasa con el fuego”, cuenta Fabiana.
Desde el deck de su casa antes se veía el bosque andino y ahora se ven las ramas a las que se les incendió el follaje, y la tierra raleada a la que el fuego le borró hasta el último rincón de verde.
![Fabiana y Pedro, que va](https://www.infobae.com/resizer/v2/Q34D6JE2CJGP3NH6EDY6Q45MYM.jpeg?auth=3b1619c0bb25e10b7ef6dc1c732e976a8482cfc8c0c4a2da231bf780ddb6b237&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
“En el primer incendio de la semana pasada nuestra casa se salvó. Mi marido y el casero se quedaron cuidándose entre ambos y cuidando la casa durante esa noche y creíamos que el mayor peligro había pasado. Mi esposo había viajado para convencer a Lautaro, el cuidador de la casa, de que había que irse si la vida está en peligro. Él es lugareño, muy muy apegado a la chacra, a nuestra casa y a la que comparte con su familia. Lautaro dejó claro que iba a quedarse hasta las últimas consecuencias, y eso pasa con mucha gente en la Comarca”, describe Fabiana.
“Muchos piensan que lo que se pierde es lo material, pero lo que realmente perdemos son los recuerdos, el espacio en el que fuimos felices y también los proyectos. Nosotros, por ejemplo, estábamos preparando un rinconcito de la chacra para instalar una confitería y también pensábamos en ese lugar para vivir cuando nos jubilemos, y ahora todo está destruído, pero vamos a reconstruir ese sueño”, suma.
La chacra de su familia quedó arrasada después de un segundo incendio. “Los bomberos nos explicaron que, por lo oscuro del humo y por las explosiones del fuego, se trataba sí o sí de un incendio intencional. Prendieron lo que se había salvado del primer incendio. Es inentendible que alguien quiera destruir todo esto”, cuenta la médica, que está enojada pero que, sobre todo, está angustiada.
Volver a empezar
“Mamá, vos decime la verdad, ¿papá fue a combatir el incendio y se murió?”, le preguntó Pedro a Fabiana hace apenas unos días. Ella no sabe cuándo estará lista para volver a llevar a su hijo a ese lugar que no se parece en nada a lo que fue. Al bosque en el que su hijo la acompañaba a buscar agua y en el que juntos cuidaban plantas y árboles.
![Se estima que los incendios](https://www.infobae.com/resizer/v2/KDBZM7P4ABA2DPWUPB4VUXTNRA.jpg?auth=3b04d449d79142461d2e812d67167cafa38c95f91cc1d6b87cf73c5d28498e9c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“La casa se puede volver a hacer y la vamos a volver a hacer, con mucho esfuerzo pero la vamos a volver a hacer. El gran drama es toda la flora y toda la fauna que se pierde. Lo más doloroso es saber que todo esto fue intencional, y ver cómo quedó todo. Si la casa se hubiera prendido fuego por un cortocircuito, por ejemplo, bueno, se destruye la casa. Pero esto es como si hubiera explotado una bomba, arrasó con todo”, describe Fabiana.
El viento, que cambia de dirección, y los pinos, que no son nativos de la zona y se prenden fuego rapidísimo, son dos de las grandes complicaciones para bomberos y brigadistas a la hora de apagar los incendios. “Los vecinos desmalezan y mojan los terrenos, y los bomberos y las brigadas trabajan sin descanso. Todo es de una solidaridad conmovedora”, suma Fabiana.
En un rincón de su chacra, los teros suelen anidar. Es imposible pasarles cerca cuando cuidan sus huevos allí: corretean a cualquiera que ande por ahí. “Ahora los que quedaron no corren a nadie. No quedaron huevos por cuidar y es como si hasta ellos supieran que perdieron todo”, cuenta, y asegura que “de casualidad” no hubo más muertes producto del fuego voraz que avanzó sobre la Comarca Andina.
En Mallín Ahogado ya se quemó la sala de primeros auxilios y la capilla. “Era nuestro paraíso. Yo el viernes pasado estaba preparando todo para ir con mi hijo desde Esquel, como cada fin de semana. El fuego había pasado y ya estaba lejos de nuestra chacra, pero de repente, ese segundo incendio se llevó todo. Ahora no sé cuándo voy a llevar a mi hijo, me da miedo que esté en peligro, porque evidentemente hay gente que prende lo que todavía no se había quemado, y además hay que prepararlo para que vea cómo quedó todo en ese lugar en el que creció rodeado de bosque”, explica Fabiana.
Su chacra y la de varios de sus vecinos están al pie del camino que lleva al Cajón del Azul, una especie de cañadón en el que el río Azul se “encajona” y se vuelve especialmente bello. Allí hay un refugio desde el que tuvieron que rescatar a los turistas que habían ido a pasar el día y quedaron encerrados por los incendios.
![Los vecinos mojan los terrenos](https://www.infobae.com/resizer/v2/F23XZVHWXMYYHACXJ36Y4SIOMY.jpg?auth=b8e37be8ea9e41b8185cb0d14c5a66ec1a48587bd9ccb3b2fec47bc90a4bccf9&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El bosque que lleva cada año a miles de personas a recorrer esos paisajes que parecen salidos de un cuento y que lleva, también, a algunas familias a instalarse permanentemente en medio de toda esa naturaleza, está ardiendo. Los vecinos, como las autoridades, aseguran que se trata de ataques intencionales, pergeñados para destrozar ese bosque. Los bomberos, sostiene Fabiana, les explican cuáles de las características del fuego -sus ruidos, la tonalidad del humo- demuestran que alguien quiso que todo ardiera.
