Lo que el nazismo no pudo borrar: la huella del genocidio que los soldados soviéticos hallaron en la liberación de Auschwitz

“Huesos móviles unidos por una piel seca y envejecida. El aire era irrespirable. Había un olor mezcla de carne quemada y excrementos”, describió Yakov Vincenko, un soldado de diecinueve años que entró en el campo de concentración la mañana del 27 de enero de 1945. Montañas de cenizas humanas, un depósito lleno de cabellos, seis mil cadáveres sin enterrar, siete mil presos famélicos, un hedor intolerable: aquello era Auschwitz

Guardar
El campo de concentración y
El campo de concentración y exterminio lucía un cartel a la entrada, que era lo primero que veían los deportados que, en su mayoría, iban a morir casi de inmediato: “El trabajo los hará libres (Grosby)

Cuando la helada tarde del 27 de enero de 1945 las tropas soviéticas entraron a Auschwitz, no sabían lo que era aquello y no pudieron creer lo que hallaron. Frente a sus ojos se alzaban apenas siete mil presos famélicos, esqueléticos, desahuciados, que casi no podían mantenerse en pie, desnutridos, castigados por las enfermedades, carcomidos por la peste, envueltos en raídas ropas a rayas verticales, ateridos por el invierno; hallaron también, en medio de un hedor insoportable, más de seiscientos cadáveres sin enterrar y las ruinas humeantes de uno de los hornos crematorios que, horas antes de la llegada de los soldados rusos, había sido volado por las SS de Adolfo Hitler en un intento de borrar lo que era ya imborrable, la huella de un genocidio, y de emprender una retirada veloz hacia la derrota final.

Las tropas rusas, muchos eran jóvenes soldados de reemplazo de los veteranos caídos después de tres años y medio de lucha contra el nazismo, descubrieron con espanto otro rastro que tardaron algo en identificar y más tiempo en creer: montañas de cenizas humanas que ni habían sido enterradas, ni habían sido dispersadas por el viento helado. Un par de días después, un registro veloz y precario cifró lo que no había sido inventariado por los rusos, pero había quedado grabado a fuego en sus ojos: 368.820 trajes de hombre, 836.244 vestidos y abrigos de mujer, 5.525 pares de zapatos de mujer, 13.964 alfombras, infinidad de ropa de chicos, de cepillos de dientes, de dentaduras postizas, de ollas y cacerolas y, en un depósito especial, una inmensa cantidad de pelo humano.

Había más que todo ese horror revelado. Sobre los rieles de las vías que llegaban al campo, había doce vagones repletos de cochecitos para bebés, listos para ser enviados a Alemania. El joven teniente Vasily Gromadsky, del 472 Regimiento del Ejército Rojo, describió la reacción de sus soldados que, al final de aquel día de espanto, habían formado un semicírculo alrededor de uno de los crematorios: “Algunos sollozaban, otros estaban en silencio, todos estaban rígidos…”.

Aquello era Auschwitz. Y no era todo.

“Estuve en Auschwitz. Vi todo
“Estuve en Auschwitz. Vi todo con mis propios ojos. Te amo ahora aún más. Por favor, no pierdas la calma: esto no va a volver a pasar, mamá. Nosotros nos vamos a asegurar de eso”, escribió el soldado Vladimir Brylev (Grosby)

Hoy, cuando se cumplen ochenta años de la liberación de aquella fábrica de muerte, los dignatarios de casi toda Europa enfrentarán la entrada de Auschwitz y guardarán silencio, como los soldados rusos ante los crematorios, en recordación del Día Internacional de Conmemoración de las víctimas del Holocausto. Participarán de la ceremonia los reyes de Inglaterra, España, Dinamarca, Países Bajos y Bélgica; las casas reales de Suecia, Noruega y Luxemburgo y presidentes, primeros ministros de veintiún naciones y las autoridades del gobierno polaco, que fue mancillado por los alemanes con la instalación de ese y otros campos de la muerte. Será a las cuatro de la tarde, hora de Europa, bajo el cartel de hierro forjado, la esencia de la impostura nazi, que era lo primero que veían los condenados que llegaban deportados en los trenes: “Arbet Macht Frei – El trabajo los hará libres”.

