
El gobierno de Estados Unidos mantiene en vigencia el programa de libertad condicional humanitaria, conocido como parole, para extranjeros fuera del país que buscan ingresar temporalmente por motivos urgentes. Esta política, gestionada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), impacta a personas de varias nacionalidades que requieren viajar por cuestiones humanitarias o de interés público significativo. Desde el inicio de 2025, nuevas aclaraciones sobre elegibilidad y alcances del trámite han sido publicadas en el sitio oficial de la agencia.
De acuerdo con la información expresada en los portales institucionales, como el del USCIS y los archivos públicos del Departamento de Seguridad Nacional, solo se considera elegible para la solicitud a quienes están fuera del territorio estadounidense y presentan evidencia sustancial sobre la urgencia de su caso. Las autoridades evalúan cuidadosamente cada solicitud con criterios de estricta justificación y documentación respaldatoria que permita acreditar necesidad humanitaria o beneficio relevante para el interés público.
El parole, que ha sido una herramienta migratoria utilizada desde hace décadas, ha tenido especial visibilidad en los últimos años por operativos de atención a crisis internacionales y necesidades emergentes. La clave del procedimiento radica en su carácter temporal y en la imposibilidad de utilizar este recurso como vía legal de inmigración permanente, situación que las autoridades recalcan de modo enfático en los lineamientos vigentes desde 2023, según el compendio de regulaciones publicado por la rama de Servicios de Ciudadanía.
¿Qué es el parole humanitario y quién puede solicitarlo según el USCIS?
El parole humanitario es una autorización temporal para que personas sin estatus migratorio regular ingresen a Estados Unidos por circunstancias extraordinarias. Esta figura legal no implica la concesión de residencia ni de una visa regular y permite la entrada por tiempo restringido a quienes acrediten urgencia documentada o beneficio considerable para la sociedad o agencias estadounidenses, según el portal del USCIS.
La propia agencia define: “La libertad condicional puede proporcionarse solo en situaciones donde haya razones humanitarias urgentes o exista un beneficio público considerable”, de acuerdo con la sección oficial de preguntas frecuentes de uscis.gov. Las ventajas para los posibles beneficiarios se circunscriben a permanecer dentro del país por el tiempo que autorice el permiso, sujeto a supervisión y salida posterior, salvo que logren regularizar su estatus por otros procesos.

¿Quiénes quedan excluidos de solicitar parole humanitario?
El USCIS examina todos los casos individualmente, según sus lineamientos administrativos. Los solicitantes que ya se encuentran dentro de Estados Unidos no pueden aplicar bajo este procedimiento para salir y reingresar, ni utilizar el llamado “advance parole”, que corresponde a circunstancias distintas. Además, el parole no cubre a personas en solicitudes de programas especiales, como el de menores refugiados de Centroamérica o el de veteranos filipinos de la Segunda Guerra Mundial desde fuera del país.
Entre las exclusiones resaltan, según la normativa vigente en el Formulario I-131 e instrucciones adjuntas, los casos de “parole in place” (permiso para quienes ya pisan suelo estadounidense), las peticiones de viaje temporario fuera del país con retorno previsto y figuras bajo programas especiales definidos que ya tienen sus propios mecanismos. No se acepta la solicitud cuando el propósito no puede cumplirse en un período definido, cuando exista evidencia de riesgos para la seguridad nacional o antecedentes penales no justificados, o cuando haya alternativas legales disponibles como una visa consular, según los criterios del USCIS.
¿Cuáles son los pasos para solicitar parole humanitario en Estados Unidos en 2025?
El proceso de aplicación a la libertad condicional temporal exige cumplir con requisitos específicos. Los interesados deben completar y presentar el Formulario I-131, conocido como Solicitud de Documento de Viaje, con la tarifa oficial correspondiente, salvo que justifiquen una exención por condiciones económicas. Ante imposibilidad de pago, puede utilizarse el Formulario I-912 o una petición por escrito, según el portal de USCIS.
Por cada posible beneficiario debe incorporarse el Formulario I-134, Declaración de Apoyo Financiero, con el cual se acredita que la persona tendrá medios económicos para solventar sus gastos durante el tiempo de permanencia. Además, el solicitante debe adjuntar una explicación fundada de los motivos por los que necesita ingresar a Estados Unidos, respaldada por pruebas documentales de la situación humanitaria o el interés público relevante, indica el instructivo del trámite oficial disponible en uscis.gov.
Si cuenta con representación legal, debe presentarse una copia del Formulario G-28 y para recibir notificaciones electrónicas, se adjunta el Formulario G-1145. Todo el expediente será revisado por oficiales del USCIS bajo criterios de legalidad y congruencia institucional, como señala el manual de procedimientos oficiales.
¿Qué criterios utiliza el USCIS para evaluar solicitudes de parole humanitario?
Las autoridades pueden rechazar solicitudes si consideran que la documentación es insuficiente o existen antecedentes que impliquen algún riesgo. Parte de la revisión incluye informar sobre alternativas legales y analizar si el solicitante podría obtener una visa o solucionar su situación migratoria por otras vías. El USCIS prioriza la protección del orden público, la integridad del sistema migratorio y los intereses de ciudadanos estadounidenses cuyo bienestar pueda verse afectado por la ausencia de la persona solicitante.
Según uscis.gov, los criterios continúan en línea con la política histórica, aunque en los últimos dos años aumentaron las solicitudes en contextos de conflicto y emergencias, motivando actualizaciones en instructivos y materiales públicos. El organismo federal también afirma: "La aprobación del parole requiere que el beneficio al interés general supere el beneficio meramente individual“.
¿El parole humanitario da acceso a residencia o beneficios migratorios?
Las disposiciones fundamentales sobre el parole humanitario mantienen un enfoque selectivo y temporal. Las alternativas de parole solo se otorgan bajo circunstancias excepcionales, sin establecer precedentes para migración regular ni vías automáticas a la residencia. La política migratoria estadounidense resalta que el parole solo puede renovarse en situaciones excepcionales y nunca sirve como atajo hacia la legalización automática, según el USCIS.
La permanencia indefinida bajo este esquema no está autorizada y quienes reciben el permiso deben planificar la salida del país o una regularización a través de los canales previstos por la ley federal.
¿Dónde consultar información actualizada sobre parole humanitario y requisitos?
Para quienes buscan entrar a Estados Unidos bajo el programa de parole humanitario cada caso será examinado mediante la documentación y circunstancias planteadas ante las autoridades. El USCIS sugiere revisar de forma periódica la sección oficial de parole humanitario en uscis.gov y comunicarse vía canales oficiales para resolver dudas o dar seguimiento a expedientes.
Últimas Noticias
Clima en Houston: cuál será la temperatura máxima y mínima este 16 de octubre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Dallas este 16 de octubre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Pronóstico del clima en Miami para antes de salir de casa este 16 de octubre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Clima en Washington D. C.: la predicción para este 16 de octubre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo

Paramount+: Así quedo el top de las mejores películas de la plataforma en Estados Unidos
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma ha mostrado ser un fuerte competidor
