Guardar
Yamandú Orsi, presidente del Uruguay
Yamandú Orsi, presidente del Uruguay

(Enviado especial a New York, Estados Unidos) Yamandú Orsi recibe con una sonrisa cálida. Está en el séptimo piso de un hotel cercano a Central Park, y cae la tarde pegajosa en Manhattan. El Presidente del Uruguay hoy hace su primer discurso en la Asamblea General de Naciones Unidas, en un escenario global atravesado por la guerra en Ucrania y la crisis humanitaria en Gaza.

Orsi se define como “un progresista pragmático”, y en un reportaje exclusivo con Infobae describió su mirada sobre la arquitectura internacional, las dictaduras en Cuba, Nicaragua y Venezuela, y la importancia geopolítica del Mercosur.

A continuación, el reportaje al mandatario uruguayo:

-¿Su primera vez en una Asamblea General de Naciones Unidas?

-Sí.

-¿Cuál es su mirada del mundo hoy?

-Uruguay es defensora del multilateralismo, somos defensores de los organismos que nacieron para darle al mundo una salida después de la Segunda Guerra Mundial, como la ONU. Esto que históricamente era una definición, en el mundo de hoy, de este año, es como una novedad. Yo diría que casi revolucionario, por lo que se dice.

-Este año son ochenta años de la Asamblea. Desde ciertos países, Estados Unidos por ejemplo, se planteó una revisión de la agenda multilateral. Quizás hay una tentación de ir a hacia una diplomacia presidencial. ¿Su opinión cuál es?

-Lo que yo digo es que la historia evidencia que hay jugadas que nos conducen a la profundización de algunas crisis. Creo que más que eso, lo que habría que revisar es si herramientas de la ONU no tienen que ser actualizadas.

El Consejo de Seguridad es
El Consejo de Seguridad es un organismo clave de las Naciones Unidas

-¿Por ejemplo?

-En el Consejo de Seguridad, por ejemplo, obedece a un momento histórico que hoy ya no existe.

-¿Ha llegado el momento, por ejemplo, que la región tenga un voto con veto al mismo rango que hoy tienen Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido?

-No sé si es un tema de la región. Voy a poner otro ejemplo que no es de la región. La India hoy tiene una relevancia que me parece que, que no puede soslayarse. También hay que ver la situación de los viejos derrotados de la Segunda Guerra.

-¿Alemania?

-Alemania y Japón. Yo creo que tienen que tienen mucho para decir. Y lo que viene después es: bueno, engordamos el organismo y le dejamos la herramienta del veto. Capaz que arrastramos el problema para adelante y no lo terminamos de resolver.

- ¿Lo ideal sería una diplomacia por bloques geográficos, al margen de los poderíos específicos? Al Mercosur, por ejemplo, le beneficiaría tener un bloque sólido con una buena representación sin fisuras para negociar de igual a igual?

-Estamos lejos de que se pueda negociar de esa forma, pero no se puede dejar de reconocer el poderío que tiene Brasil hoy en el concierto mundial

-Sí.

-Lo que uno está viendo, como decimos en el truco pico a pico, es que las reuniones no han sido exitosas...

-¿La cumbre de Alaska, por ejemplo?

-Yo sigo confiando en que cuando finalizada la Segunda Guerra Mundial, los países más poderosos y los representantes de los países más poderosos diseñaron una herramienta, y creo que le acertaron. Pero es evidente que la ONU necesita aggiornarse.

Los presidentes de la region
Los presidentes de la region que participaron en la cumbre del Mercosur en Buenos Aires, (Argentina)

-¿Ese concepto de aggiornamento lo podemos aplicar al Mercosur?

-Por supuesto. El Mercosur precisa modernizarse.

-¿La modernización implicaría que se pueden hacer acuerdos bilaterales con otro país, al margen de que haya aceptación o no de los otros tres socios?

-Sí. Pero también es cierto que el bloque, a pesar de las diferencias ideológicas y de posicionamiento, se ha flexibilizado bastante. La Cumbre de Mercosur en Argentina, creo que fue de las más exitosas que he visto. A pesar de que era un momento de mucha tensión o de mucha crispación...

-Hay dos presidentes que no se hablan; Javier Milei y Lula da Silva...

-Pero a la hora de asumir las responsabilidades, las asumieron. El presidente argentino, cuando le tocó estar al frente de la presidencia pro tempore, cumplió con aquellas cosas que se trazaron allá en Montevideo. Y ahora Lula sigue la línea.

Nicolás Maduro, Daniel Ortega y
Nicolás Maduro, Daniel Ortega y Miguel Díaz-Canel, los dictadores de Venezuela, Nicaragua y Cuba durante una reunión oficial en La Habana

-¿Qué debería hacer la región con las dictaduras en Venezuela, Cuba y Nicaragua?

-Yo crecí, me eduqué, viviendo una proliferación de golpes de Estado, dictadura, guerras internas. Eso es histórico en América Latina. Y la democracia como objetivo, como meta, es una lucha de todos los días. Para mí, lo peor que se puede hacer es no buscar la forma de que la realidad se transforme.

-¿Su opinión sobre la dictadura en Cuba?

-Sabemos cómo nació y que obedeció a una época determinada, con la lógica de la Guerra Fría que le dio el telón de fondo.

-¿Nicaragua?

-En el caso de Nicaragua, yo fui de los que en mi época de jóvenes idealizábamos me acuerdo, y con razón, lo que fue la Revolución Sandinista. Hoy es otra cosa. Hoy no tiene absolutamente nada que ver, y los viejos compañeros de lucha te lo dicen o lo manifiestan.

-¿Y la dictadura de Nicolás Maduro?

-El caso de Venezuela es un proceso dolorosísimo. Yo creo que lo peor que estamos viviendo en la región es la cantidad de gente que se ha venido y que necesitan una atención. Y a su vez, en el caso nuestro, Uruguay tiene uruguayos viviendo allá en Venezuela. Y lo peor que podemos hacer es no prestarle atención a esa gente, a la gente de a pie que precisa una mano.

-¿Entonces?

-Entonces, podemos buscar varias opciones. Una es empujar, empujar, empujar hasta que la violencia se instale con más fuerza. La otra es no bajar nunca los brazos para que el propio pueblo venezolano consiga la salida hacia un país, por supuesto, con mayor libertad.