Ese cartel fue también lo primero que vieron las tropas rusas que liberaron Auschwitz después de combatir con los SS en retirada. Quedaron varios oficiales nazis que se entregaron a los soviéticos y fueron todos fusilados al día siguiente de descubierto aquel gigantesco complejo industrial dedicado a asesinar seres humanos. El resto había huido en una retirada infernal con los prisioneros que aún podían caminar: los que caían en el viaje, eran asesinados.

Los nazis empezaron a desmantelar sus campos de concentración instalados en Polonia a medida que el Ejército Rojo avanzaba hacia Berlín. En Auschwitz, después de un levantamiento de prisioneros judíos en el otoño de 1944, el horror se intensificó, si eso era posible. Todavía quedaban sesenta y cinco mil prisioneros de diferentes nacionalidades, casi todos judíos, que colmaban los tres principales campos de la muerte y sus numerosos campos subsidiarios.

Ya entrado enero de 1945, con el avance del Ejército Rojo en Polonia, el escape de Auschwitz se montó con gran rapidez y enorme improvisación; mientras, de la misma forma, las SS intentaban borrar las huellas de la matanza. En su biografía de Hitler, el historiador Ian Kershaw cita una nota que dos prisioneros escribieron antes de la estampida alemana: “Ahora estamos sufriendo la evacuación. Caos, pánico entre las SS. Están borrachos. (…) Las intenciones cambian de hora en hora, ya que no saben cuáles órdenes van a recibir. (…) Este tipo de evacuación significa la aniquilación de la mitad de los prisioneros, por lo menos”.

Reclusos tumbados en literas en
Reclusos tumbados en literas en un barracón del campo de exterminio nazi alemán de Auschwitz-Birkenau tras su liberación en 1945 en la Polonia ocupada por los nazis (Yad Vashem Archives/Handout via REUTERS/File Photo)

Desde el 17 de enero, largas columnas de prisioneros dejaron Auschwitz custodiados por la SS en una marcha forzada de más de doscientos cincuenta kilómetros. Cerca de cincuenta y seis mil salieron a pie, otros dos mil quinientos fueron enviados a Alemania por tren, ya sobre el final de la evacuación. El destino de todos era el de otros campos que se habían alzado en territorio alemán como los de Mathausen, Buchenwald, Dachau y Bergen-Belsen. Quienes no pudieron siquiera iniciar la marcha hacia Alemania, fueron fusilados en los campos vecinos a Auschwitz. Ya en camino, quienes se desplomaban, incapaces de seguir un ritmo de marcha agotador, eran ejecutados a balazos. Uno de los sobrevivientes contó luego: “Era como si dispararan contra perros callejeros. No les importaba nada y disparaban en todas direcciones, sin ninguna consideración. Veíamos la sangre en la nieve blanca y seguíamos caminando”.

Los primeros prisioneros, todos polacos, que llegaron a Auschwitz, lo hicieron el 14 de junio de 1940, nueve meses después de la invasión alemana a Polonia y del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Lo hicieron precisamente para acondicionar como campo de concentración unos antiguos barracones del ejército polaco. Su ampliación, que se hizo gigantesca, fue encarada como resultado de la decisión de eliminar a toda la población judía de Europa, unos once millones de personas, tomada por los nazis en la Conferencia de Wannsee, cerca de Berlín, en enero de 1942.

El complejo albergaba a tres campos principales: Auschwitz I, que servía como una especie de centro administrativo de aquel complejo de la muerte, en el que fueron asesinados setenta mil polacos, en su mayoría intelectuales, profesores universitarios, sacerdotes y militares, y los primeros prisioneros soviéticos caídos luego de la invasión alemana a la URSS en junio de 1941. El segundo de los campos era Auschwitz II-Birkenau: allí fueron asesinadas la mayor parte del millón y medio de personas, casi todas judías, deportadas de los países europeo bajo dominio nazi. Es Auschwitz-Birkenau el que se menciona siempre como Auschwitz para simbolizar el espanto. Auschwitz III era un campo de trabajo esclavo en beneficio del conglomerado químico alemán IG Farben. En el complejo funcionaban además treinta y nueve campos subsidiarios.

