La razón por la que la mayor empresa de envíos del mundo está destruyendo paquetes de clientes en EEUU

Varias personas que esperaban compras vía correo denunciaron mensajes contradictorios por parte de la compañía antes de ser notificados de la destrucción de sus pertenencias

Guardar
Las personas que esperan paquetes
Las personas que esperan paquetes han señalado su angustia por las nuevas medidas tomadas por las paqueterías. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El cambio en la regulación aduanera de Estados Unidos ha generado una crisis en el servicio de envíos internacionales de UPS, la mayor empresa courier del mundo. Desde el 29 de agosto de este año, todas las importaciones, sin importar su valor, están sujetas a procedimientos aduaneros adicionales y eventuales aranceles, lo que ha provocado la retención y destrucción de paquetes con destino a clientes estadounidenses. De acuerdo con reportes de NBC News, UPS comenzó a eliminar físicamente aquellos envíos que no logran cumplir con los requisitos de información establecidos por las nuevas normas.

Miles de paquetes han quedado varados en los centros de distribución de UPS en Estados Unidos. NBC News informó que los clientes han sufrido retrasos de semanas y constantes cambios en el estado de sus envíos, con mensajes contradictorios sobre el destino de los paquetes. Los problemas incluyen artículos de alto valor como instrumentos musicales, piezas de cristalería, té importado y objetos personales con valor sentimental.

La eliminación de la regla de minimis, que previamente eximía de aranceles a envíos de bajo valor, fuerza a que incluso los paquetes valuados por debajo de 800 dólares deban pasar por controles más estrictos. Esta modificación marcó el fin de un sistema que, desde 2016, permitía el ingreso sin tarifas de mercancías cuyo valor no superaba ese umbral. Entre 2014 y 2024, los registros de envíos de bajo valor aumentaron de 140 millones a 1.360 millones.

Cambios en la normativa y su impacto

UPS es una de las
UPS es una de las empresas de paquetería más grandes del mundo. (REUTERS/Charles Platiau/File Photo)

La entrada en vigor de los nuevos requisitos aduaneros fue impulsada recientemente con el argumento de proteger a empresas nacionales y prevenir el ingreso de productos peligrosos o subvaluados. Según declaraciones del presidente Trump, “es una gran estafa contra nuestro país, contra realmente las pequeñas empresas, y lo hemos terminado. Le pusimos fin”.

La Casa Blanca explicó en julio que la exención de minimis se utilizaba para “evadir aranceles y canalizar opioides sintéticos, así como otros productos inseguros o por debajo del precio de mercado, que perjudican a trabajadores y empresas estadounidenses”. El resultado directo ha sido que, a partir de la última semana de agosto, cada envío procedente del extranjero debe documentarse de acuerdo con los nuevos estándares, lo que incluye cientos de tarifas distintas según país y producto.

NBC News reportó que los especialistas en servicios de envío han observado un alza en la demanda de asistencia para superar los nuevos filtros aduaneros. Matthew Wasserbach, responsable de una empresa neoyorquina de gestión de importaciones, calificó la situación como “totalmente sin precedentes”.

Procedimiento de UPS ante paquetes retenidos

La empresa ha señalado que
La empresa ha señalado que a todos sus clientes se les advierte tres veces antes de la eliminación de su paquete. (REUTERS/Fred Prouser (UNITED STATES)/File Photo)

De acuerdo con un portavoz de UPS, el 90% de los paquetes son liberados el mismo día de su llegada a Estados Unidos. Sin embargo, aquellos que no pueden cumplir con los requisitos reciben tres notificaciones para que el remitente proporcione la información faltante; si no hay respuesta, el paquete es destruido conforme a “las regulaciones aduaneras estadounidenses”.

Clientes han descrito la incertidumbre causada por notificaciones opuestas: tras avisos de destrucción, algunos reportes de seguimiento indicaron que sus paquetes aún se encontraban “en camino” o “liberados”. La acumulación de paquetes y las quejas visibles en redes sociales representan un riesgo para la reputación y el negocio de UPS. El valor de mercado de la empresa cayó más de 30% durante el año, una caída que se atribuye al aumento de tarifas, mayor competencia y cambios en los hábitos de consumo.