Los niños secuestrados en la guerra: el drama que ayer sufrió España con la URSS y hoy vive Ucrania con Rusia

Según distintas estimaciones, se habla de entre 6 mil y 15 mil niños y niñas capturados por las tropas rusas que invadieron Ucrania, que son enviados a centros de reeducación o al sistema de adopción. Casi un calco de lo que sucedió en la Guerra Civil española, cuando alrededor de 5 mil chicos y chicas llegaron a Moscú, donde sufrieron violencia, violaciones y esclavitud

Guardar
Niños en España durante la
Niños en España durante la guerra civil española

Las agencias internacionales no dejan de informar que entre las dolorosas consecuencias de la invasión de Rusia a Ucrania el robo de niños es una de las más graves. Se trata de niños de entre 6 meses a 17 años. La cantidad esta en discusión: algunos, como la Universidad de Yale, hablan de 6.000 chicos ucranianos enviados por las tropas rusas a centros de reeducación o bajo el sistema de adopción ruso. Otros, como el gobierno de Ucrania, sostiene que la cifra sobrepasa los 15.000 desde el comienzo de la invasión el 24 de febrero de 2022. El gobierno de Moscú no ha negado que “recibe” niños de Ucrania, pero intenta aclarar que lo hace para mantenerlos a cuidado de los estragos de la guerra. Nada dice de las separaciones forzosas ni de robos de bebes en orfanatos en ciudades ocupadas militarmente. Lo cierto es que el gobierno de Vladimir Putin ha sido denunciado ante la Corte Penal Internacional de La Haya (CPI) y el alto tribunal ha dictado una orden de detención al jefe del Kremlin.

“La Justicia está en marcha y aplaudo la decisión de la CPI de emitir órdenes de arresto para Vladimir Putin y María Lvova-Belova (responsable de los derechos de la infancia en Rusia) por el traslado forzoso de niños ucranianos” afirmó en su momento el Ministro de Relaciones Exteriores y miembro del Consejo de Defensa de Ucrania, Dmytro Kuleba. Si bien, como Rusia, los Estados Unidos no son miembros de la CPI, el presidente Joe Biden dijo que el gobierno de Putin “claramente ha cometido crímenes de guerra”. La respuesta rusa la dio Dimitri Medvédev, ex presidente e incondicional de Putin: “No es necesario explicar dónde usaré este documento” al tiempo que ponía un ícono de un rollo de papel higiénico.

Niños en un desfile comunista
Niños en un desfile comunista dentro del área republicana

Como relata la Biblia en su capítulo Eclasiastés, el rey Salomón se preguntó: “¿Qué es lo que fue? Lo mismo que será. ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará; y no hay nada nuevo bajo el sol”. Y la España de hace varias décadas atrás demuestra que hay conductas que se repiten.

Durante el transcurso de la guerra civil iniciada en 1936 cerca de 70.000 niños fueron evacuados sin sus padres o en compañía de los mismos a Inglaterra, Francia, Bélgica, México, Suiza, Holanda, Dinamarca y la Unión Soviética gobernada por Josif Stalin. Salvo la URSS todos los países los acogieron provisionalmente como una forma de alejarlos de los bombardeos –especialmente—de las ciudades. Todos, salvo México y la URSS al finalizar la contienda en 1939 se negaron a repatriarlos bajo el argumento que no reconocían la legitimidad del gobierno de Francisco Franco Bahamonde. Los que llegaron al país gobernado por los comunistas fueron alrededor de 5.000. Al comienzo gozaron de un buen trato, tuvieron escuelas con maestros de habla hispana pero al finalizar el conflicto la situación cambió abruptamente.

En 1939, tras el pacto de no agresión entre Stalin y Hitler (aliado de Franco durante la guerra civil), la situación de España dejó de ser considerada importante para el Kremlin. Se limitaron las entradas de españoles y los niños sufrieron un cambio radical de trato y lugares de residencia. Las escuelas en lengua natal dejaron de funcionar y el idioma ruso fue obligatorio. Los maestros españoles cayeron en el clima de sospecha en el que se vivía bajo el stalinismo, fueron acusados de conspiradores y el 60 por ciento de los mismos fueron encarcelados en Lubianka, el cuartel de la NKGB que regenteaba el cruel Lavrenti Beria. Paralelamente, los jóvenes comenzaron a realizar tareas como la tala de árboles o trabajos rurales.