Auschwitz tuvo tres jefes bajo las órdenes de la cabeza de las SS y mano derecha de Hitler, Heinrich Himmler, responsable de la administración y destino de todos los campos de concentración del Reich. El primero de los jefes fue Rudolf Höss, que manejó Auschwitz desde sus inicios hasta el verano de 1943. Le siguieron Arthur Liebehenschel y Richard Baer, en la etapa final de la evacuación. Höss fue capturado por los aliados, declaró en el juicio de Núremberg a los jerarcas nazis y luego fue juzgado por los polacos y condenado a muerte: lo ahorcaron en 1947, frente al crematorio de Auschwitz I. Liebehenschel también fue juzgado por un tribunal polaco y ahorcado en 1948. Baer vivió en Hamburgo bajo una identidad falsa. En los años 60 fue reconocido y arrestado. Se suicidó en prisión en 1963, antes de ser juzgado.

El complejo albergaba a tres
El complejo albergaba a tres campos principales: Auschwitz I, el centro administrativo; Auschwitz II-Birkenau, donde fueron asesinadas la mayor parte del millón y medio de personas; y Auschwitz-Birkenau, el que se menciona siempre como Auschwitz para simbolizar el espanto

La “industrialización de la muerte” en Auschwitz creció y se perfeccionó a partir de la Conferencia de Wannsee, de enero de 1942, en la que la jerarquía nazi concluyó que era necesario asesinar a toda la población judía de Europa, cerca de once millones de personas. Ese plan criminal fue conocido como “solución final al problema judío”. También la invasión alemana a la URSS proporcionó una gran cantidad de prisioneros rusos a los que el estado alemán no pensaba alimentar, sino ejecutarlos.

Las primeras cámaras de gas ideadas por los nazis, que se perfeccionarían en Auschwitz, no eran tales. Se trataba de camiones que se cargaban de prisioneros, quedaban cerrados de forma hermética y con el gas del escape conectado al interior de la caja del camión. Luego el vehículo se echaba a andar. Cuando se consideraron otros métodos para aumentar la cantidad de asesinatos, se recurrió al gas venenoso. Los primeros en ser ejecutados fueron varios centenares de prisioneros de guerra rusos, gaseados en Auschwitz. Para deshacerse de esos cadáveres, y de los que llegarían, los nazis encargaron un gran crematorio a la empresa de Erfurt, J. A. Topf e hijos. El gas venenoso Zyklon-B se usó también de manera experimental con los prisioneros soviéticos. Pero para el verano de 1942, seis meses después de la Conferencia de Wannsee, el Zyklon-B era de uso habitual para exterminar a los judíos europeos en Auschwitz-Birkenau: se trataba de un pesticida a base de cianuro de hidrógeno, conocido también como ácido prúsico, que afecta la respiración celular.

Auschwitz-Birkenau instaló sus grandes cámaras de gas en el famoso Pabellón 11 del campo, que había sido inicialmente una enorme sala de torturas. Las cámaras de gas requirieron de nuevos hornos crematorios. En total, se construyeron cuatro cámaras de gas, cada uno con sus hornos crematorios con capacidad de recibir dos mil quinientos prisioneros por turno. En la primavera de 1942 y para ultimar los detalles de la organización de aquel complejo de la muerte, los nazis enviaron a hablar con Rudolf Höss, el comandante del Auschwitz, a un jerarca con quien ultimaron los detalles finos de la matanza: ¿a cuántos prisioneros podían matar por hora esas cámaras de gas? Höss hizo cuentas con aquel enviado especial: era Adolf Eichmann.

