20 fotos del genocidio armenio que explican por qué debería ser reconocido por todos los países del mundo

Este semana se cumplieron 110 años del inicio de la masacre de un millón y medio de personas a manos del Imperio Otomano, que comenzó el 24 de abril de 1915. En esta nota recorremos el Museo y Memorial de Tsitsernakaberd, en Ereván. IMÁGENES SENSIBLES

Guardar
Las 12 columnas que se
Las 12 columnas que se inclinan hacia la llama votiva representan la atención que deberían prestarle las personas a la memoria del genocidio perpetrado contra los armenios
En el centro del círculo
En el centro del círculo formado por las columnas se encuentra la llama eterna, encendida en 1967. En plena era de la Unión Soviética, Moscú admitió que se construyera el Memorial en las colinas de Ereván.
En la entrada al museo
En la entrada al museo se encuentra una tumba simbólica por las víctimas de la masacre otomana.
El museo tiene un gigantesco
El museo tiene un gigantesco mural cincelado en el que marca con una cruz dentro de un círculo los lugares donde se cometieron crímenes durante el genocidio. La foto solamente muestra un detalle: las ciudades de Racca y Aleppo al norte de Siria, que un siglo después fueron testigos de nuevas masacres a manos del Estado Islámico y el régimen de Bashar Al Assad.
La prehistoria del genocidio comienza
La prehistoria del genocidio comienza por Abdul Hamid II, el sultán rojo del Imperio Otomano, apodado así por la sangre que derramaba con sus matanzas. Los armenios ya fueron víctimas de las mismas en el final del siglo XIX.
Las revistas europeas caricaturizaban lo
Las revistas europeas caricaturizaban lo que sucedía en los territorios controlados por el sanguinario sultán: las llamadas "masacres hamidianas".
Como el sultán no solamente
Como el sultán no solamente perseguía a los armenios y otras minorías sino a cualquier presunto opositor, fuera turco o no, comenzó un movimiento de resistencia que ganó rápida popularidad y formó el partido Unión y Progreso, liderado por los llamados "Jóvenes Turcos". Pronto lograron derrocar al sultán.
El golpe fue popular porque
El golpe fue popular porque quienes tomaron el poder lo hicieron prometiendo justicia, mejores tratos y libertades para las diferentes minorías que vivían en territorio otomano, que en ese momento guerreaba con Rusia en el Cáucaso. Su slogan al llegar al poder imitaba a la Revolución Francesa: "Libertad, igualdad, fraternidad". Los armenios les creyeron.
Pero pronto el nuevo régimen
Pero pronto el nuevo régimen comenzó a ejecutar su plan: primero obligaron a todos los hombres armenios capaces a sumarse al Ejército con la excusa de que había estallado la Primera Guerra Mundial y debían defender al imperio. Una vez que los aislaron, los masacraron y dejaron al resto de su gente, mujeres, niños y ancianos, sin armas ni nadie que los defendiera.
A esta parte de la
A esta parte de la población decidieron deportarla rumbo a lo que hoy es Siria, obligándolos a aventurarse a cruzar desiertos imposibles sin alimentos suficientes.
Las familias armenias fueron primero
Las familias armenias fueron primero despojadas de sus hombres, luego obligadas a emigrar y finalmente abandonadas a la muerte en el desierto o directamente masacradas.
Los armenios que no pudieron
Los armenios que no pudieron oponer resistencia terminaron pereciendo de hambre o enfermedades, víctimas de un plan de exterminio orquestado por los Jóvenes Turcos.
La imágenes de madres que
La imágenes de madres que tratan de salvar a sus pequeños acarreándolos bajo un sol implacable fueron tomadas por el poeta alemán Armin Theophil Wegner, seudónimo Johannes Selbdritt, quien documentó la brutalidad del genocidio y consiguió preservar parte del material.
Esta quizás sea la imagen
Esta quizás sea la imagen más cruda tomada por Wegner. No hace falta agregar palabras. Los órganos sexuales de los niños y niñas que aparecen en la imagen fueron tapados.
Este niño se perdió en
Este niño se perdió en medio de una acción de soldados otomanos contra un grupo de armenios. Su madre, desesperada, lo llamaba por su nombre: "¡Mousheghik, Mousheghik!" Malinterpretada por los soldados musulmanes que creyeron que lo trataba de "Sheik" (jeque, título rerservado a las autoridades en el Islam) decidieron darle una lección para que no olvidara que se trataba de un cristiano y le martillaron clavos en sus manos, como a Jesús. Por eso las muestra en esta foto.
"¡Mousheghik, Mousheghik!"
"¡Mousheghik, Mousheghik!"
Entre los ideólogos y máximos
Entre los ideólogos y máximos responsables de los asesinatos masivos se destacan Mehmed Talaat, ministro del Interior y luego primer ministro del Imperio Otomano desde 1917 a 1918; Ahmed Djemal, ministro Naval y comandante de las tropas turcas en Siria entre 1914 y 1918; Said Halim, alto oficial del imperio que ratificó las órdenes de exterminio de los armenios promovidas por los jóvenes turcos; e Ismail Enver, ministro de Guerra entre 1914 y 1918.
Soghomon Tehlirian fue el armenio
Soghomon Tehlirian fue el armenio que llevó adelante la operación Némesis contra los principales ejecutores del genocidio, a quienes consiguió encontrar refugiados o haciendo vida normal en Europa. Junto al grupo que había reclutado los mató como castigo por la masacre de un millón y medio de personas.
Ante el juez que llevaba
Ante el juez que llevaba adelante el caso en Alemania declaró: "Maté a un hombre, pero no soy un asesino". Fue absuelto.
"¿Quién, después de todo, habla
"¿Quién, después de todo, habla hoy de la aniquilación de los armenios?" frase atribuida a Adolf Hitler en un discurso del 22 de agosto de 1939 en Obersalzberg y escrita en la salida del Museo y Memorial del genocidio armenio.

Fotos: Museo y Memorial del Genocidio Armenio y Mariano Suárez, enviado especial a Ereván