Stalin acompañado por la nomenklatura
Stalin acompañado por la nomenklatura soviética: Mikoyan, Jruschev, Malenkov y Beria

Los cambios de lugar y las nuevas dietas de alimentación trajeron a su vez enfermedades. Para 1941 el 50 por ciento de los niños sufrían de tuberculosis y un 30 por ciento manifestaban síntomas de pretuberculosis como consecuencia de la ausencia de leche, carne y remedios. La guerra con el nazismo a partir de junio de 1941 agravó la situación. Primero, la mayoría de los niños fueron enviados a zonas remotas y en esos destinos, enfrentados con el hambre, comenzaron a delinquir, convertidos en “rnalolietki”, es decir miembros de una banda de ladrones y no faltaron las niñas que fueron llevadas a la prostitución, como en Tifus y Sarnarkanda. En Karagandá, Kazajistán, tanto lo adultos como los niños fueron tratados como esclavos muriendo de hambre, frío, agotamiento o suicidio. Muchas niñas no resistieron el calvario del “tranvía”, la violación colectiva por guardias o reclusos.

Como diría el historiador y escritor César Vidal “la invasión de la URSS por Hitler dejó pronto de manifiesto las peores deficiencias del régimen soviético. Los niños españoles fueron enviados a los lugares más remotos e inhóspitos de la URSS. Para aquel entonces, buena parte de ellos estaban absolutamente desengañados del sistema.”

Entre septiembre de 1941 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial varios jóvenes van a integrar el Ejército Soviético y sufren un gran padecimiento. Se estima que murieron alrededor de 400 españoles “mayores”, aquellos que llegaron a Rusia en 1939, con experiencia militar por haber combatido contra las fuerzas de Franco. Los menores fueron evacuados, principalmente, a Samarkanda, la segunda ciudad más grande de Uzbekistán y cerca de 200 murieron en el sitio de Leningrado al no poder huir a través del camino trazado sobre el hielo del lago Ladoga.

Los niños con menor edad, ubicados en la Casa N°1 de Pravda con el comienzo de la conflagración fueron llevados al pueblo de Kukus la región de Nemtsi.

Casa-Pravda, ubicada a dos kilómetros
Casa-Pravda, ubicada a dos kilómetros de la aldea de Tishkovo sobre el canal Volga-Moscú

Según el historiador Jesús Hernández, en su libro “En el país de la gran mentira”, en 1947 para celebrar el décimo aniversario de su llegada a la URSS, en el teatro Stanislavski de Moscú fueron reunidos 2.000 jóvenes. De los presentes solo 534 volvieron a España en septiembre de 1956 y finalmente solo, del total, regresaron 1.500. Todo lo que había acontecido lo sabían los jerarcas del Partido Comunista de España, tanto que se le atribuye a Dolores Ibárruri, “La Pasionaria” el haber afirmado: “No podemos devolverlos a sus padres convertidos en golfos y prostitutas, ni permitir que salgan de aquí como furibundos antisoviéticos”.

Entre tantos, hubo un caso paradigmático: José Díaz, el secretario general del Partido Comunista Español, murió el 19 de marzo de 1942 en Tiflis al caer del cuarto piso de su casa, cuando se encontraba solo. Para la familia fue un asesinato porque estaba escribiendo un libro sobre sus experiencias en el “paraíso” soviético, donde relataba su desengaño tras haber enviado cartas a las autoridades quejándose por el maltrato a los niños en la colonia de Tiflis.