Las cámaras aparentaban ser salas de baño, con falsas duchas en lo alto. A los prisioneros se les ordenaba desnudarse para recibir un baño y un tratamiento desinfectante; debían dejar todas sus pertenencias a un lado para recogerlas después del “baño” y, como una muestra extra de crueldad y de cinismo, los nazis pedían a los condenados que recordaran adónde habían dejado sus ropas. Con los prisioneros que colmaban el interior y las salidas selladas, se echaba el Zyklon B, acondicionado en latas y con forma de pequeñas piedras, por aberturas especiales hechas en las paredes, o por los caños de las duchas inexistentes, caños que jamás estuvieron conectados a una red de agua.

Quienes no morían en las
Quienes no morían en las cámaras de gas y de inmediato, podían morir, y morían, con el correr de las semanas por la peste, el hambre, los castigos, las ejecuciones arbitrarias, se suicidaban (Grosby)

Unos veinticinco minutos más tarde, se consideraba que en el interior de la sala todos estaban muertos. Recién entonces se vaciaba y ventilaba el recinto. Los cadáveres eran despojados de anillos y otras joyas, se les arrancaban sus dientes de oro y eran llevados luego a los crematorios por prisioneros seleccionados llamados “Sonderkommandos”: por lo general también eran judíos, que en pocos meses más serían eran ejecutados y reemplazados.

A Auschwitz se llegaba en tren, después de días de viaje en vagones de cargas en los que los deportados viajaban hacinados, sin alimento y sin agua. Ellos también veían el cartel que prometía la libertad a través del trabajo. Desde 1944, el año en el que Auschwitz alcanzó su “perfección” asesina, las vías se extendieron hasta el interior del campo. Los prisioneros eran alineados en un enorme playón y andén, conocido como “el patio de los judíos”. Allí eran seleccionados por los SS: los ancianos, los enfermos, los chicos, las mujeres embarazadas pasaban directo a las cámaras de gas, menos los que eran elegidos para los experimentos médicos que capitaneaba el doctor Josef Mengele

En Auschwitz se realizaron brutales experiencias médicas con seres humanos para paliar desde las heridas de guerra de los nazis heridos en el frente, hasta el congelamiento de los pilotos de la Lutwaffe que eran derribados en el mar. También se sometió a terribles experiencias médicas a niños, a los que Mengele intentó cambiar el color del iris a través de la inyección ocular de sustancias químicas; ordenó el asesinato de chicos con heterocromía, ojos de diferente color, para extraer sus globos oculares y enviarlos para su análisis a Berlín. Había logrado construir un laboratorio de patología junto al crematorio II de Auschwitz Birkenau, donde experimentaba con gemelos humanos en un intento por demostrar la supremacía de la herencia genética sobre el entorno, y sostener la premisa nazi que proclamaba la superioridad aria. Gerald Astor, autor de una biografía sobre Mengele, afirmó que el médico arrojaba a niños vivos al fuego de los crematorios y que jamás fue sancionado por la Academia.

Todo eso fue Auschwitz. Y más aún: lo inenarrable.

Una fotografía de archivo que
Una fotografía de archivo que la caseta de vigilancia principal de Auschwitz, que los prisioneros llamaban "la puerta de la muerte" y la vía férrea con restos de vajilla abandonada. El ferrocarril, construido en 1944, era la última parada de los trenes que llevaban a los judíos al campo de exterminio (AUSCHWITZ MUSEUM/Handout via REUTERS/File Photo)

Yakov Vincenko intentó narrarlo. En enero de 1945 era un veterano de guerra de diecinueve años que luchaba en el Ejército Rojo desde 1941, cuando tenía dieciséis. En más de tres años de guerra había visto mucho. Pero no había visto lo que Auschwitz le mostró cuando ingresó a aquel infierno: “Atravesé la primera alambrada a las cinco de la mañana. Estaba oscuro. En la sombra advertí una presencia. Se arrastraba en el barro, ante mí. Se dio la vuelta y apareció el blanco de unos ojos enormes, dilatados. Estaba ante un muerto viviente. Detrás de él intuí decenas de otros fantasmas. Huesos móviles unidos por una piel seca y envejecida. El aire era irrespirable. Había un olor mezcla de carne quemada y excrementos. Avanzamos sin decir una palabra”.

