![Friedrich Bayer. A su nombre](https://www.infobae.com/resizer/v2/QUHTHMVIVVCQ7JQP3TDOUMFOUM.jpg?auth=8830b5baa2e6668ad32fdbf94fc1a45f45ae67101093cb42ff7aea87396ee207&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Quien piense que los sauces sólo lloran, y que se inclinan melancólicos a la vera de un río o en cualquier parque, se equivoca. Son los padres de una medicina común, bienhechora y que se vende cada día por millones: la aspirina. Parece mentira. Sin embargo, no falta en ninguna casa; te tomás una por día y, parece, se solucionan tus dramas de salud relacionados con el dolor, la fiebre, los resfríos; favorece la circulación de la sangre; puede disminuir el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, en especial el colorrectal. ¿Qué más? Se usa para tratar inflamaciones específicas, como la enfermedad de Kawasaki, un raro mal infantil que inflama las paredes de los vasos sanguíneos, o para tratar la pericarditis, o la fiebre reumática. La recomiendan para pacientes que han sufrido un ataque al corazón, que Dios libre, porque disminuye el riesgo de muerte, previene nuevos ataques cardíacos o cerebrovasculares y coágulos en personas de alto riesgo. Lo escuchamos mil veces: una aspirina por día y la vida canta de otra manera.
Parece magia, pero es un invento. Y la patentaron hace ciento veinticinco años, el 6 de marzo de 1899, a nombre de Friedrich Bayer, el nombre lo dice todo, en la entonces Oficina Imperial de Patentes de Berlín. El nombre le quedó como derivado, pero muy derivado, del ácido acetilsalicílico, impronunciable por otro lado, que nació de una sustancia química. ¿De dónde venía la sustancia química? De la corteza de los sauces.
![Las aspirinas se venden por](https://www.infobae.com/resizer/v2/JSTEXQRT7BEHLCYVCS5H36NV5Q.png?auth=9684a9ecb6ae44d52ce60d3affad4ead0437c20c5921a92aa13e5a8b6f15d0cf&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Antes que Bayer diera en la tecla, los griegos ya usaban lo que todavía no se conocía como salicina, que extraían de la corteza del sauce blanco (Salix alba). Antes que los griegos, ya los egipcios usaban la corteza del sauce para fines medicinales. Y hasta hay algún rastro que llega a los sumerios y a los chinos, en el 1000 antes de Cristo, que la usaban como analgésico. Pero fue el padre de la medicina, Hipócrates, que vivió entre el 460 y el 370 A.C., el que hacía un brebaje con las hojas de Salix alba que aliviaba fiebre y dolores. De Grecia pasó a Roma y su uso se extendió por el imperio de la mano de Plinio El Viejo, del médico y farmacéutico griego Dioscórides y de otro médico griego famoso y preclaro: Galeno.
![Raffaele Piria](https://www.infobae.com/resizer/v2/MK5JL5JCLJAFVPRWHY7WPLKKWY.jpg?auth=f73978462d7c43c236752584398ce4176abaafdd742e6489e8090a300384b1cf&smart=true&width=350&height=467&quality=85)
Un dato curioso enraizado en la pelea entre progreso y ecología, que suelen llevarse a las patadas: en la Edad Media, cuando con las hojas y la corteza del sauce se hacían tés y jarabes que aliviaban dolores y angustias, aquel brebaje mágico pasó al olvido porque una ley prohibió el descortezamiento y el corte de hojas, que eran usados, ambos, en cestería. Gente bruta también hubo siempre y en todas partes.
Llegar a la aspirina no fue fácil. La verdad es que la corteza y las hojas del sauce tenían un gusto espantoso y eran muy difíciles de digerir por lo que a menudo te solucionaban un pequeño drama pero desataban otro. En 1763 el británico Edward Stone presentó en la Royal Society un trabajo que afirmaba haber tenido éxito en el tratamiento del dolor en cincuenta pacientes. Se trataba de la salicina, que todavía no tenía nombre, administrada en forma de té o de cerveza. Los ingleses solucionan muchas cosas con té o con cerveza. O con té y con cerveza. Recién en 1828 el alemán Johann Buchner aisló el principio activo de la corteza del sauce y lo bautizó “salicilina”, precursor del ácido acetilsalicílico. Al año siguiente, el francés Henri Leroux consiguió treinta gramos de salicina con un kilo y medio de corteza de sauce Salix alba. Y en 1838, el químico italiano Raffaele Piria, en La Sorbona, separó de la salicilina un componente aromático al que llamó salicilaldehído, lo transformó en cristales incoloros y lo bautizó ácido salicílico.
![El francés Charles Gerhardt](https://www.infobae.com/resizer/v2/5BWLXOOXGZFAFKZZEV6XVZZGCQ.jpg?auth=9128855fc2887e7ca13cb609be1bebdd51117451d35af1d10b57c725c7561a7b&smart=true&width=350&height=467&quality=85)
Igual tenía un gusto de porquería. Recién en 1853 el químico francés Charles Gerhardt cortó por lo sano y se propuso mejorar el sabor de aquel menjunje y, de paso, contrarrestar los efectos secundarios del ácido salicílico de Piria que irritaban bastante las paredes del estómago. Lo consiguió al combinar el salicilato de sodio con cloruro de acetilo, no lo hagan en casa, y en 1859 el alemán Hermann Kolbe convirtió todo aquello en sal.
