
Desde las 12:01 a.m. (EDT) del miércoles 27 de agosto, Estados Unidos aplicará un arancel del 50% sobre una amplia gama de productos procedentes de India, tras anunciar un incremento adicional del 25% sobre la tasa vigente.
Esta decisión eleva la carga impositiva a uno de los niveles más altos que la potencia norteamericana ha impuesto a un socio comercial relevante, informa Reuters.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos notificó que cualquier mercancía de origen indio registrada para consumo en el país, o retirada para consumo de depósitos aduaneros desde la hora indicada, está sujeta al nuevo arancel. El esquema tarifario excluye únicamente productos en tránsito antes del plazo de entrada en vigor, ayuda humanitaria y bienes cubiertos por programas de reciprocidad comercial.
La administración, liderada por el presidente Donald Trump, argumentó que la medida responde a “preocupaciones de seguridad nacional”. El gobierno justificó el endurecimiento de los aranceles debido al volumen creciente de compras de petróleo ruso por parte de India, considerado un riesgo estratégico para los intereses occidentales.

El vicepresidente JD Vance calificó esta política, en una entrevista publicada por NBC News, como una “aplicación de apalancamiento económico agresivo”, que incluye sanciones secundarias para restringir el flujo de capitales derivados del comercio petrolero ruso.
La decisión se produjo después de cinco rondas de negociaciones fallidas entre ambos países, que no lograron consensuar excepciones ni limitar el aumento. Funcionarios indios confiaban, antes del anuncio oficial, en la posibilidad de fijar un techo del 15% para los aranceles, expectativa finalmente descartada.
Exclusiones y particularidades regulatorias
La normativa, detallada por Indian Express, señala que solo los productos destinados a ayuda humanitaria, mercancía en tránsito y bienes protegidos por acuerdos bilaterales de reciprocidad quedan exentos. El resto de los productos, como textiles, alimentos procesados, metales y diamantes, están sujetos al nuevo tributo.

La administración Trump subrayó que las importaciones indias de crudo ruso aumentaron de menos del uno por ciento antes de la guerra en Ucrania hasta cerca del 42% en la actualidad. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, acusó a India de favorecer económicamente a Rusia y de ignorar los llamados de Washington para restringir estos flujos, señalando que estos ingresos son “inaceptables”.
Funcionarios estadounidenses sostienen que India, mediante la adquisición masiva de petróleo ruso, estaría contribuyendo indirectamente a la financiación del conflicto en Ucrania, postura que Bessent definió como “una línea roja insalvable para Washington”.
Reacción institucional inmediata
Según la información de la agencia Reuters, en respuesta al anuncio, el primer ministro Narendra Modi aseguró su voluntad de proteger los intereses nacionales y expresó su apoyo a pequeños emprendedores y agricultores, frente a presiones externas. Además, garantizó que la nación reforzará su capacidad de resistencia ante sanciones y desafíos internacionales.
Fuentes del Ministerio de Comercio de India apuntaron que la prioridad será diseñar esquemas de ayuda financiera y planes de respaldo a los exportadores afectados, con opciones de subsidios y apoyo para la diversificación de mercados si las pérdidas resultan sustanciales.
Por su parte, el Departamento de Estado estadounidense, en una declaración conjunta con la Cancillería india, reafirmó el compromiso de seguir fortaleciendo la relación bilateral y avanzando en áreas como la cooperación en defensa, seguridad energética, exploración de minerales críticos y la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.
Ambos gobiernos subrayaron su compromiso con la cooperación multilateral, especialmente dentro del Quad, que reúne a Estados Unidos, India, Australia y Japón.
La implementación de la nueva política tarifaria reconfigura el escenario de intercambio bilateral y obliga a los involucrados a revisar sus estrategias ante el impacto que tendrá en las transacciones y cadenas productivas
(Con información de Reuters)