“No vamos a bajar los brazos. Nos va a llevar mucho tiempo reconstruir todo esto, pero vamos a volver a hacer de este lugar nuestro lugar en el mundo, como van a hacer muchas de las familias que están acá, que son de acá y que no se quieren ir a ningún lado”, insiste Fabiana, y cuando habla de esa reconstrucción se le alivia un poco el nudo que se le instaló en la garganta desde que vio arder su paraíso terrenal.
Ayudar a la distancia
Los incendios de Río Negro, Neuquén y Chubut son combatidos constantemente y cuerpo a cuerpo por bomberos, en muchos casos voluntarios, y también por brigadistas comunitarios. La Fundación Bomberos es una institución que agrupa a bomberos voluntarios de toda la Argentina y que, en estas circunstancias, lanzó la campaña Puentes de la Prevención para asistir con equipamiento a quienes ahora mismo pelean contra el fuego. Se puede donar dinero a través del alias bomberosfund.
![Los incendios son combatidos por](https://www.infobae.com/resizer/v2/RRLVSFVMSVAHJLMJCRVV55YNWI.jpg?auth=47559934d84723cdd113aff89d94a58a6fc5f17db2da52a773f7e70e84d105ae&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
A la vez, el alias MOTOR.TUNEL.PERA permite ayudar directamente a los Bomberos Voluntarios de El Bolsón, mientras que el alias FLANCO.FOCO.FUEGO es el que hay que usar en caso de querer hacer la donación a la Brigada Forestal de Mallín Ahogado.
En todos los casos, son cuentas verificadas y pertenecientes a los cuerpos de bomberos y brigadistas que este año -y todos los años- combaten los incendios que se propagan en la Patagonia.
ultimas
El día que Hitler creó el Afrika Korps, la unidad acorazada de elite con la que Erwin Rommel se convirtió en “el zorro del desierto”
Preocupado por la ofensiva británica y la defección de las tropas italianas en el Norte de África, el 12 de febrero de 1941, tras la caída de Tobruk en manos de los aliados, Adolf Hitler le encomendó a uno de sus oficiales más admirados el mando de una unidad para combatir en el desierto. El ascenso y la caída del mariscal alemán más valorado por sus hombres y más temido por sus enemigos
![El día que Hitler creó](https://www.infobae.com/resizer/v2/55GXMIQNVFD5PENBI3VHQUL34I.jpg?auth=86df4a1623a7a8b0ea01e4ae1fd7afb03a3b8f43269abc0185338156566982ee&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Yo soy el bebé”: la estremecedora historia detrás del regalo que recibió una sobreviviente del Holocausto a los 82 años
Francine Christophe, una judía francesa que fue deportada con su mamá al campo de concentración nazi Bergen-Belsen cuando tenía 11 años, recordó en un documental y previamente en charlas en escuelas una vivencia extraordinaria de ese trágico período. La generosidad de esta niña sobreviviente del genocidio tuvo una enorme recompensa, completamente inesperada
![“Yo soy el bebé”: la](https://www.infobae.com/resizer/v2/YG4LT4JP35DRXHF7C3LRRY53YE.jpg?auth=942216435cd749cb42eaf8cf311e374d35051e2fa6187518e7ed9719780137e4&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Una epidemia de tifus y 25 niños enterrados: la leyenda del cementerio sagrado que desapareció de una playa de la costa bonaerense
En enero de 1892, el contingente de judíos que había escapado de las persecuciones en Europa y encontrado en Mar del Sud su “tierra soñada”, se enfrentó a un poderoso brote de tifus. Las muertes inauguraron un cementerio del que hoy no quedan rastros. Testimonios y controversias en una historia contada por el periodista Facundo Di Genova en su libro “En el lejano Sudeste”
![Una epidemia de tifus y](https://www.infobae.com/resizer/v2/54FJ57WQI5BFXN3CEABIM4V73Y.jpg?auth=b1e5a218474418972e1a136413c2239ac6837cf791f561923750e5c873099508&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Día de la Mujer en la Ciencia: la primera graduada universitaria y el examen que hubo que mudar por la euforia de los curiosos
Elena Cornaro Piscopia se doctoró en Filosofía en 1678. No le permitieron seguir su máxima vocación, pero deslumbró con sus saberes y se convirtió en una erudita reconocida en toda Europa
![Día de la Mujer en](https://www.infobae.com/resizer/v2/IBZLRN6FGBC2TPVYG4RWM7SW7M.jpg?auth=5e17af8e4ada62a7a2cf6ea7c17a29d2d93c4f20174ed75a278d954551957037&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El día que Roosevelt, Churchill y Stalin delinearon un nuevo orden mundial y la teoría del oso cazado que repetía el líder soviético
El 11 de febrero de 1945, hace ochenta años, los “Tres Grandes” brindaron por los acuerdos alcanzados en la Conferencia de Yalta, que pasaron a la historia como el “reparto del mundo” de los tres líderes aliados. Faltaban tres meses para que Hitler se suicidara y la Segunda Guerra Mundial concluyera, cuando una nueva era daba inicio. El día cero de la “Guerra Fría”, el secreto mejor guardado del cónclave y lo que quedó por resolver
![El día que Roosevelt, Churchill](https://www.infobae.com/resizer/v2/WE72EBSKTFHVDPYOTCORWYH3VY.jpg?auth=54ccdef65e6aed148b43b89e4f56b5127d1ea4e1422c7daf0486c3a47cef68de&smart=true&width=350&height=197&quality=85)