A pocos días de los comicios en Honduras, aumentó la preocupación en el Congreso de los Estados Unidos y la OEA por la posición conflictiva de Xiomara Castro

La presidenta aliada de Maduro condiciona los resultados electorales con la intervención del ejército hondureño, una decisión política que fue analizada en el Capitolio y será tratada en una reunión extraordinaria del foro regional.

Guardar
Xiomara Castro, presidenta de Honduras
Xiomara Castro, presidenta de Honduras

(Desde Washington, Estados Unidos) En el Congreso de Estados Unidos y en la Organización de Estados Americanos (OEA) existe idéntica preocupación: que Xiomara Castro -presidenta de Honduras- intervenga con las Fuerzas Armadas para evitar que la oposición gane los comicios del próximo 30 de noviembre.

Castro es aliada regional de Venezuela, Cuba y Nicaragua, y siempre ha negado que Nicolás Maduro hizo fraude para perpetuarse en el poder pese a su derrota electoral ante Edmundo González Urrutia.

En este contexto, la presidenta de Honduras dispuso extender el estado de excepción hasta el 26 de diciembre (rige desde diciembre de 2022), lo que implica “la suspensión de las garantías constitucionales” y permite “detener a las personas que se consideren responsables de asociarse, ejecutar o tener vinculaciones en la comisión de delitos y crímenes”.

Con esta norma inconstitucional, Castro puede condicionar la campaña electoral y detener a los candidatos presidenciales sin prueba fehaciente.

Rixi Moncada (oficialista), Nasry Asfura
Rixi Moncada (oficialista), Nasry Asfura (opositor) y Salvador Nasralla (neo oficialista), los tres candidatos presidenciales para los comicios del 30 de octubre en Honduras

La campaña presidencial en Honduras tiene tres candidatos: Rixi Moncada (oficialista), Nasry Asfura (opositor) y Salvador Nasralla (neo oficialista). Asfura encabeza las encuestas por la diferencia técnica frente a Nasralla, que fue vicepresidente de Xiomara Castro.

A diez días de los comicios, la preocupación política se incrementó en el Congreso de Estados Unidos y en la OEA.

Hay mucho temor de que Castro -como hizo Maduro- haga fraude contra de Asfura y despliegue a las Fuerzas de Seguridad y al ejército de Honduras para reprimir a la oposición.

Desde esta perspectiva, la titular del Subcomité del Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes, Elvira Salazar, convocó hoy a una audiencia especial para escuchar a Carlos Trujillo, Deborah Ullmer y Enrique Roig, tres expertos en Honduras.

La sala 2.200 del Rayburn House Office Building estaba desbordada por un asunto regional que puede marcar un punto de inflexión en la coyuntura de América Latina.

Elvira Salazar (republicana) y Joaquín
Elvira Salazar (republicana) y Joaquín Castro, (demócrata), durante la audiencia especial en la Cámara de Representantes, (Washington, Estados Unidos)

“La responsabilidad del gobierno de los Estados Unidos, de este comité y del Comité de Asuntos Exteriores del Congreso es velar porque Honduras prevalezca la libertad y la democracia. Hace cuatro años, el pueblo hondureño eligió a una presidenta socialista que se llama Xiomara Castro. La señora Castro se ha declarado, con sus propias palabras, admiradora de Fidel Castro y de Hugo Chávez. Yo no tengo que explicar lo que estos dos señores han hecho en sus países. La miseria, el exilio y la represión hablan por sí solos", aseguró la representante Salazar cuando inició la audiencia.

Y añadió: “Este comité le está enviando un mensaje contundente y claro a las Fuerzas Armadas que es respaldado por el Departamento de Estado y por la administración del presidente Donald Trump: Honduras tiene que celebrar elecciones libres, justas y transparentes, sin intimidación, sin colectivos, sin actas robadas, sin interferencia extranjera. Los Estados Unidos tiene puestos sus ojos este próximo 30 de noviembre en Honduras".

A su turno, el representante demócrata Joaquín Castro cuestionó la estrategia de Donald Trump respecto a América Latina -con menciones directas a Venezuela, El Salvador y México- y a continuación exigió transparencia electoral en las elecciones hondureñas.

“El gobierno hondureño declaró un estado de excepción en 2022, restringiendo las libertades civiles y el debido proceso, y restringió significativamente la capacidad de la sociedad civil para actuar libre e independientemente. También hemos visto altos niveles de violencia e intimidación contra candidatos, periodistas y líderes de la sociedad civil en todo el espectro político, lo que puede enfriar la participación y socavar aún más la confianza en los resultados electorales. Esta es una situación difícil que los funcionarios hondureños, los candidatos y la sociedad civil tendrán que navegar si quieren preservar su democracia", sostuvo el representante demócrata Castro.

Christopher Landau, subsecretario de Estado
Christopher Landau, subsecretario de Estado

El Departamento de Estado tiene muchísima preocupación por las elecciones en Honduras, y a través de su misión diplomática en la OEA -junto a Antigua y Barbuda, Argentina, Ecuador y Paraguay- solicitó una reunión extraordinaria del Consejo Permanente que fue convocada para el 25 de noviembre.

Christopher Landau está a cargo del tema en la Secretaría de Estado, y en la OEA no demoraron un segundo en conceder la reunión extraordinaria del Consejo Permanente.

Landau conoce la lógica de poder en América Latina, y en las últimas horas derritió su teléfono personal para dejar en claro qué piensa Estados Unidos sobre Honduras.

El canciller de Honduras, Javier
El canciller de Honduras, Javier Bu Soto, saluda al secretario General de la OEA, Albert Ramdin, (Washington, Estados Unidos)

Cuando se enteró que Estados Unidos, Antigua y Barbuda, Argentina, Ecuador y Paraguay solicitaron la reunión extraordinaria, Javier Bu Soto -canciller de Honduras- se tomó un avión en Tegucigalpa y voló de urgencia a DC.

Bu Soto fue recibido por Albert Ramdin -secretario General de la OEA-, horas antes de la audiencia especial en el Capitolio.

Fue un cónclave amable que no le resultó al canciller hondureño: la reunión pedida por Estados Unidos no se podía suspender de ninguna manera.

Ramdin, con años de trajín diplomático, utilizó su cuenta en X para mantener las formas y ocultar la derrota de Bu Soto.

“El Canciller Bu Soto también proporcionó detalles sobre el clima político, los temas clave y el sentir ciudadano en el país antes de las elecciones. Reafirmé que las elecciones deben estar libres de toda interferencia política por parte de las instituciones del Estado”, posteó Ramdin.