Las fotos seleccionadas de la muestra “Instantáneas en el subte: miradas en viaje”

El eje curatorial se centró en el usuario: en movimiento, en pausa, o en relación con el entorno. El próximo 19 de noviembre a las 11 horas, durante el cierre de esta exposición itinerante, habrá un taller fotográfico gratuito en la estación José Hernández de la Línea D

Guardar
La arquitectura y el espacio
La arquitectura y el espacio público fueron ejes centrales en la obra de Aurora Malfatti, quien utilizó la fotografía estenopeica, un procedimiento artesanal sin lentes que exige largas exposiciones
La exposición prolongada fue el
La exposición prolongada fue el recurso elegido por el venezolano Joel Hernández para transformar el movimiento en líneas de luz y dotar de vida a los elementos estáticos del Subte
Gonzalo Sánchez Segovia propuso un
Gonzalo Sánchez Segovia propuso un registro de la vida cotidiana y la resignificación de lo rutinario como temas recurrentes en su obra
Max Varela, ganador de la
Max Varela, ganador de la muestra y uno de los dos disertantes del taller fotográfico del 19/11, convirtió el movimiento en un componente arquitectónico del espacio cotidiano
Rod Isaurralde concibe el subte
Rod Isaurralde concibe el subte como un territorio de suspensión, donde los cuerpos y los espacios se funden en atmósferas irreales
Maggy Idobro-López presentó un subte
Maggy Idobro-López presentó un subte que trasciende su función de transporte, permitiendo imaginar historias personales a partir de registros documentales y contrastes visuales
La exploración de la memoria
La exploración de la memoria y el tiempo atraviesa la obra de Lihuel González, quien documentó objetos y espacios a punto de desaparecer, estableciendo un diálogo entre lo poético y lo inadvertido
El minimalismo caracteriza la propuesta
El minimalismo caracteriza la propuesta de Martín Fernández, quien, a través de retratos “incompletos”, invita a reflexionar sobre el anonimato y la fugacidad de los encuentros en el espacio público
Ariel Orrego exploró la estética
Ariel Orrego exploró la estética japonesa "are, bure, boke", caracterizada por imágenes en blanco y negro de aspecto y desenfocado que le permitió capturar la esencia cruda de la vida urbana
Maximiliano Vernazza plasmó su interés
Maximiliano Vernazza plasmó su interés es el fotoperiodismo documentando gestos mínimos que revelan pausas, cuidados y esperas, explorando la tensión entre lo efímero y lo permanente
Carolina Jaramillo se inclinó por
Carolina Jaramillo se inclinó por una mirada documental y lúdica, enfocada en las relaciones y gestos que se inscriben en el espacio urbano, más que en los sujetos individuales
Nicolás Oliverio transformó lo cotidiano
Nicolás Oliverio transformó lo cotidiano en un espacio irreal mediante el uso expresivo de la luz y el color, abriendo paso a la fantasía y la distopía
Maksim Levin, nacido en Rusia,
Maksim Levin, nacido en Rusia, resaltó el contraste de colores y buscó sugerir una dimensión irreal en lo cotidiano
Antonella Fumarola se destacó por
Antonella Fumarola se destacó por su trabajo con la cianotipia, una técnica histórica desarrollada en 1842 que utilizaba sales de hierro y exposición solar para producir imágenes de un azul profundo
Iara Zovich (Púrpura Quinacridona) utilizó
Iara Zovich (Púrpura Quinacridona) utilizó el teléfono celular para proponer encuadres que alteran la familiaridad de lo cotidiano y permiten al espectador imaginar lo que permanece oculto en el entorno urbano