Su testimonio fue rescatado del olvido por la historiadora Anita Kondoyanidi que también rescató una carta, unas líneas breves que el soldado Vladimir Brylev, un muchacho de la avanzada de la 332 División de Infantería del Ejército Rojo, garabateó a su madre, conmovido por lo que acababa de ver: “Estuve en Auschwitz. Vi todo con mis propios ojos. Te amo ahora aún más. Por favor, no pierdas la calma: esto no va a volver a pasar, mamá. Nosotros nos vamos a asegurar de eso”.

Es extraño, pero el juez Robert H. Jackson, jefe de los fiscales de Estados Unidos en el juicio de Núremberg, no conoció al soldado Brylev; con seguridad, nunca supo de las líneas desoladas que el chico envió a su madre después de ver Auschwitz. Sin embargo, cuando abrió su alegato ante el Tribunal Militar Internacional que juzgó a los jerarcas nazis, coincidió letra por letra con aquel soldado ruso. Dijo Jackson entonces: “Los agravios que tratamos de condenar y castigar han sido tan calculados, tan malignos y tan devastadores, que la civilización no puede tolerar que se los ignore, porque no puede sobrevivir a que se repitan”.

Guardar

ultimas

El desastre del Apolo I: el incendio que mató tres astronautas y puso al borde de la suspensión al programa espacial

El 27 de enero de 1967, tres semanas antes del lanzamiento del cohete que llevaría a los humanos por primera vez a la Luna, en una prueba de rutina y luego de seis horas de trabajo, uno de los tres astronautas a bordo de la nave gritó “¡ey, fuego!”. En 27 segundos, murieron. Las causas de una tragedia que posible pero inesperada y lo que pasó después: investigaciones, arreglos extrajudiciales, incertidumbre y revisiones

El desastre del Apolo I:

La esperanza infinita de Angela Davis, el “ángel negro” a quien John Lennon y los Rolling Stones le dedicaron canciones

La activista estadounidense cumple 81 años. Nació en 1944. Sufrió el racismo. Fue perseguida por el FBI. Estuvo encarcelada. Participó de las panteras negras. Su libro “Mujeres, raza y clase” es una obra clásica. John Lennon y los Rolling Stones compusieron canciones en donde es evocada como un ángel. Frente a la ola reaccionaria, la persecución de migrantes y la baja en las políticas de inclusión llamó enfrentar la “decepción” con “esperanza infinita”

La esperanza infinita de Angela

Ted Bundy, el monstruo: la vida del sádico asesino serial de mujeres que conservaba como trofeos las cabezas de sus víctimas

Fue condenado por 36 crímenes pero se estima que sus asesinatos fueron muchos más. Lo ejecutaron en la silla eléctrica luego de haber demorado que se cumpliera la sentencia. Sus estrategias para atraer a quienes violaba y luego mataba con brutal crueldad

Ted Bundy, el monstruo: la

La asombrosa historia de una azafata que sobrevivió a lo imposible: el estallido de un avión y una caída desde 10 mil metros

Vesna Vulović fue la única sobreviviente de la explosión, provocada por una bomba el 26 de enero de 1972, del avión de la compañía aérea yugoslava JAT que volaba desde Copenhague a Belgrado. El cúmulo de casualidades que le salvó la vida, las controversias sobre las causas de la caída de la aeronave y el triste final de una “heroína nacional”

La asombrosa historia de una

La masacre del Clan Manson: una secta desquiciada, una estrella de Hollywood embarazada y mensajes satánicos

Cherles Manson era el líder del grupo llamado La Familia. Fue condenado a cadena perpetua por los crímenes de agosto de 1969. Murió en prisión en 2017, tenía 83 años. Una de las asesinadas era Sharon Tate

La masacre del Clan Manson:
MÁS NOTICIAS