Wall Street cerró con caídas y se sumó a la incertidumbre que afecta a los mercados de Asia y Europa

La duda sobre lo que hará la Reserva Federal con la tasa de interés en diciembre y los temores sobre la Inteligencia Artificial sacuden a los inversores

Guardar
Operadores trabajan en la Bolsa
Operadores trabajan en la Bolsa de Nueva York. REUTERS/Brendan McDermid

El mercado bursátil estadounidense cayó tras otra jornada volátil el martes, mientras persiste la preocupación por Nvidia, Bitcoin y otras empresas destacadas de Wall Street ante la posibilidad de que sus precios se hayan disparado. Europa y Asia también sufrieron una ola de ventas.

Tras un rápido desplome matutino del 1,5%, el S&P 500 recuperó casi toda la caída antes de volver a caer. Cerró con un descenso del 0,8%, alejándose aún más de su máximo histórico alcanzado a finales del mes pasado. El Promedio Industrial Dow Jones perdió 498 puntos, un 1,1%, y el Nasdaq Composite cayó un 1,2%.

Nvidia volvió a ser la acción con mayor peso en el mercado, y su caída del 2,8% elevó su pérdida mensual a más del 10%. Esta caída es tan pronunciada que en Wall Street se la denomina corrección.

La enorme envergadura de Nvidia la convierte en la acción más influyente de Wall Street. En ocasiones, su desempeño prácticamente por sí solo marca la pauta del S&P 500, después de que la ferviente demanda de sus chips de inteligencia artificial le permitiera superar brevemente los 5 billones de dólares en valor total.

Las recientes dificultades del mercado bursátil estadounidense representan un giro radical con respecto a su casi ininterrumpida racha alcista desde abril, cuando Wall Street sufrió la última caída tras la conmocionante imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump.

NVIDIA CEO Jensen Huang introduces
NVIDIA CEO Jensen Huang introduces an "Industrial AI Cloud" project during a press conference in Berlin, Germany, November 4, 2025. REUTERS/Lisi Niesner

Esa racha alcista fue tan fuerte que, según los críticos, pudo haber elevado los precios demasiado rápido y dejado al mercado en riesgo de una fuerte caída. Señalan en particular las acciones impulsadas por la euforia de la IA, que han experimentado un crecimiento espectacular durante años.

El precio de Nvidia se duplicó con creces en cuatro de los últimos cinco años, por ejemplo, mientras que las acciones de Palantir Technologies se duplicaron con creces en los primeros seis meses y medio de este año.

Según la última encuesta mensual de Bank of America Global Research a gestores de fondos globales, muchos grandes inversores parecen seguir esperando que los precios de las acciones suban aún más. Pero al preguntarles cuál es el principal riesgo para el mercado, uno con menor probabilidad de ocurrencia pero con potencial para causar un daño muy grande, el 45% señaló una burbuja de IA. Este riesgo superó a los posibles problemas en el mercado de bonos, la inflación y las guerras comerciales.

Según la encuesta, un porcentaje récord de inversores también afirma que las empresas están “sobreinvirtiendo”. La preocupación radica en que toda la inversión en chips de IA y centros de datos a nivel mundial no genere la revolución que los defensores de la IA han estado prediciendo, o al menos no una tan rentable.

Un cartel anuncia ofertas de
Un cartel anuncia ofertas de trabajo frente a un Starbucks en Manhattan, Nueva York. REUTERS/Andrew Kelly

Otros sectores del mercado con gran auge y sus propios defensores también han estado experimentando dificultades últimamente. El precio del Bitcoin cayó brevemente por debajo de los 90.000 dólares por la mañana, desde casi 125.000 dólares el mes pasado. Posteriormente recuperó parte de sus pérdidas y volvió a subir hacia los 93.000 dólares.

Home Depot también contribuyó a la caída del mercado tras un descenso del 6%. La compañía reportó ganancias menores a las esperadas por los analistas durante el verano y citó diversas razones. La principal razón fue la falta de tormentas, que habrían impulsado a los clientes a comprar más materiales para mejoras del hogar. El director ejecutivo, Ted Decker, también señaló la incertidumbre del consumidor y la continua presión en el mercado inmobiliario como factores que impidieron el aumento esperado de la demanda.

