Menores de Guatemala narran angustia tras ser retirados de refugios en Texas para su deportación

Abogados, familiares y organizaciones legales denuncian que los adolescentes enfrentaron una experiencia marcada por el temor y la confusión, después de que autoridades federales intentaran trasladarlos en la madrugada hacia su país de origen

Guardar
Menores guatemaltecos enfrentan incertidumbre ante
Menores guatemaltecos enfrentan incertidumbre ante procesos de deportación en albergues de Texas. (AP foto/Valerie Gonzalez)

Decenas de menores guatemaltecos no acompañados enfrentaron la madrugada del sábado 30 de agosto una situación marcada por la incertidumbre y el desconcierto tras ser retirados de sus camas en albergues de Texas. Personal de organizaciones jurídicas observó cómo los niños eran llevados en medio de la noche a un aeropuerto, con el objetivo de ser deportados a Guatemala como parte de una operación impulsada por el gobierno federal durante el fin de semana de Labor Day. De acuerdo con un miembro del personal, algunos niños experimentaron estrés y temor intensos; una adolescente, incluso, presentó vómitos debido al miedo ante el operativo.

Estos hechos formaron parte de una serie de acciones consideradas caóticas, según documentos judiciales presentados por abogados, activistas y los propios menores afectados. Las declaraciones, entregadas este miércoles ante la corte, describen tanto las experiencias directas de los niños como los mensajes recibidos por familias en Guatemala acerca de los planes para su repatriación. CBS News consignó que la remoción planeada quedó temporalmente suspendida la mañana del domingo, cuando los menores ya estaban a bordo de los aviones. Una jueza federal emitió la orden de frenar las deportaciones mientras se evaluaba la legalidad del proceso, lo que permitió a los abogados solicitar una medida cautelar para evitar que los menores sean enviados de regreso a Guatemala sin una resolución definitiva de un juez migratorio.

Durante la audiencia efectuada ese fin de semana, representantes del Departamento de Justicia defendieron la actuación gubernamental e indicaron que la administración actuaba conforme a la ley, argumentando que las deportaciones se realizaban a pedido tanto del gobierno guatemalteco como de los tutores legales de los menores. A la par, el entonces responsable de la política fronteriza de la Casa Blanca, Tom Homan, criticó con dureza la intervención judicial y desestimó los riesgos expresados por los abogados de los pequeños migrantes, tildando la decisión judicial de “repugnante”. Para Homan, según sus declaraciones a la prensa desde la Casa Blanca citadas por CBS News, “por cuatro años no oímos más que sobre la separación familiar; ahora intentamos reunirlas y nos lo impiden”.

Relatos de los menores guatemaltecos evidencian temor y desconocimiento sobre su situación migratoria

Las declaraciones juradas recopiladas por los abogados incluyen testimonios que reflejan la confusión y el temor entre los adolescentes. Un joven guatemalteco de 16 años relató que, tras dormir “como de costumbre”, fue despertado abruptamente por personal del refugio. De acuerdo con su testimonio citado en CBS News, el menor contactó a su madre en Guatemala alrededor de las 2:30 de la madrugada y le informó sobre la posible deportación. Su madre, según él, se mostró desconsolada y afirmó desconocer cualquier plan para el retorno de su hijo.

El adolescente explicó que tomó sus pertenencias pensando en el crimen y la inseguridad a los que estaría expuesto si regresaba a su país. Explicó que su salida de Guatemala ocurrió luego del asesinato de su hermana en marzo, y que su proceso migratorio seguía pendiente, con una cita próxima ante un juez de inmigración. “Mientras empacaba mis cosas, pensaba en todo lo que podía pasarme con la delincuencia en Guatemala. Tenía miedo de que me mataran”, afirmó en la declaración.

Alrededor de las 4 de la mañana, la directora legal del albergue recibió la notificación sobre la resolución judicial que frenaba temporalmente el operativo. Según el menor, la experiencia le dejó un profundo impacto emocional: “El impacto es real. Me siento totalmente traumatizado. Ni siquiera sé cómo explicarlo”, recogió CBS News a través de las declaraciones oficiales presentadas ante el tribunal.

Organizaciones legales brindan acompañamiento a
Organizaciones legales brindan acompañamiento a niños migrantes en medio de operativos federales en Estados Unidos. (AP Foto/Eric Gay, Archivo)

Abogados y personal legal enfrentan obstáculos para hacer valer la orden judicial

El testimonio de Lauren Flores, directora legal de South Texas Pro Bono Asylum Representation Project (ProBar), aporta detalles sobre el desarrollo de la intervención judicial. Flores declaró que al llegar el domingo por la mañana al aeropuerto de Harlingen, Texas, se halló con dos aeronaves del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ya apostadas en la pista. De acuerdo con su testimonio, las puertas ya estaban cerradas y las escaleras retiradas, mientras observaban a oficiales dentro del edificio.

Flores intentó entregar la orden judicial y advertir sobre la situación de sus clientes menores a bordo. Según relata en la documentación judicial revisada por CBS News, los agentes reaccionaron con burlas y restaron importancia al mandato de la jueza. Flores calificó la actitud observada como una complicidad en el incumplimiento de la resolución judicial que prohibía la salida de los menores en ese vuelo.

Padres en Guatemala aseguran no haber solicitado la repatriación de sus hijos

La información presentada a la corte incluyó también testimonios de padres en Guatemala, como el de Rudy Anibal Tiul Cucul, quien declaró que su hija ingresó a Estados Unidos en enero de 2023. Cucul afirmó que apenas el 15 de agosto recibió una llamada informándole sobre el posible retorno de la menor, pero insistió que nunca solicitó la repatriación. Respondió que, hasta donde sabía, su hija se encontraba representada legalmente y tenía un proceso de asilo pendiente. “Mi hija debería permanecer en Estados Unidos para que pueda presentar su caso”, sentenció, de acuerdo con los documentos citados por CBS News.

Otros relatos señalan que parte de los menores afectados viajaron a Estados Unidos sin acompañante ni familiares, escapando de la violencia de pandillas y situaciones de extrema inseguridad. Un joven de 15 años, que llegó solo en enero, manifestó a los abogados que fue entrevistado por agentes migratorios para verificar si tenía familiares en Guatemala, pero no se le preguntó sobre su temor o los posibles riesgos de regresar, según la documentación jurídica.

Padres y abogados buscan frenar
Padres y abogados buscan frenar la repatriación de menores que aún esperan la resolución de sus casos migratorios. (AP Foto/Moisés Castillo)

Estrés, incertidumbre y temor a la deportación siguen marcando la vida de los menores

Según los documentos judiciales reportados por CBS News, otro adolescente de 17 años narró su miedo cuando fue despertado en mitad de la noche, transportado en autobús y llevado hasta el aeropuerto. Aunque finalmente no apareció en la lista de deportación, el menor reconoció que continuó con el temor de ser enviado a Guatemala en cualquier momento posterior.

La situación de los niños migrantes involucrados quedó en suspenso tras la intervención judicial, que bloqueó la expulsión de los 76 menores. El caso sigue dependiendo de nuevas resoluciones de los tribunales respecto a sus estatus y procesos migratorios. Las declaraciones reflejan el impacto emocional y la fragilidad de la situación legal de los niños guatemaltecos en Estados Unidos, mientras la opinión de las autoridades y de los padres en dicho país continúa enfrentada ante la posibilidad de su retorno forzoso.