Tiene 104 años, es testigo de un siglo de historia, pero ahora no pudo votar porque lo sacaron del padrón

Se llama Oscar D’Olivo, vive en Colonia Caroya y hace un recorrido por generaciones, costumbres y transformaciones que marcan la identidad de un pueblo y el país entero. La mirada de quien ha sido testigo de cada etapa

Guardar
La familia D’Olivo, ejemplo de
La familia D’Olivo, ejemplo de trabajo y honestidad, marcó la historia de Colonia Caroya desde la llegada de Maximiliano en 1878.

En Colonia Caroya lo conocen todos. Camina lento, pero firme, por las calles anchas y arboladas del cordobés famoso por sus salames. Tiene 104 años y, hace unos días, fue noticia porque quiso votar y no pudo. En el padrón ya no estaba. Él, que votó toda su vida. Pero lo que empezó como un reclamo se volvió otra cosa: una conversación sobre el tiempo, la historia y la memoria. Ocho mil argentinos tienen más de cien años, y uno de ellos es Oscar D’Olivo. Cuando habla se oyen todavía los ecos de un país que fue, que quiso ser y que sigue intentando serlo.

Habla de su pueblo como quien habla de una patria pequeña. Entre recuerdos de salames de picado grueso y vecinos que aún dejan las puertas sin llave, Oscar dibuja el mapa moral de Colonia Caroya. Luego, el diálogo se acomoda hacia su historia política.

—¿Usted votó siempre hasta ahora?

—Toda mi vida he votado. En la última elección, hará un año y pico, voté sin problema. Y ahora me hicieron lío. Dijeron que no figuraba en el padrón. Es la primera vez que me pasa. Vengo de una familia radical. Mis hermanos mayores eran dirigentes. Yo, cuando joven, tenía ideas del socialismo, pero el socialismo de antes, que era distinto. Los personajes de hoy son baratitos —dice, y ríe—. Pausa. Respira.

—Yo te digo la verdad: iba a votar a Milei. Quería que el país se enderezara. Yo vengo de una época en que el dólar valía un peso con veinticinco centavos.

Oscar D’Olivo, el vecino más
Oscar D’Olivo, el vecino más longevo de Colonia Caroya, prepara su fiesta de 105 años rodeado de historia y tradición.

Don Oscar tiene antepasados italianos y eso se relaciona con la historia del lugar. Colonia Caroya nació de un gesto político y de una promesa cumplida. Nicolás Avellaneda, cuando todavía era un joven estudiante del Colegio Monserrat, pasaba los veranos en una estancia cercana. Años más tarde, ya presidente, quiso devolver algo de aquella tierra que lo había albergado. Siguiendo el consejo de su primo Nemesio González, fundó una colonia con riego y convocó a agricultores italianos para poblarla. Así, el 15 de marzo de 1878, llegaron las primeras familias friulanas al pie de las sierras cordobesas.

La vida de Oscar D’Olivo
La vida de Oscar D’Olivo refleja la memoria viva de Colonia Caroya y el legado de los inmigrantes italianos en Córdoba.

Con ellas desembarcaron los oficios, la lengua, los rezos y una forma de entender el trabajo que aún persiste en las calles, en las viñas y en los sótanos donde se curan los salames. Ese salame —grueso, de textura rústica, con aroma a historia— se volvió emblema del lugar. No solo por su sabor, sino porque guarda en cada loncha la memoria de los inmigrantes que trajeron el frío del Friuli y lo mezclaron con el sol de Córdoba.

La conversación se mueve como un péndulo entre la política y la nostalgia.

—¿Se acuerda de la primera vez que votó?

—Hace ochenta años. Estaba Yrigoyen. Mirá de quién te hablo —dice—. Después tuvimos al doctor Illia, de Cruz del Eje, un hombre honesto. Lo corrieron porque no podían robar. Tuvimos dictadores, Videla, Massera... Pero el mejor momento fue con Lanusse.

—¿Lanusse?

