Cuando un avión de caza guió a la salvación a un bombardero enemigo: una historia de honor y compasión en la Segunda Guerra Mundial

Franz Stigler vio cómo un Boeing B-17 Flying Fortress de la fuerza aérea aliada sobrevolaba territorio alemán y salió en su persecución con su Messerschmitt Bf-109 G de la Luftwaffe nazi. Cuando lo tuvo en la mira, se abstuvo de derribarlo. Las razones de este rasgo de excepción y el reencuentro de dos pilotos 47 años después de aquel episodio histórico

Guardar
Charles Brown y Franz Stigler
Charles Brown y Franz Stigler combatieron en la Segunda Guerra Mundial y protagonizaron el 20 de diciembre de 1943 un acontecimiento singular desde sus aviones de combate

Se posó detrás de él. Puso su dedo sobre el interruptor. Los cañones 20 mm MG 151 esperan su orden. No es su primera vez. Lo hizo otras veces antes. Lo hará más veces después. Pero la ejecución, en ese 20 de diciembre de 1943, se demora. El dedo verdugo sigue rígido, impávido. Hay algo que lo paraliza. Lo había visto atravesar el cielo del aeródromo de Jever con pereza. Lo había alcanzado con extraña sencillez. Lo tiene en la mira, ahora, y parece un bombardero entregado a su suerte. No hay respuesta. En las misiones de combate, en las victorias probadas y en las victorias probables que dejará de contar, nada le había resultado tan fácil.

Había derribado a dos Boeing B-17 Flying Fortress de las fuerzas aéreas del ejército de los Estados Unidos. Su avión, un caza Messerschmitt Bf-109 G, tiene una bala incrustada en el radiador producto del combate aéreo. Él mismo había sido derribado diecisiete veces: en once logró aterrizar de emergencia y en las seis restantes apeló al recurso del paracaídas. Su avión está en reparación, apostado en una base aérea del norte de Alemania, cerca de la ciudad de Bremen, cuando ve a una nueva presa entrometerse en sus nubes. La falla es hipotética y solo podría afectar la refrigeración de los motores. Una nueva caída y sería acreedor de una Ritterkreuz des Eisernen Kreuzes, la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro, la más alta condecoración nazi al éxito y a la valentía.

Basta con presionar el interruptor para merecer la distinción. No lo hace. Percibe un comportamiento impertinente. El bombardero que tiene en la mira vuela inerte, sin reacción. No emite una señal de respuesta ante su posición de amenaza. La pasividad es sugerente. Comprende que debe atacar cuando le demuestran un síntoma defensivo. Se concentra en el artillero de cola del bombardero. No le apunta, no se mueve. Está decapitado. Ese instrumento de defensa desarmado le enseña la condición penosa del avión aliado. Ahora advierte por qué no fue repelido, por qué no adoptó una maniobra de distracción. Lo que vuela es una bestia herida. El problema principal del bombardero estadounidense no es el avión de combate alemán, sino sostener en vuelo a la propia nave y curar a los tripulantes heridos.

El piloto alemán se guardó
El piloto alemán se guardó su acto de altruismo por miedo a recibir represalias de sus superiores. De haber dicho la verdad, podría haber sido fusilado

El piloto avanza con su caza. Ya no lo tiene en la mira, ya despegó su dedo del gatillo. Lo que ve es un bombardero esquelético que apenas logra sostenerse en el aire. Observa a través del fuselaje despedazado. Distingue las vísceras del avión. Ni siquiera hay metralletas laterales preocupadas en él. Las urgencias son otras: los tripulantes heridos gimen de dolor, los tripulantes sanos procuran calentar la morfina congelada para aplicar primeros auxilios. La escena le devuelve un esbozo de conmiseración. Un nazi se apiada.

El piloto es alemán. Se apellida Stigler. Cuando descubre un bombardero enemigo estropeado, indefenso, vulnerable y carreteando de regreso a su espacio aéreo, piensa en August, su hermano, en lo que le enseñó Gustav Roedel, su mentor, y no ataca.

Ludwig Franz Stigler nació en Ratisbona, Baviera, en 1915, en plena Primera Guerra Mundial. Era hijo de un aviador veterano que combatió en esa contienda. Por transferencia hereditaria, convivió en un ambiente que le sembró el deseo de ser lo mismo que fue su padre. A los doce años comenzó con instrucciones en planeadores. Se convirtió en piloto en la Deutsche Luft Hansa, la aerolínea predecesora de la actual Lufthansa. En 1940, a sus 25 años, se incorporó a la Luftwaffe como instructor. Ese mismo año, August, su hermano mayor murió a bordo de un Junkers Ju 88, un bombardero bimotor alemán, derribado por fuerzas aliadas.

