EEUU extiende el proceso para renovar el parole humanitario: quiénes califican y qué cambia desde noviembre de 2025

La actualización del Servicio de Ciudadanía e Inmigración establece nuevos plazos y procedimientos para mantener la autorización temporal en el país

Guardar
El gobierno de Estados Unidos
El gobierno de Estados Unidos habilita la renovación del permiso humanitario temporal (parole) para inmigrantes bajo estatus especial en 2025. (REUTERS/Yoseph Amaya)

El gobierno de Estados Unidos habilitó el proceso de renovación del permiso humanitario temporal (parole) para inmigrantes bajo estatus especial, con lineamientos vigentes desde la primera semana de noviembre de 2025. Esta opción es relevante para personas cuya estancia legal está próxima a vencer y que forman parte de programas humanitarios o reunificación familiar, según la información oficial difundida por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Según la actualización de las guías del USCIS, quienes cuenten con un permiso de parole concedido bajo circunstancias de urgencia humanitaria pueden solicitar una extensión mediante el Formulario I-131. La agencia recordó que este permiso es discrecional, otorgado bajo la Sección 212(d)(5) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, y su renovación está sujeta a la comprobación de que subsisten los motivos originales —ya sean razones humanitarias o de interés público significativo.

El parole humanitario permite a extranjeros permanecer temporalmente en Estados Unidos a pesar de que en condiciones habituales no serían admitidos. El permiso tiene fecha de vencimiento, puede ser revocado en cualquier momento por el DHS y no supone una admisión formal ni reemplaza otras vías de solicitud de visa, de acuerdo con los lineamientos disponibles en uscis.gov.

¿Quiénes pueden renovar el parole humanitario en Estados Unidos este 2025?

La renovación del parole es accesible para inmigrantes cuyo permiso temporal está próximo a expirar y que necesitan permanecer en el país bajo motivos justificados. Según el USCIS, los grupos que suelen utilizar este recurso son:

  • Personas admitidas mediante programas de emergencia, como ciudadanos de Afganistán y Ucrania.
  • Participantes en programas de reunificación familiar.
  • Menores centroamericanos amparados por medidas de protección especial.

El trámite solo está disponible para quienes puedan demostrar que persisten las condiciones humanitarias o de interés público que justificaron su ingreso original. La agencia federal subrayó que la solicitud de extensión debe presentarse antes de la expiración del permiso actual para evitar pérdida del estatus autorizado.

“El parole puede ser renovado siempre que se justifique la necesidad actual y se cumpla con los requisitos establecidos”, puntualizó el USCIS en sus guías de preguntas frecuentes, accesibles a través de su sitio web oficial.

La renovación del parole humanitario
La renovación del parole humanitario está disponible para quienes puedan demostrar que persisten las condiciones de urgencia o interés público. (BBC)

¿Qué documentos y requisitos exige la renovación del parole, según el USCIS?

Para acceder a la renovación, el USCIS exige:

  1. Completar el Formulario I-131, Application for Travel Document y marcar la opción de re-parole.
  2. Adjuntar documentos que respalden la necesidad de extensión (informes médicos, cartas de organizaciones, evidencias de riesgo, entre otras).
  3. Abonar la tarifa oficial, o presentar el Formulario I-912 en caso de solicitar exención de pago por situación económica.
  4. Aportar, cuando sea requerido, el Formulario I-134, Declaración Jurada de Patrocinio Económico, para demostrar que se cuenta con respaldo financiero durante la permanencia en Estados Unidos.

El organismo también informa que la solicitud puede gestionarse de forma electrónica si el programa humanitario correspondiente lo permite. La plataforma my.uscis.gov permite a usuarios recibir notificaciones, aportar documentos adicionales y dar seguimiento a su trámite.

¿Cuándo caduca el permiso de parole y cómo evitar quedar irregular?

El parole humanitario, según el USCIS, suele concederse inicialmente por un año, aunque la vigencia puede variar según el caso. El permiso caduca por vencimiento, salida voluntaria del país o revocación administrativa si las condiciones que originaron la autorización dejan de cumplirse.

La recomendación oficial señala que “la solicitud de renovación debe enviarse antes de que el permiso actual venza”. Gestionar el trámite con anticipación previene caer en estatus migratorio irregular, situación que podría derivar en procesos de inadmisibilidad o remoción.

¿Qué sucede si el USCIS rechaza la renovación del parole en Estados Unidos?

Toda solicitud de renovación está sujeta a evaluación caso por caso por parte de las autoridades federales. El DHS mantiene la discrecionalidad para negar la extensión si considera que las circunstancias ya no justifican el permiso o si encuentra documentación insuficiente.

El USCIS informa que la negativa implica la obligación de abandonar el territorio estadounidense una vez vencido el permiso y aclara en su sección de preguntas frecuentes que “el parole no constituye admisión oficial ni genera un derecho de apelación automática”.

El permiso de parole humanitario
El permiso de parole humanitario permite a extranjeros permanecer temporalmente en Estados Unidos bajo programas de emergencia o reunificación familiar. (Photo by MICHAEL DANTAS / AFP)

¿Qué ha cambiado en el proceso en 2025?

No existen cambios sustanciales en las leyes ni en los criterios de elegibilidad para la renovación de parole en 2025, de acuerdo con la actualización oficial más reciente del USCIS. Las principales novedades residen en la mejora de plataformas electrónicas para la presentación de evidencias y la comunicación directa con los peticionarios a través de alertas digitales.

El USCIS mantiene la revisión individual de cada expediente y requiere la actualización de motivos y documentación para toda solicitud de extensión. La supervisión federal sigue centrada en beneficiar a personas y familias afectadas por conflictos, catástrofes o contextos de emergencia humanitaria.

¿Cómo impacta la renovación del parole a quienes viven bajo protección humanitaria en EE.UU.?

La prórroga del parole habilita a miles de inmigrantes a continuar residiendo legalmente en Estados Unidos, acceder a servicios y mantener la unidad familiar mientras persistan los efectos de las crisis humanitarias que motivaron su ingreso. El cumplimiento de los plazos y requisitos determina la estabilidad y legalidad de su situación migratoria ante el USCIS y el DHS.

Las autoridades recomiendan consultar exclusivamente los canales oficiales (uscis.gov) para evitar desinformaciones y llevar a cabo cualquier trámite de renovación de forma segura y transparente.