Informar sobre mayores ganancias es una de las maneras en que una empresa puede hacer que el precio de sus acciones parezca menos costoso, ya que los precios de las acciones tienden a seguir la evolución de las ganancias a largo plazo. Esto aumenta la importancia del informe de ganancias de Nvidia del miércoles, que podría ayudar a detener la caída de sus acciones o agravarla.

En total, el S&P 500 cayó 55,09 puntos, hasta los 6.617,32. El Promedio Industrial Dow Jones cayó 498,50 puntos, hasta los 46.091,74, y el Nasdaq Composite descendió 275,23 puntos, hasta los 22.432,85.

En el mercado de bonos, los rendimientos de los bonos del Tesoro también oscilaron durante la jornada. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años finalmente bajó al 4,11%, desde el 4,13% registrado el lunes por la tarde.

Los rendimientos han estado fluctuando en medio de la incertidumbre sobre si la Reserva Federal recortará su tasa de interés principal en su próxima reunión de diciembre, algo que los operadores habían considerado muy probable. La decisión de la Fed es crucial para el mercado, ya que los precios de las acciones alcanzaron máximos históricos, en parte debido a las expectativas de continuos recortes de tasas.

La Fed ya ha recortado las tasas dos veces este año con la esperanza de impulsar un mercado laboral en desaceleración. Sin embargo, las tasas de interés más bajas pueden agravar la inflación, y esta se ha mantenido persistentemente por encima del objetivo del 2% fijado por la Fed.

El petróleo sube

Un barril con el logo
Un barril con el logo de la OPEP. REUTERS/Maxim Shemetov

Los precios del petróleo registraron un aumento durante la jornada del martes, impulsados por las sanciones occidentales impuestas a Rusia y el inicio de las entrevistas para seleccionar al próximo presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, según reportó Reuters. El Brent alcanzó los 64,66 dólares por barril, con una subida de 46 centavos o un 0,72%, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) avanzó 65 centavos, un incremento de 1,08%, para ubicarse en 60,56 dólares por barril.

Durante la tarde, los futuros del WTI superaron brevemente el alza de un dólar, alcanzando un máximo intradiario de 60,92 dólares por barril tras conocerse que el presidente Donald Trump, según declaraciones recogidas por Reuters, anunció el inicio de entrevistas para elegir al sucesor de Jerome Powell al frente de la Fed. Trump, quien ha manifestado críticas al actual presidente de la Reserva Federal por no disminuir las tasas de interés con mayor rapidez, busca orientar la política monetaria hacia tasas más bajas.

Según explicó John Kilduff, socio de Again Capital, en declaraciones recogidas por Reuters, “esta noticia apoya al mercado porque es obvio qué tipo de persona traerá Trump para ese puesto. Esto ha dado un empujón al mercado”. Tradicionalmente, la reducción de los costos de endeudamiento estimula la demanda de petróleo, generando presión alcista sobre los precios.

En paralelo, el Departamento del Tesoro informó que las sanciones implementadas en octubre contra las compañías petroleras rusas Rosneft y Lukoil ya están repercutiendo en la disminución de ingresos por exportaciones petroleras de Rusia y se espera que restrinjan sus volúmenes de exportación progresivamente, según recogió Reuters.

Al analizar la dinámica de mercado, Soojin Kim, analista de MUFG, señaló a Reuters que los operadores se ven obligados a ponderar el impacto del superávit mundial existente frente a las interrupciones causadas por las sanciones estadounidenses sobre el crudo ruso.

Por su parte, el banco de inversión Goldman Sachs aseguró el lunes, según citó Reuters, que prevé una tendencia a la baja en los precios del petróleo hasta 2026 debido al exceso de oferta en el mercado. No obstante, la entidad matizó que si la producción rusa disminuye más de lo anticipado, el Brent podría superar los 70 dólares por barril entre 2026 y 2027.

(Con información de AP y Reuters)