—La inflación anual era del tres por ciento. Tres. Siete años seguidos. Después lo sacaron, y vino el desastre. Este hombre ahora nos está acomodando un poco, ¿sabés? Bajó la inflación. El país se está volviendo normal.

Oscar no habla de economía: habla de supervivencia. De la manera en que un país puede parecerse a un almacén familiar donde cada gasto debe explicarse. “Así tendría que ser Argentina”, dice más adelante.

Oscar D’Olivo lamenta no haber
Oscar D’Olivo lamenta no haber podido votar a los 104 años tras toda una vida de participación política activa.

—¿Qué es lo más lindo que tiene la Argentina para usted?

—El clima, la gente. En Colonia Caroya vivimos con las puertas sin llave. Es otro mundo. Acá la plata se hace con transpiración, con sacrificio.

Después cuenta su historia familiar. Su padre, Maximiliano D’Olivo, llegó de Italia a los siete años y trabajó desde los 11 en el ferrocarril. “Empezó pelando papas. Después lo ascendieron, fue intendente cuatro veces, siempre con honestidad. En aquellos tiempos los concejales estaban orgullosos de serlo. Venían de puro patriotismo.”

Oscar fue el menor de 14 hermanos.

“Mi madre, Catalina, hizo las cosas bien —dice—. Ocho mujeres y seis varones. Cuando me tocaba estudiar, mi padre se había fundido por la sequía. Me dijo: ‘para vos no hay estudio, quedate en el negocio conmigo’. Así empecé, y fue duro: el que sacaba plata tenía que explicar en qué la gastaba.”

Fue noticia por no poder
Fue noticia por no poder votar, pero su historia va más allá del padrón: es la de un siglo contado desde un almacén, una mesa y una memoria lúcida.

—¿Qué negocio era?

—Un almacén. Después, mayorista. Vendíamos alimentos. Hacíamos operaciones con Buenos Aires, traíamos madera de Inglaterra.

Los recuerdos se suceden como si pasaran por una pantalla de televisión antigua. “Inauguraron la televisión color y vino Mariano Mores. Me invitó a bailar con mi señora. Un honor.” Y enseguida, otro salto en el tiempo: “Tengo una foto con Fangio. Comimos un asado juntos. Tengo también camisetas de Dybala. Tres. Una por cada año desde que cumplí noventa y nueve. Todas firmadas. Dybala es como Messi —dice con una sonrisa—, solo que el padre lo maneja de otra forma.”

En el living guarda fotos
En el living guarda fotos con Fangio, camisetas firmadas por Dybala y recuerdos de un país que parece haber pasado por sus manos.

En algún momento, me pregunta en dónde trabajo. “¿Para qué medio es la nota?” “Es para Infobae”. Oscar se endereza, su tono cambia:

Infobae está en la cumbre. Ha marcado un camino limpio, que ayuda al periodismo a hacer las cosas bien. Mis felicitaciones para el director y para vos. Si Dios quiere, el 18 de enero cumplo 105. Espero llegar.

La conversación se ablanda cuando nombra a su esposa.

Estuve casado 65 años con María Enriqueta. Una gran mujer. Falleció hace ocho años. Tuvimos cuatro hijos: dos mujeres, dos varones. Ocho nietos y cinco bisnietos. “La familia es lo más grande —dice—. Mis hijas estudiaron, mis hijos siguieron en el comercio.”

La charla vira al cine, al fútbol, a los ídolos.

—¿Se acuerda cuando debutó Mirtha Legrand?

—Sí, sí. La escucho seguido. Tengo buena memoria para los viejos y también para los nuevos —dice, y se ríe.

—¿Hizo algún deporte?

—Fui delantero, número nueve.

Oscar D’Olivo, con boina, segundo
Oscar D’Olivo, con boina, segundo desde la izquierda en la fila de abajo. Un 9 de área.

—¿Y el mejor jugador argentino de todos los tiempos?

Di Stéfano. Una excelencia. Gran jugador y gran persona. Maradona también, pero no me gustó su vida personal. Ahí están los resultados.

