En 1566, en la Cartagena colonial, Catalina, una mujer afrodescendiente sometida a la esclavitud, fue acusada de brujería y herbolaria.
Más de cuatro siglos después, el extenso expediente de su caso, resguardado en el Archivo General de la Nación en Bogotá, ha despertado un renovado interés entre historiadores y el público general, impulsado por su reciente difusión en redes sociales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El desenlace de la historia de Catalina permanece oculto entre los folios, pero la magnitud y el misterio del proceso invitan a explorar uno de los episodios más insólitos y reveladores de la historia de Colombia.
El caso de Catalina se inscribe en la persecución por brujería que caracterizó a la América colonial, donde las mujeres esclavizadas, especialmente las de ascendencia africana, eran blanco frecuente de acusaciones.
Según la historiadora de TiktoK, Natalia, en archivos históricos, “uno de mis documentos favoritos del Archivo General es una causa seguida a Catalina, una mujer esclavizada que en 1566 en Cartagena fue acusada de hechicera y herbolaria”.

El proceso judicial, conservado en el Archivo General de la Nación, constituye un testimonio directo de las prácticas y creencias de la época, así como de la situación de las personas esclavizadas en el Virreinato de la Nueva Granada.
El expediente, que supera los cien folios, recoge testimonios de otros esclavizados y del propio amo de Catalina, según la información recogida por la investigadora.
Entre los elementos más llamativos del sumario figura la acusación de que Catalina, durante la noche, se sentaba en el regazo de los hombres y estos quedaban “paralizados”.
El documento sugiere la posible utilización de plantas o sustancias, aunque, como señaló la especialista, “todavía no he llegado a ese punto”.
La causa judicial está escrita en procesal encadenada, una caligrafía típica del siglo XVI, extremadamente cursiva y ligada, lo que dificulta su lectura y comprensión tanto para investigadores como para el público interesado.
La complejidad del expediente no solo radica en su extensión, sino también en la naturaleza de la escritura. “El documento está escrito en procesal encadenada. Es una de las letras típicas de siglo XVI. Es un poco difícil de leerlo”, explicó la investigadora.

El Tiempo añadió que, aunque la numeración de las hojas debería facilitar la consulta, la densidad y el estilo del texto representan un reto considerable para quienes buscan desentrañar los detalles del caso.
El interés por la historia de Catalina ha crecido en las últimas semanas gracias a la labor de divulgadores en redes sociales, quienes han compartido fragmentos y reflexiones sobre el expediente.
La creadora de contenido ehistoriadora Natalia, ha impulsado la discusión sobre el caso, aunque reconoció que la investigación aún no ha alcanzado la parte del documento donde se esclarecen los detalles sobre el uso de plantas o el desenlace del proceso.
Tanto la especialista como el medio coinciden en que el final de la causa permanece desconocido, ya que la lectura exhaustiva del sumario sigue en curso.
Para quienes deseen profundizar en este y otros episodios de la historia de Colombia, el Archivo General de la Nación ofrece acceso a sus fondos documentales tanto de manera presencial como virtual.
La consulta presencial puede realizarse en la sala de consulta de la entidad en Bogotá, de lunes a viernes entre las 8:00 a.m. y las 4:00 p.m.

Alternativamente, los interesados pueden acceder a la Red Nacional de Archivos, enviar solicitudes por correo electrónico, utilizar la plataforma Archidoc o descargar publicaciones desde la página web oficial.
Mientras la investigación sobre Catalina avanza y se espera que nuevas lecturas arrojen luz sobre el destino de la acusada y las decisiones de las autoridades coloniales, el expediente continúa siendo objeto de análisis y debate, con la promesa de qué futuras revisiones permitirán conocer más sobre uno de los juicios por brujería más singulares de la historia colonial colombiana.
Últimas Noticias
“Muero defendiendo la justicia”: la historia de la primera mujer magistrada de la Corte Suprema que murió en la toma del Palacio de Justicia
La primera mujer en ocupar una magistratura en propiedad, Fanny González Franco estuvo encerrada en su despacho junto a su secretaria durante la toma del Palacio de Justicia. Desde allí logró comunicarse con su hermano, a quien le dejó unas palabras que hoy representan el valor y la integridad de la justicia

Colombia activa un plan de $1,37 billones para recuperar su capacidad de producir vacunas, medicamentos y biotecnología nacional
El Gobierno aprobó el Conpes 4170, una hoja de ruta que busca reactivar la industria farmacéutica nacional, fortalecer la soberanía sanitaria y reducir la dependencia de importaciones en el sistema de salud

Petro criticó el plan de David Luna para derrotar al “petrismo” en 2026: “Buscan desaparecer, otra vez, la alternativa progresista”
El precandidato presidencial aseguró que debe haber un candidato de la derecha y otro de los independientes para evitar que el progresismo llegue a segunda vuelta

Bogotá registra un aumento en los robos de bicicletas durante 2025: la cifra podría superar los 7.500 casos antes de terminar el año
El homicidio de un ciclista durante un robo intensificó el debate sobre la protección de quienes usan la bicicleta como medio de transporte, mientras líderes locales exigen acciones urgentes a las autoridades

Los secretos de cinco bombardeos contra el Clan del Golfo: cuatro bajas de alto valor y más de 15.000 incautaciones
Debido a los ataques aéreos, la estructura criminal ha priorizado ubicar sus campamentos cerca a colegios o zonas con alta presencia de civiles




