Un informe alerta que la inteligencia artificial está acelerando la ola de despidos en Estados Unidos

Un reciente estudio muestra cómo las nuevas tecnologías automatizadas están transformando el mercado de trabajo y alterando las oportunidades laborales en diversos sectores de la economía estadounidense

Guardar
El avance de la inteligencia
El avance de la inteligencia artificial provoca cambios profundos en el empleo en Estados Unidos, según informes recientes. (Imagen ilustrativa Infobae)

El empleo en Estados Unidos enfrenta una etapa crítica marcada por la ola creciente de despidos, impulsados en parte por la rápida adopción de la inteligencia artificial (IA). Según un informe publicado esta semana por Challenger, Gray & Christmas y citado por CBS News, la irrupción de la IA generativa significó más de 10.000 recortes de empleo solo durante el mes de julio. La firma de reubicación considera que la IA ya se ubica entre las cinco principales causas de despidos proyectadas para 2025.

A esta situación se suma un panorama laboral delicado. Los datos publicados el viernes 1 de agosto indican que los empleadores estadounidenses solo añadieron 73.000 puestos durante julio, una cifra que queda por debajo de lo esperado por los analistas. En lo que va del año, las empresas estadounidenses han anunciado más de 806.000 despidos que afectan al sector privado, lo que representa el mayor registro en este periodo desde 2020, de acuerdo con lo reportado por Challenger, Gray & Christmas.

Dentro de este entorno convulso, la industria tecnológica se consolida como la principal fuente de recortes, con más de 89.000 despidos anunciados hasta julio, lo que supone un aumento del 36% respecto al mismo periodo del año anterior. El informe indica además que desde 2023, más de 27.000 despidos pueden vincularse directamente a la implementación de inteligencia artificial en los procesos empresariales.

El impacto de la inteligencia artificial y la incertidumbre en la obtención de visas en el sector tecnológico

La introducción y proliferación de soluciones automatizadas y sistemas de IA ha influido decisivamente en la transformación del sector tecnológico de Estados Unidos. Según Challenger, Gray & Christmas, la industria “está siendo transformada por los avances en inteligencia artificial y la incertidumbre permanente en torno a las visas laborales, lo que ha repercutido en recortes de plantilla”.

Este doble desafío, compuesto por la automatización de tareas y la dificultad de mantener el talento internacional dentro de las empresas, limita la creación y retención de empleos en áreas tradicionalmente robustas. Las cifras recopiladas por CBS News reflejan cómo el fenómeno trasciende la coyuntura económica y se inserta en una dinámica estructural de cambios tecnológicos y políticas migratorias.

Los despidos en el sector
Los despidos en el sector privado aumentan a medida que crece la adopción de IA por parte de las empresas. (Imagen ilustrativa Infobae)

Deterioro de las oportunidades para los recién graduados universitarios y la integración de la IA en las nuevas contrataciones

Uno de los sectores que más sufre el reordenamiento laboral asociado a la IA es el correspondiente a los jóvenes profesionales y recién egresados universitarios. El informe de Handshake, evidencia que las ofertas de empleo de nivel inicial —que históricamente constituían la puerta de entrada para la fuerza laboral joven— cayeron un 15% durante el último año.

Al mismo tiempo, hay una proliferación de ofertas laborales que requieren habilidades y experiencias vinculadas con inteligencia artificial. Handshake indica que, en los últimos dos años, ha habido un aumento del 400% en la frecuencia con que las empresas incluyen referencias a “IA” en sus descripciones de puestos. Este fenómeno subraya el proceso de transformación de las competencias demandadas en el mercado laboral estadounidense y marca una brecha entre las expectativas de los nuevos profesionales y las exigencias de los empleadores.

Recortes en el sector público y la iniciativa DOGE: repercusiones en organizaciones sin fines de lucro y atención sanitaria

El informe de Challenger, Gray & Christmas —difundido por CBS News— también destaca el peso relevante de los recortes vinculados a decisiones políticas destinadas a controlar el gasto federal. Más de 292.000 empleados han perdido su trabajo como resultado de la iniciativa del Departamento de Eficiencia del Gobierno (DOGE), programa impulsado para reducir el gasto público.

“Estamos observando cómo los recortes presupuestarios federales ejecutados por DOGE afectan a organizaciones sin fines de lucro y al sector sanitario, además del propio gobierno”, explicó Andrew Challenger, vicepresidente sénior de la firma, según CBS News. El efecto dominó de estas medidas alcanza áreas consideradas esenciales, generando preocupación en organizaciones civiles y sistemas de salud.

Jóvenes profesionales y recién graduados
Jóvenes profesionales y recién graduados experimentan una reducción de oportunidades de empleo relacionadas con el auge tecnológico. (Imagen ilustrativa infobae)

El comercio minorista frente al aumento de costes: despidos y cierres de tiendas como consecuencia de aranceles e inflación

Por otra parte, el comercio minorista se enfrenta a una aceleración de despidos motivada por presiones económicas como aranceles e inflación. Los datos de Challenger, Gray & Christmas recogidos por CBS News muestran que los despidos en el sector minorista ascendieron a más de 80.000 hasta julio, un incremento de casi el 250% frente al año anterior.

En palabras de la firma, “los minoristas sufren por aranceles, inflación e incertidumbre económica, lo que desemboca en despidos y cierres de tiendas. Una caída adicional en el gasto del consumidor podría generar más pérdidas”. Estas cifras ilustran la vulnerabilidad de un segmento del mercado laboral históricamente expuesto a las fluctuaciones económicas y a las políticas comerciales, intensificada ahora por factores globales y domésticos.

El informe realiza una radiografía del escenario laboral estadounidense al cierre de julio. La inteligencia artificial, si bien emerge como un catalizador del cambio, se suma a otros elementos como la política fiscal y el comercio internacional, en un entorno en el que trabajadores de distintos sectores enfrentan incertidumbre sobre la estabilidad y el futuro inmediato de sus empleos.