Franz Stigler escudó a un
Franz Stigler escudó a un bombardero aliado para que los cañones antiaéreos de la costa del Mar del Norte se abstuvieran de abrir fuego: fue su salvoconducto

Pasó de la instrucción al combate. Fue asignado al Jagdgeschwader 27, un ala de cazas que integraba el Cuerpo Africano Alemán (Afrika Korps), un brazo del ejército alemán que combatía las oleadas aliadas desde el norte de África, en compañía de tropas italianas. Participó de cientos de misiones, provocó veintiocho derribos y fue víctima de diecisiete. De regreso al continente europeo, derribó a dos Boeing B-17 Flying Fortress y estaba a las puertas de recibir una medalla de condecoración por su destreza y eficiencia en los aires. Era el 20 de diciembre de 1943. En el firmamento, a baja altura, se desplazaba un bombardero. Stigler se escondió. Pensó que podrían aterrizar cerca. No le importó la bala de ametralladora Browning calibre 50 que había perforado el radiador y que podría provocar la sobrecarga térmica del motor. Despegó en busca del invasor y de su cruz de caballero.

Lo encontró rápido en el aire. Lo desconcertó la inacción del adversario. Su vuelo era parsimonioso, evidente. Lo conducía el segundo teniente Charles Lester Brown, un granjero devenido piloto de guerra nacido el 24 de octubre de 1922 en Virginia, al este de los Estados Unidos. Se había alistado al ejército el 19 de octubre de 1939, en los albores de la guerra. Tres años después, ingresó en la Fuerza Aérea. Se recibió de piloto el 29 de abril de 1943 y se preparó para conducir un Boeing B-17 Flying Fortress. Lo asignaron al escuadrón de bombardeo número 527, uno de los cuatro comandos del grupo de bombardeo 379, emplazado en Kimbolton, Inglaterra.

Lo denominaron Ye Olde Pub. Su primera misión también fue su última. El objetivo era bombardear la fábrica de aviones de Bremen. En la formación de ataque, ocupaba uno de los sectores laterales. La caída imprevista de otros tres bombarderos modificó su posición ofensiva: su rol fue en el frente del escuadrón. No alcanzó a descargar ningún proyectil cuando una andanada de cañones se dedicaron a contener su despliegue y provocar su repliegue. Debió abortar la misión luego de que un enjambre de cazas alemanes lo dejaran inválido y maltrecho. Dejaron de perseguirlo. Fue considerado derribado: intuyeron que se caería por los propios daños infligidos. El Ye Olde Pub fue dado por muerto. Lo salvó, al bombardero aliado, su miserable aspecto.

La tripulación del "Ye Olde
La tripulación del "Ye Olde Pub". El arrodillado abajo a la izquierda es Charles Brown, piloto, y a su lado, Spencer Luke, el copiloto. De pie, segundo desde la derecha, Hugh Eckenrode, el artillero de cola y único muerto a bordo del bombardero

Sobrevoló territorio hostil como un avión en agonía. Su ruido y su paso temerario despertó la curiosidad de Stigler, que rápidamente lo tuvo en la mira de su Messerschmitt Bf-109 G, médula de la Luftwaffe en la contienda bélica. “Dios mío, esto es una pesadilla”, pensó el copiloto aliado, Spencer “Pinky” Luke, al advertir la presencia de un caza de combate alemán. “Nos va a destruir”, asumió Brown. Nada podía hacer pensar lo contrario. Pero no hubo ningún disparo. El ataque se posponía. El avión nazi se puso a la par. Los pilotos se miraron desde una cabina a la otra. Brown tenía 21 años. Stigler 28.

Brown pensó en la muerte. Stigler también. En la muerte de su hermano y en la que podría provocar ahí mismo. Notó, en el aire, que nunca había visto volar a un avión con tanto daño a cuestas. Su antiguo comandante en el norte de África, Gustav Rodel, le había enseñado un código ético. Recordó sus palabras: “Si me entero de que uno de ustedes dispara a un hombre en un paracaídas, le dispararé yo mismo”. El panorama de indefensión con el que volaba el bombardero aliado le parió un sentimiento de compasión. “Para mí, era como si estuvieran en un paracaídas”, comparó.

Se le presentaron inquietudes morales. Los consejos de quienes le dijeron que había que celebrar victorias y no muertes, de quienes le educaron que “para sobrevivir moralmente a una guerra se debe combatir con honor y humanidad” porque de no ser así, no sería capaz de sobrellevar esa carga el resto de los días, de quienes le enseñaron que las reglas de las guerras son imposiciones propias y que luche para mantener su humanidad, porque perderla sería peor que perder la vida. Stigler, que en un momento de su vida había querido convertirse en sacerdote, no mató esa tarde.

