
Nuevo México marcó un precedente histórico al convertirse este mes en el primer estado de Estados Unidos en garantizar cuidado infantil gratuito para todas las familias, independientemente de sus ingresos, desde las seis semanas de edad.
Este programa, financiado principalmente por un fondo estatal creado gracias a los ingresos provenientes del petróleo y el gas, busca dar a los niños un mejor comienzo, propiciar la incorporación laboral de más padres y estimular el desarrollo infantil, aunque enfrenta importantes desafíos de oferta y recursos humanos.
Con esta iniciativa, las autoridades estatales esperan aliviar significativamente el gasto familiar. Según datos oficiales, las familias podrían ahorrar, en promedio, alrededor de 16.000 dólares anuales en facturas de guarderías a tiempo completo.
“Estamos en la cima de las malas listas, sea en criminalidad o en los resultados educativos de secundaria y universidad”, admitió el presidente de la Cámara de Representantes, Javier Martínez, citando además las bajas tasas de lectura y graduación universitaria en el estado.

Hasta ahora, el cuidado infantil gratuito de Nuevo México estaba limitado a aquellos bajo un tope de ingresos (unos 130.000 dólares anuales para una familia de cuatro). Desde este mes, todas las familias que trabajen o estudien califican para recibir este beneficio, aunque persiste la opción de continuar en guarderías de pago privado si así lo prefieren. Solo en el último año fiscal, el programa costó al estado 345 millones de dólares; para este ejercicio se estima un gasto de 445 millones y para el año siguiente podría alcanzar los 600 millones.
Cobertura, personal y equidad
El programa, que hasta noviembre atendía a unos 32.000 niños, prevé duplicar ese número para 2028. El crecimiento implica retos logísticos, comenzando con la necesidad de sumar 5.000 trabajadores a los centros de cuidado mediante reclutamiento, capacitación y mejoras salariales.
Actualmente, existen solo 32 plazas por cada 100 menores de dos años, una cifra insuficiente ante la nueva demanda. El propio gobierno reconoce la urgencia de habilitar 55 centros adicionales y apoyar la apertura de mil guarderías en viviendas, especialmente en zonas rurales.
Además, algunos proveedores advierten riesgos financieros para sus negocios ante el aumento de costos y las tarifas estatales. Mary Matteucci, directora de A Child’s Garden en Albuquerque, sostuvo que “el salario y los beneficios representan ya el 90% de nuestros gastos. Con la nueva política, tendremos que aumentar los salarios de nuestros empleados con menores ingresos a 19 dólares la hora, lo que podría forzarnos a recortes antes que a una expansión del servicio”.

Una preocupación similar expresó Anya Eckert, directora de La Casita Preschool en Santa Fe. “Estamos a capacidad, no podemos recibir a más niños para compensar la diferencia. Solo estaríamos perdiendo dinero si la tarifa estatal no iguala lo que cobramos actualmente por atención parcial”, advirtió.
Las tensiones sobre la sostenibilidad del sistema también se extienden al debate político. La representante republicana Rebecca Dow afirmó: “esto es tirar dinero sin un plan estratégico y poner la carga en familias que quizá no puedan acceder a la atención de calidad que necesitan, cuando la necesitan”.
Alivio y oportunidades para las familias
Para muchas familias, la universalidad del programa representa un alivio tangible. Stephanie Neeley, residente de Farmington, explicó que junto a su esposo pagan de su bolsillo el preescolar de su hijo menor debido a su nivel de ingresos. Ahora, planea postularse para el programa estatal y estima que “eso debería ahorrarnos unos 7.000 dólares en el cuidado infantil antes de que nuestro hijo empiece la escuela pública”.
El impacto abarca también a abuelos que crían a sus nietos, escenario frecuente en el estado. Nancy Rodarte, cuidadora principal de su nieta y trabajadora en el sistema escolar de Santa Fe, señaló: “el nuevo programa me permitirá enviar a mi nieta a La Casita cinco días por semana y aliviará la presión financiera sobre la escuela, ya que el estado cubrirá la cuota”.
Jenna Cruz, madre y emprendedora que utiliza actualmente el programa estatal, planea solicitar ahora una plaza de tiempo completo para su hijo. “Podría ganar más dinero si él estuviera aquí todo el día”, relató.

Modelo para otros estados
A diferencia de experiencias similares en Europa, el cuidado infantil universal es poco común en Estados Unidos y su alto costo lo ha hecho objeto de debate en otros lugares. En Nueva York, por ejemplo, el plan propuesto requiere una inversión anual de 6.000 millones de dólares, una cifra que depende del apoyo legislativo para aumentos de impuestos.
En Nuevo México, la financiación proviene, de forma mayoritaria, del rendimiento de un fondo soberano formado por las ganancias de la industria de los hidrocarburos, especialmente tras el auge del fracking. Incluso ante caídas en el precio del crudo, el estado asegura que el programa podrá sustentarse a largo plazo utilizando solo los intereses del fondo.
Aunque los expertos advierten que el sistema enfrentará “fricciones” entre la demanda y la oferta, confían en que el mercado laboral responda al incentivo de mejores salarios. “Hasta que logremos un equilibrio, imagino que habrá momentos en que la demanda supere la oferta, pero la economía debería ajustarse”, evaluó Kira Villa, profesora asociada de economía en la Universidad de Nuevo México.
Las autoridades estatales insisten en que cuentan con los recursos y el diseño necesario para mantener el programa en el tiempo, esperando que el ejemplo de Nuevo México facilite la vida de los padres trabajadores y posicione al estado como un polo atractivo para nuevas familias y empresas.
Últimas Noticias
Estados Unidos impulsó nuevas perforaciones petroleras en altamar frente a las costas de California y Florida
El gobierno estadounidense anunció un plan para permitir nuevas extracciones de crudo en zonas marítimas restringidas desde hace décadas

Mariana Enriquez y Virginia Feito, las dos escritoras hispanohablantes que están en la lista de los 100 libros imprescindibles de TIME
El reconocimiento de ambas escritoras en un prestigioso listado reafirma el papel transformador de la literatura en español, impulsando debates y perspectivas contemporáneas en el ámbito cultural

Los 100 libros imprescindibles de 2025, según la revista TIME
El medio estadounidense señaló que el listado se elaboró a partir de aquellos ejemplares que “nos emocionaron y deleitaron, que generaron conversaciones y nos ampliaron la mirada”

Megaoperativo en Nueva York deja 32 personas arrestadas: la mayor operación contra pandillas en la historia de Queens
Los detenidos, entre ellos menores de edad, enfrentan cargos por homicidio, conspiración y posesión de armas, tras una serie de ataques que pusieron en riesgo a la comunidad

Récord de ejecuciones en Florida: la condena de un hombre que dio muerte lenta y dolorosa a una inocente mujer
El jueves por la tarde, Richard Barry Randolph, fue el ejecutado número 17 del estado en 2025, por el homicidio de Minnie Ruth McCollum en agosto de 1988



