
La Bolsa de Nueva York cerró en terreno negativo este jueves, con una caída sostenida en los principales índices provocada por el retroceso de los gigantes tecnológicos y un aumento en la incertidumbre respecto a las valoraciones bursátiles actuales. En una jornada marcada por la ausencia de datos oficiales sobre la economía estadounidense, el índice Dow Jones perdió un 0,84%, el Nasdaq tecnológico retrocedió un 1,90% y el índice ampliado S&P 500 cayó un 1,12%. Estos movimientos situaron a casi todos los grandes índices en números rojos para la semana y amenazan con romper una racha de tres semanas consecutivas al alza.
Sam Stovall, estratega jefe de inversiones en CFRA, comentó a la AFP que este retroceso generalizado “es algo que no hemos presenciado desde hace un tiempo”, atribuyéndolo a la falta de “catalizadores capaces de sostener o de impulsar los precios bursátiles”. Stovall explicó que, tras el cierre de la temporada de resultados empresariales, que mostró un crecimiento trimestral superior a las previsiones, ya no quedan grandes hitos que puedan influir sobre los accionistas a corto plazo, especialmente porque la Reserva Federal (Fed) no celebrará nuevas reuniones hasta diciembre.
La falta de datos económicos oficiales se debe a la prolongada parálisis presupuestaria del gobierno estadounidense, que ya es la más extensa en la historia del país. Esta situación ha privado al mercado de estadísticas clave sobre inflación, empleo y ventas minoristas, lo que ha incrementado la inquietud de los inversores frente al panorama financiero.
El impulso de Wall Street en los últimos meses se había apoyado especialmente en el entusiasmo ante los avances en inteligencia artificial y contratos comerciales por miles de millones de dólares, pero algunos especialistas manifiestan preocupación por la rapidez y magnitud del aumento en las valoraciones, en particular entre los gigantes tecnológicos, dado el temor sobre su capacidad para absorber los crecientes costos asociados con la competencia en este sector.
Durante la sesión, acciones como las de Microsoft vieron una baja del 1,98%, Amazon retrocedió un 2,86% y Nvidia perdió un 3,6%. Además, Qualcomm descendió un 3,6 % tras advertir en su informe trimestral que podría perder futuras colaboraciones con Apple. AMD y Palantir Technologies sufrieron caídas del 7 % cada una, mientras que Oracle se contrajo un 2,6%. Por contraste, International Business Machines (IBM) y Merck & Co. encabezaron las ganancias dentro del Dow Jones con avances del 1,8% y 1,65 % respectivamente, de acuerdo con datos recogidos por AP.

Otras empresas experimentaron movimientos significativos: DoorDash registró una de las pérdidas más pronunciadas al desplomarse un 17,5%, tras advertir sobre mayores gastos en desarrollo de productos para el año siguiente. CarMax anunció la salida de su consejero delegado Bill Nash en diciembre y sus acciones cayeron un 24,3 %. En contraste, la empresa de software Datadog subió un 23,1% tras superar previsiones de los analistas, mientras que Rockwell Automation repuntó un 2,7%.
La volatilidad también estuvo marcada por las noticias laborales. Los anuncios de despidos en Estados Unidos se dispararon a más de 150.000 durante octubre, la cifra mensual más alta desde 2003 y casi el triple que en septiembre, según informó la consultora Challenger, Gray & Christmas citada por Reuters. La falta de información oficial debido al ‘shutdown’ llevó al mercado a recurrir a fuentes privadas de datos. Según un reporte reciente de ADP, las nóminas privadas subieron más de lo esperado en octubre, y el Institute for Supply Management informó de una expansión en el sector servicios, aunque advierte de variaciones sustanciales en los datos.
De acuerdo con Seema Shah, estratega global de Principal Asset Management, “anticipamos que la Fed continuará implementando recortes de tasas para prevenir que cualquier debilidad en el empleo se acelere”. Según CME FedWatch, la probabilidad de una nueva bajada de tipos por parte de la Reserva Federal en diciembre descendió al 71 %, frente a más de un 90 % justo antes del último recorte.
Por otra parte, los efectos de la parálisis presupuestaria afectan directamente a sectores como el aeronáutico; la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) anunció que reducirá el tráfico aéreo en un 10 % en 40 grandes mercados a partir del viernes, lo que provocó una caída en las acciones de American Airlines (2 %), Delta Air Lines (1,2 %) y United Airlines (1 %).
En los mercados internacionales, los principales índices europeos terminaron a la baja después de que el Banco de Inglaterra mantuviera sin cambios su principal tipo de interés, mientras que las bolsas asiáticas cerraron en terreno positivo. En el mercado de bonos, los rendimientos del Tesoro estadounidense retrocedieron: el bono a diez años cayó al 4,09 % y el de dos años, al 3,56 %. El precio del barril de petróleo de Texas (WT) bajó un 0,29 % hasta USD59,43, presionado por la decisión de OPEP+ de incrementar la oferta a partir de diciembre.
(Con información de AFP, AP y EFE)
Últimas Noticias
Qué ver esta noche en Disney+ Estados Unidos
Disney+ busca mantenerse en el agrado de su audiencia a través de estas narrativas

Estados Unidos registró más de mil vuelos cancelados por segundo día consecutivo
También se reportaron más de 3.700 retrasos, con demoras medias superiores a dos horas y media
Récord histórico: el tráiler de la película biográfica de Michael Jackson supera los 116 millones de reproducciones
La producción dirigida por Antoine Fuqua y protagonizada por Jaafar Jackson se convirtió en el avance más visto en la historia de Lionsgate, de acuerdo con cifras de WaveMetrix

Una masa de aire ártico podría dejar temperaturas bajo cero en más de 30 estados y afectar a 170 millones de personas en EEUU
El fenómeno, vinculado a las condiciones activas de La Niña, amenaza con provocar heladas tempranas, nevadas y un descenso abrupto de temperaturas en amplias regiones del país

El fenómeno de los chatbots emocionales sorprende a quienes buscan compañía sin juicios
Testimonios y estudios recientes exploran cómo la tecnología ofrece nuevas formas de escucha y validación



