
Cada cuarto jueves de noviembre, millones de personas en Estados Unidos se reúnen para compartir una comida abundante, ver partidos de fútbol americano y seguir el tradicional desfile de Macy’s. El Día de Acción de Gracias, conocido en inglés como Thanksgiving, es una de las festividades más arraigadas en la cultura estadounidense, aunque su historia real dista mucho de la versión idealizada que suele transmitirse. Detrás de los banquetes y las reuniones familiares, existen relatos complejos sobre sus orígenes, la evolución de sus tradiciones y las distintas formas en que la sociedad actual lo interpreta.
Orígenes y antecedentes de Thanksgiving
El origen del Día de Acción de Gracias se remonta a mucho antes de la llegada de los colonos europeos a América del Norte. Según la página de los museos Smithsonian, los pueblos indígenas ya celebraban rituales de agradecimiento por las cosechas, como la Danza del Maíz Verde practicada por los cherokees. Las primeras ceremonias de agradecimiento realizadas por europeos en el continente ocurrieron en 1578 en Terranova, y existen registros de servicios similares en La Florida y en las colonias británicas de Maine y Virginia a inicios del siglo XVII. Estas celebraciones, de carácter religioso o social, precedieron a la famosa fiesta de 1621 en Plymouth, Massachusetts, que la tradición popular identifica como el “primer Thanksgiving”.
En esa ocasión, los peregrinos de la colonia de Plymouth organizaron un festival de tres días para celebrar la cosecha. National Geographic señala que, aunque la imagen popular muestra una comida armoniosa entre peregrinos y la tribu Wampanoag, en realidad se trató de una celebración rutinaria de la cosecha inglesa, sin la carga simbólica de reconciliación que se le atribuyó después. Los peregrinos, con su rechazo puritano a las exhibiciones religiosas públicas, dedicaron esos días principalmente a comer, jugar y beber, reservando solo un momento para la oración.
El mito del “primer Thanksgiving” y la relación con los pueblos indígenas

La narrativa tradicional del “primer Thanksgiving” ha sido objeto de debate y revisión histórica. USA Today explica que no existe evidencia de que los Wampanoag recibieran una invitación formal para la celebración de 1621. De hecho, los registros indican que unos 90 miembros de la tribu, liderados por el jefe Massasoit, acudieron al asentamiento tras escuchar disparos, temiendo un conflicto. Al descubrir que los peregrinos estaban celebrando, decidieron unirse y aportaron cinco ciervos para el banquete.
La relación entre ambas comunidades era tensa y motivada por intereses de supervivencia y alianzas estratégicas. La paz inicial fue efímera: para 1637, los colonos iniciaron una guerra prolongada contra los pueblos indígenas, que culminó en masacres y desplazamientos. La cabeza del hijo de Massasoit llegó a exhibirse en una pica fuera de la colonia, y para muchas comunidades nativas el Día de Acción de Gracias representa un recordatorio de violencia, enfermedad y despojo.
Evolución hacia un feriado nacional
Durante más de 150 años, las celebraciones de agradecimiento se mantuvieron como festividades locales y esporádicas, principalmente en otoño. El Smithsonian relata que en 1789, el presidente George Washington proclamó el primer Día Nacional de Acción de Gracias, a petición del Congreso, para agradecer la oportunidad de crear una Constitución. Sin embargo, la tradición no se consolidó hasta la intervención de Sarah Josepha Hale, editora de revistas femeninas, quien desde 1827 promovió incansablemente la idea de un feriado anual. Tras 36 años de campaña, Abraham Lincoln declaró en 1863 el Día de Acción de Gracias como un feriado nacional, buscando unir al país en plena Guerra Civil.

La proclamación de Lincoln marcó el paso de celebraciones dispersas a una festividad nacional, aunque su aceptación no fue inmediata en todos los estados. El calendario del feriado también experimentó cambios. En 1939, Franklin D. Roosevelt adelantó la fecha una semana para estimular las ventas navideñas durante la Gran Depresión, lo que generó confusión y rechazo. Finalmente, en 1941, el Congreso estableció oficialmente el cuarto jueves de noviembre como la fecha definitiva.
Tradiciones y menú: de la cosecha al pavo y la comercialización
El menú de Thanksgiving ha evolucionado considerablemente desde sus orígenes. National Geographic indica que en la celebración de 1621 se sirvieron venado, maíz, mariscos, frutos secos y, posiblemente, aves silvestres como gansos, patos o pavos. El pavo no fue el plato principal en esa primera fiesta, aunque la presencia de aves silvestres, incluido el pavo, es probable. Con el tiempo, el pavo se consolidó como el centro de la mesa, impulsado por campañas comerciales tras la Segunda Guerra Mundial.
Actualmente, se consumen cerca de 46 millones de pavos cada Día de Acción de Gracias, lo que representa aproximadamente el 21% de la producción anual en Estados Unidos. Los principales estados productores son Minnesota, Carolina del Norte, Arkansas e Indiana. El menú típico se ha enriquecido con platos como el puré de papas, salsa de arándanos, rellenos y, por supuesto, el pastel de calabaza, que se incorporó a las mesas de Nueva Inglaterra desde principios del siglo XVIII.

Otras tradiciones, como romper el hueso de la suerte (wishbone), tienen raíces antiguas. Esta costumbre proviene de los romanos y fue adoptada en Inglaterra antes de llegar a América, donde se asoció con el pavo. La comercialización del feriado ha transformado también su significado. La vinculación de Thanksgiving con el inicio de la temporada de compras navideñas, especialmente a través del Black Friday, ha desplazado en parte los motivos religiosos y cívicos originales.
En la actualidad, el Día de Acción de Gracias es motivo de celebración para muchas familias, pero también de reflexión y protesta para otros sectores. Desde la década de 1970, comunidades indígenas han resignificado la fecha como un día de luto, conocido como Unthanksgiving Day, para recordar la violencia y el despojo sufridos por sus antepasados.
Últimas Noticias
La escalofriante confesión de Zarbab Ali luego de asesinar a su expareja y profanar el cuerpo: “Soy un monstruo”
El veredicto contra Ali, declarado culpable del homicidio de Rachel Castillo y de violar sus restos tras exhumarlo, conmociona a la sociedad estadounidense y marca un precedente en la lucha contra la violencia de género

El plan de 28 puntos de Trump para lograr la paz entre Ucrania y Rusia está acechado por la presión de Putin y las exigencias de Zelensky
Mientras la Casa Blanca se muestra optimista con su iniciativa diplomática, Moscú y Kiev exhiben posiciones de máxima que serán difíciles de consensuar por los negociadores de la administración republicana

Estados Unidos suspendió todas las solicitudes de inmigración relacionadas con ciudadanos afganos tras el tiroteo en Washington
La medida, según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración estadounidense, responde a la necesidad de realizar una revisión más exhaustiva de los protocolos de seguridad y verificación
Powerball: ganadores del 26 de noviembre de 2025
Esta lotería estadounidense realiza tres sorteos a la semana, los lunes, miércoles y sábados, en los que puedes ganar varios millones de dólares

Un condenado a muerte con demencia murió tres meses después de que bloquearan su ejecución en Utah
Ralph Leroy Menzies, falleció luego de pasar 37 años en el corredor de la muerte por el secuestro y asesinato de Maurine Hunsaker en 1986