Habla de Boca Juniors, del expresidente boquense Alberto J. Armando, de los almuerzos en el campo. “Tengo la camiseta de Talleres, me la regaló el presidente. Me invitó a comer con dos obispos, uno católico y otro judío. Yo respeto a todos. Soy humilde, pero tengo amistades fenomenales.

Oscar D’Olivo muestra las camisetas
Oscar D’Olivo muestra las camisetas de Paulo Dybala que guarda como tesoros: una por cada año desde que cumplió 99, todas firmadas por el jugador nacido en la misma tierra que él.

Antes de terminar, la pregunta más vieja del periodismo:

—¿Todo tiempo pasado fue mejor o lo mejor está por venir?

Oscar piensa.

—Han sido años duros, difíciles. Pero nada es difícil si uno se sacrifica. Tengo buena memoria del pasado, pero el presente también es hermoso. La juventud no está perdida. Hay que saber cultivarla. La naturaleza nos dio la materia gris, y hay que alimentarla con estudio. Si la alimentás con cosas buenas, hacés un bien a tu persona, a tu familia, a tu pueblo y a tu país.

Y ahí se queda, en silencio. Con la voz de quien no necesita más pruebas para demostrar que vivir —a veces— también es un acto cívico.

La imposibilidad de votar y la falta de respuestas

Don Oscar aseguró que nunca fue notificado de su exclusión del padrón y solicitó una explicación formal a la Junta Electoral Nacional. Desde el ámbito judicial señalaron que las bajas pueden originarse por errores administrativos o por actualizaciones automáticas de los registros civiles, una situación que suele afectar a personas de edad avanzada.

Consultado por Cadena 3, el secretario electoral de Córdoba, Guillermo Fernández, precisó que los ciudadanos mayores de 102 años deben ratificar su inscripción en el padrón durante los períodos de revisión fijados por la Justicia Nacional Electoral.

La fiesta de la vida

Ahora, a los 104 años, Oscar prepara su próxima fiesta. Dice que será la más grande de todas. “Para seiscientas personas”, aclara, con la misma precisión con la que un almacenero calcula el vuelto. La celebrará cuando cumpla 105, en el mismo pueblo que lo vio nacer y que todavía lo saluda por la calle. Habrá música, vino de la zona, salames colgando en largas sogas y un desfile de amigos que vendrán de todos lados.

“Va a ser un reencuentro con la vida”, dice. Porque en Caroya, como en la memoria de Oscar, la fiesta es también una forma de resistencia.

Últimas Noticias

Abuelos y nietos, jóvenes y ancianos: por qué es clave la convivencia intergeneracional

La experiencia lo demuestra y los especialistas consultados por Infobae lo confirman: la interacción significativa entre generaciones disminuye la discriminación por edad y fortalece las redes de apoyo: los viejos pasan el testigo y los niños fortalecen su autoestima y su sentido de pertenencia

Abuelos y nietos, jóvenes y

Cuál es el “antioxidante maestro” recomendado por expertos que promete prevenir la aparición de canas

Esta sustancia, que puede encontrarse en diversos alimentos, juega un rol ante el estrés oxidativo. Cómo incorporarlo a la dieta diaria

Cuál es el “antioxidante maestro”

El empleo que crece con la longevidad: las asistentes a domicilio

No son empleadas domésticas, no son enfermeras, tampoco psicólogas, ni tienen el estatus de acompañantes terapéuticas. Un libro publicado por la Universidad Nacional de General Sarmiento radiografía la realidad de este trabajo en un país que lo reconoce y lo regula

El empleo que crece con

“La soledad es el peor enemigo del envejecimiento saludable”, advierte José Jáuregui, el gerontólogo más reconocido de la Argentina

En diálogo con Infobae, el presidente de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría repasó los nuevos enfoques médicos que mejoran la autonomía y el bienestar de las personas +60. Por qué la ortogeriatría es la tendencia mundial para adultos mayores

“La soledad es el peor

Los adultos mayores que escuchan música pueden reducir su riesgo de demencia en más de un tercio

Esta conclusión surge de un estudio observacional internacional sobre más de 10.800 personas mayores de 70 años

Los adultos mayores que escuchan