El Boeing B-17 Flying Fortress
El Boeing B-17 Flying Fortress no alcanzó a soltar ninguna bomba sobre el objetivo en la ciudad de Bremen y por los daños recibidos por considerado derribado por las tropas nazis

La CNN reconstruye la historia que retrata el libro A Higher Call -Una llamada superior-, escrito por Adam Makos y Larry Alexander: “A solas con el bombardero averiado, Stigler cambió su misión. Saludó con la cabeza al piloto estadounidense y comenzó a volar en formación para que los artilleros antiaéreos alemanes en tierra no derribaran al bombardero que se movía lentamente. (La Luftwaffe tenía sus propios B-17, derribados y reconstruidos para misiones secretas y entrenamiento). Stigler escoltó al bombardero sobre el Mar del Norte y echó un último vistazo al piloto estadounidense. Luego lo saludó, despojó a su caza y regresó a Alemania. ‘Buena suerte’, se dijo Stigler. ‘Estás en las manos de Dios’”.

El bombardero aliado escapó hacia Suecia por recomendación del misericordioso piloto alemán. Brown elevó un informe a sus superiores del evento extraordinario que acababa de prolongar su vida. Se le ordenó absoluta reserva a fin de que no se propagara una dosis de humanidad entre las brutalidades de una guerra en proceso de agonía. “Alguien decidió que no puedes ser humano y volar en una cabina alemana”, lamentó. Sin embargo, lo hizo: se guardó el rasgo de generosidad en el secreto y continuó en servicio activo en la fuerza aérea estadounidense.

Stigler tampoco reveló su acto de altruismo porque podría costarle el fusilamiento. En el epílogo de la guerra, conformó el Jagdverband 44, una selección de los mejores pilotos, una unidad apodada Die Jet Experten (“escuadrón de ases”). Se retiró con rango de teniente y capitán de escuadrón, y luego de la Segunda Guerra Mundial se infiltró en la sociedad canadiense. El secreto lo acompañó hasta que cuatro décadas después, una de las personas a las que le perdonó la vida se encargó de rastrearlo para agredecerle.

En 1986, a Brown le pidieron en un encuentro de veteranos de guerra que contara una historia atractiva de aquellos años. Al piloto le emergió de la memoria la vez en que un avión de caza nazi lo guió a la salvación: lo escudó para que los cañones antiaéreos de la costa del Mar del Norte se abstuvieran de abrir fuego, lo saludó y se alejó para siempre. El relato le inspiró la búsqueda. Investigó en archivos militares alemanes y estadounidenses, estudió documentos, consultó en organismos oficiales. Cuatro años después, luego de preguntar en una asociación de pilotos de combate, obtuvo una respuesta. Desde Canadá, alguien le devolvió una carta que decía: “I was the one”, “fui yo”.

Guardar

ultimas

El día que Hitler creó el Afrika Korps, la unidad acorazada de elite con la que Erwin Rommel se convirtió en “el zorro del desierto”

Preocupado por la ofensiva británica y la defección de las tropas italianas en el Norte de África, el 12 de febrero de 1941, tras la caída de Tobruk en manos de los aliados, Adolf Hitler le encomendó a uno de sus oficiales más admirados el mando de una unidad para combatir en el desierto. El ascenso y la caída del mariscal alemán más valorado por sus hombres y más temido por sus enemigos

El día que Hitler creó

“Yo soy el bebé”: la estremecedora historia detrás del regalo que recibió una sobreviviente del Holocausto a los 82 años

Francine Christophe, una judía francesa que fue deportada con su mamá al campo de concentración nazi Bergen-Belsen cuando tenía 11 años, recordó en un documental y previamente en charlas en escuelas una vivencia extraordinaria de ese trágico período. La generosidad de esta niña sobreviviente del genocidio tuvo una enorme recompensa, completamente inesperada

“Yo soy el bebé”: la

Una epidemia de tifus y 25 niños enterrados: la leyenda del cementerio sagrado que desapareció de una playa de la costa bonaerense

En enero de 1892, el contingente de judíos que había escapado de las persecuciones en Europa y encontrado en Mar del Sud su “tierra soñada”, se enfrentó a un poderoso brote de tifus. Las muertes inauguraron un cementerio del que hoy no quedan rastros. Testimonios y controversias en una historia contada por el periodista Facundo Di Genova en su libro “En el lejano Sudeste”

Una epidemia de tifus y

Día de la Mujer en la Ciencia: la primera graduada universitaria y el examen que hubo que mudar por la euforia de los curiosos

Elena Cornaro Piscopia se doctoró en Filosofía en 1678. No le permitieron seguir su máxima vocación, pero deslumbró con sus saberes y se convirtió en una erudita reconocida en toda Europa

Día de la Mujer en

El día que Roosevelt, Churchill y Stalin delinearon un nuevo orden mundial y la teoría del oso cazado que repetía el líder soviético

El 11 de febrero de 1945, hace ochenta años, los “Tres Grandes” brindaron por los acuerdos alcanzados en la Conferencia de Yalta, que pasaron a la historia como el “reparto del mundo” de los tres líderes aliados. Faltaban tres meses para que Hitler se suicidara y la Segunda Guerra Mundial concluyera, cuando una nueva era daba inicio. El día cero de la “Guerra Fría”, el secreto mejor guardado del cónclave y lo que quedó por resolver

El día que Roosevelt, Churchill
MÁS NOTICIAS