Dolores Ibárruri, La Pasionaria, rodeada
Dolores Ibárruri, La Pasionaria, rodeada de jóvenes españoles

Para los miembros del PCE la verdad de lo acontecido y el relato certero estaban prohibidos. Varios pidieron salir de la URSS e incluso retornar a la España de Franco si era necesario. Toda solicitud fue negada. Frente a tantas penurias Florentino Meana Carrillo y su hermano estaban desesperados por salir de lo que llamo a la URSS, un “inmenso campo de concentración y de hambre”. Al sufrir el rechazo a su petición no encontró otra salida que beber un vaso de ácido sulfúrico y morir en instantes. Su hermano intentó vengarlo y para ellos fue a la búsqueda de “La Pasionaria”, la única que podía conceder o denegar los permisos de salida de los españoles. La fue a buscar al Hotel Lux, el lujoso hotel moscovita en el que a principios de la década de 1940 se habían alojado los dirigentes extranjeros de la Komintern, para matarla con un cuchillo. Dolores Ibárruri se encontraba ausente y en su lugar estaba José Antonio Uribes, suplente en el buró político. Al intentar asaltarlo fue reducido y tras el incidente el hermano de Florentino desapareció para siempre.

Los “Niños de Rusia” volvieron a España entre 1956 y 1957, junto con los integrantes de la División Azul. Muchos fueron rechazados por sus propias familias, otros tuvieron problemas para conseguir trabajo. Los que los recibieron tenían la sensación de abrir sus brazos a personas extrañas. Ucrania hoy, España ayer, nada nuevo bajo el sol, como exclamo el rey Salomón. O como se pregunta y actualiza el español César Vidal: “Nadie va a decir nada de estos niños a los que se evacua hacia Rusia para que no mueran bajo los bombardeos ucranianos? Cabe una provocación más sucia y criminal?”

Seguir leyendo:

Guardar

ultimas

Joe Pesci cumple años: las frases más recordadas de sus personajes violentos y sus talentos menos conocidos

El actor fetiche de Martin Scorsese, oriundo de Nueva Jersey, logró trascender la pantalla de un modo original: fragmentos de sus interpretaciones, donde domina el sarcasmo e imprevisibilidad, son citados por aquellos que rinden culto a sus célebres películas de gánsters. Un repaso por estos segundos del cine que forman parte de lo cotidiano, especialmente en Estados Unidos

Joe Pesci cumple años: las

La “Marcha del Barro”, la primera gran manifestación feminista de la historia que proclamó el derecho al sufragio

La “Procesión Unida de Mujeres”, ocurrida el 9 de febrero de 1907, fue una movilización pacífica que se desplegó por el centro de Londres y fue organizada por la Unión Nacional de Sociedades Femeninas por el Sufragio. Más de tres mil mujeres pedían participar en el proceso electoral

La “Marcha del Barro”, la

El psicólogo que mató en un interrogatorio a un presunto asesino, se refugió en la farándula y se convirtió en “el loco del parque”

Mario Poggi vivió hasta los 42 años como un criminólogo ilustrado, formado en Bélgica y con métodos innovadores. La policía de Perú lo convocó para que lograra la confesión del supuesto “descuartizador de Lima”, acusado del crimen de veinte mujeres. En el cuarto encuentro, decidió ahorcarlo con un cinturón. Estuvo detenido y luego de ser liberado por buena conducta, se transformó en un “arlequín melancólico”

El psicólogo que mató en

A un año del derrumbe en Caballito que nadie repara: dos muertos y 13 familias que no pueden volver a sus casas

Fue sobre la avenida Pedro Goyena y fallecieron dos hermanos, de 78 y 80 años. Se desplomó el pasillo de entrada y la medianera. Ni la constructora ni el Gobierno porteño les responden a los propietarios

A un año del derrumbe

Las mil caras de Ramón Mercader, el asesino de Trotsky: de combatiente en la Guerra Civil Española a inspector de cárceles en Cuba

Nacido en Barcelona el 7 de febrero de 1913, Jaime Ramón Mercader dejó de lado las comodidades que le ofrecía su acaudalado padre para seguir la militancia comunista de su madre, que lo incorporó al servicio secreto soviético y lo convenció para que matara al líder revolucionario exiliado en México

Las mil caras de Ramón
MÁS NOTICIAS