Recién en los arrabales del siglo XX, en 1897, un farmacéutico alemán, Félix Hoffmann, investigador de los laboratorios Bayer, que buscaba un alivio para los dolores que provocaba en su padre un reumatismo crónico, logró estabilizar la droga, hacerla más agradable, dentro de lo que cabe, y menos dañina para el estómago. Los laboratorios la llamaron Aspirina: A por el acetilo, SPIR por Spirsäure, el ácido spírico o salicílico, e INA porque era la terminación que le daban a todos los medicamentos de la época.
![El alemán Félix Hoffmann](https://www.infobae.com/resizer/v2/7LXB6SRGQBEBNERIJQZBM5YBIU.jpg?auth=61f8ad2dc0a61042706e152ae1edad902c6a135192e06e78b936b1df29209a3f&smart=true&width=350&height=467&quality=85)
Y eso fue todo. De allí la aspirina pasó a ser uno de los remedios más usados en el mundo, con un consumo de entre cincuenta mil y ciento veinte mil millones de pastillas anuales, según los dolores de cabeza que depare el mundo. Figura en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud, que clasifica todo lo que un sistema de salud debe incluir.
Bueno, eso no fue todo en realidad. Una controversia que lleva más de un siglo tiene que determinar si el inventor de la aspirina fue Hoffman o si fue Arthur Eichengrün, que era su jefe, o algo así. En cuanto a la patente, afecta al producto químico y no al nombre de ese producto, regulado por otras normas. Hay una aspirina patentada en Gran Bretaña el 22 de diciembre de 1898 que fue revocada más tarde.
No vale la pena meterse en ese lío. Es un dolor de cabeza.
ultimas
El drama de perder todo en los incendios patagónicos: “Es como si hubiera caído una bomba pero vamos a replantar cada arbolito”
El fuego arrasó con al menos 37.000 hectáreas en Río Negro, Chubut y Neuquén. Las autoridades y los vecinos denuncian que son intencionales
![El drama de perder todo](https://www.infobae.com/resizer/v2/RRLVSFVMSVAHJLMJCRVV55YNWI.jpg?auth=47559934d84723cdd113aff89d94a58a6fc5f17db2da52a773f7e70e84d105ae&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El día que Hitler creó el Afrika Korps, la unidad acorazada de elite con la que Erwin Rommel se convirtió en “el zorro del desierto”
Preocupado por la ofensiva británica y la defección de las tropas italianas en el Norte de África, el 12 de febrero de 1941, tras la caída de Tobruk en manos de los aliados, Adolf Hitler le encomendó a uno de sus oficiales más admirados el mando de una unidad para combatir en el desierto. El ascenso y la caída del mariscal alemán más valorado por sus hombres y más temido por sus enemigos
![El día que Hitler creó](https://www.infobae.com/resizer/v2/55GXMIQNVFD5PENBI3VHQUL34I.jpg?auth=86df4a1623a7a8b0ea01e4ae1fd7afb03a3b8f43269abc0185338156566982ee&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Yo soy el bebé”: la estremecedora historia detrás del regalo que recibió una sobreviviente del Holocausto a los 82 años
Francine Christophe, una judía francesa que fue deportada con su mamá al campo de concentración nazi Bergen-Belsen cuando tenía 11 años, recordó en un documental y previamente en charlas en escuelas una vivencia extraordinaria de ese trágico período. La generosidad de esta niña sobreviviente del genocidio tuvo una enorme recompensa, completamente inesperada
![“Yo soy el bebé”: la](https://www.infobae.com/resizer/v2/YG4LT4JP35DRXHF7C3LRRY53YE.jpg?auth=942216435cd749cb42eaf8cf311e374d35051e2fa6187518e7ed9719780137e4&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Una epidemia de tifus y 25 niños enterrados: la leyenda del cementerio sagrado que desapareció de una playa de la costa bonaerense
En enero de 1892, el contingente de judíos que había escapado de las persecuciones en Europa y encontrado en Mar del Sud su “tierra soñada”, se enfrentó a un poderoso brote de tifus. Las muertes inauguraron un cementerio del que hoy no quedan rastros. Testimonios y controversias en una historia contada por el periodista Facundo Di Genova en su libro “En el lejano Sudeste”
![Una epidemia de tifus y](https://www.infobae.com/resizer/v2/54FJ57WQI5BFXN3CEABIM4V73Y.jpg?auth=b1e5a218474418972e1a136413c2239ac6837cf791f561923750e5c873099508&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Día de la Mujer en la Ciencia: la primera graduada universitaria y el examen que hubo que mudar por la euforia de los curiosos
Elena Cornaro Piscopia se doctoró en Filosofía en 1678. No le permitieron seguir su máxima vocación, pero deslumbró con sus saberes y se convirtió en una erudita reconocida en toda Europa
![Día de la Mujer en](https://www.infobae.com/resizer/v2/IBZLRN6FGBC2TPVYG4RWM7SW7M.jpg?auth=5e17af8e4ada62a7a2cf6ea7c17a29d2d93c4f20174ed75a278d954551957037&smart=true&width=350&height=197&quality=85)