Esta fue la amenaza que hizo Gustavo Díaz Ordaz en su informe de gobierno del 68

Un presidente desafiante, demandas estudiantiles y la presión internacional crearon un clima explosivo que terminó en una violenta represión militar

Guardar
El gobierno de Gustavo Díaz
El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz endureció su postura ante las protestas estudiantiles en el 68, advirtiendo sobre el uso de la fuerza para restablecer el orden. Crédito: Jesús A. Aviles/ Infobae México.

En el turbulento contexto de la década de los años sesenta, la juventud estudiantil de México emprendió una movilización que alteró para siempre el paisaje político y social del país. El movimiento estudiantil de 1968 surgió como reacción a un ambiente de autoritarismo, represión y escasa apertura al diálogo por parte del gobierno.

Inspirados por las protestas juveniles que, ese mismo año, sacudían Francia y Estados Unidos, los jóvenes mexicanos —principalmente universitarios de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional— alzaron la voz exigiendo derechos fundamentales y libertades democráticas. Estas demandas resonaron más allá de los planteles educativos, aglutinando obreros, intelectuales, sindicatos y diversos sectores de la sociedad que veían reflejadas en el movimiento sus propias aspiraciones de justicia y libertad.

El ambiente en México se fue tensando conforme las autoridades endurecían su postura. La ocupación policial y militar de escuelas, las detenciones arbitrarias y los frecuentes episodios de violencia policial encendieron el ánimo de protesta.

"Hemos sido tolerantes hasta excesos
"Hemos sido tolerantes hasta excesos criticados", dijo el presidente Gustavo Díaz Ordaz en su IV informe de gobierno ante la Cámara de Diputados. (Facebook/INEHRM)

Así nacieron seis demandas centrales: liberación de presos políticos, derogación de leyes represivas, desaparición del cuerpo de granaderos, destitución de mandos policiales, indemnización a víctimas desde el inicio del conflicto y deslinde de responsabilidades de los funcionarios implicados en los hechos sangrientos, como informa la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

El movimiento escaló durante el verano y el otoño de 1968, periodo en que México se preparaba para ser sede de los Juegos Olímpicos, lo que sumaba presión internacional sobre el gobierno. Mientras tanto, el presidente Gustavo Díaz Ordaz pronunciaba su IV informe de gobierno el 1 de septiembre, emitiendo una advertencia a quienes participaban en la protesta.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), Díaz Ordaz calificó el problema como menor, atribuyéndolo a cuestiones de educación, pero sus palabras marcaron el tono de lo que vendría: Hemos sido tolerantes hasta excesos criticados; pero todo tiene un límite y no podemos permitir ya que se siga quebrantando irremisiblemente el orden jurídico, como a los ojos de todo el mundo ha venido sucediendo. No quisiéramos vernos en el caso de tomar medidas que no deseamos, pero que tomaremos si es necesario…”.

En la Masacre de Tlatelolco
En la Masacre de Tlatelolco participaron el Ejército Mexicano y el Batallón Olimpia, un organismo paramilitar. (Foto: Twitter/@LJyDMX)

Las palabras del presidente, respaldadas por una política de control y vigilancia, fueron la antesala de una etapa de mayor confrontación. El 2 de octubre de 1968, miles de personas —estudiantes y simpatizantes— acudieron a la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco para asistir a un mitin pacífico.

Según información del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la respuesta gubernamental ese día fue una represión violenta que incluyó la intervención del Ejército Mexicano y el grupo paramilitar conocido como Batallón Olimpia.

El ataque quedó marcado por la confusión, el pánico y la fuerza letal. La cifra oficial de muertos fue de 30, pero investigaciones posteriores citadas por la CNDH han estimado que las víctimas fatales pudieron haber alcanzado unas 350 personas, aunque no es posible dar un número exacto. Además, cerca de 2 mil asistentes fueron detenidos y muchos otros resultaron heridos o desaparecidos en medio del operativo.

Tras la masacre, la información sobre lo ocurrido se mantuvo bajo estricto control estatal y varias víctimas no pudieron ser identificadas durante años. El INAH señala que el “vedo informativo” dificultó conocer el número y la identidad real de los fallecidos. La CNDH, por su parte, ha caracterizado estos hechos como una violación grave y sistemática a los derechos humanos, abordando en distintos informes la exigencia de justicia y reparación para las víctimas directas e indirectas del episodio.

Últimas Noticias

La Vuelta de Obligado: una barrera de cadenas y una tenaz resistencia ante la poderosa flota anglo-francesa

Se cumplen 180 años de un encarnizado combate entre fuerzas muy desiguales. Las circunstancias que llevaron a que, con el correr de los años, se transformase en emblema de la soberanía nacional

La Vuelta de Obligado: una

La tragedia del “Capitán Santa”: el misterioso naufragio que sembró árboles de Navidad en las playas de Chicago

En 1912, el Rouse Simmons zarpó y nunca llegó a destino. La tormenta que lo golpeó y los hallazgos posteriores dieron origen a una de las leyendas más conmovedoras del lago Míchigan, una tradición que aún perdura más de un siglo después

La tragedia del “Capitán Santa”:

Fue criado por lobos en la India y su vida terminó en tragedia: el impactante caso detrás de “El libro de la selva”

La historia real del llamado “niño lobo” revela una experiencia marcada por el aislamiento extremo, la lucha por adaptarse al mundo humano y un trágico final que contrasta con el mito romántico que inspiró a la obra

Fue criado por lobos en

Elzada Clover y Lois Jotter, las mujeres que la prensa dio por muertas antes de comenzar su viaje por el Gran Cañón

En 1938, dos botánicas se lanzaron a una travesía extrema para documentar una flora casi desconocida: desafiaron los prejuicios, los rápidos del Colorado y los pronósticos de fracaso

Elzada Clover y Lois Jotter,

Una ola de 200 metros, un pueblo arrasado y la dura reconstrucción: la noche que cambió a Longarone para siempre

Luego de sufrir una de las peores tragedias en la historia italiana, supo reconstruirse bajo nuevos valores sociales y urbanos, reinventando las formas de convivencia entre sus habitantes

Una ola de 200 metros,