Estados de EEUU bajo alerta de tsunami tras fuerte sismo en Rusia: ¿cuáles fueron y qué altura alcanzaron las olas?

En Hawái, las autoridades cancelaron las evacuaciones después de que se observaran variaciones significativas en el nivel del mar, con reportes de crecidas de hasta 1,7 metros

Guardar
El terremoto de magnitud 8,8
El terremoto de magnitud 8,8 en Kamchatka activa alertas de tsunami en la costa oeste de Estados Unidos y el Pacífico Norte. (REUTERS)

Un terremoto de magnitud 8,8 ocurrido frente a la península de Kamchatka, Rusia, activó el lunes 29 de julio una serie de alertas y sistemas de monitoreo en el Pacífico Norte y la costa occidental de Estados Unidos, de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). Las autoridades de emergencia de diversas agencias estatales y federales emitieron avisos de prevención y posibles evacuaciones ante el potencial riesgo de tsunami, principalmente en Alaska, Hawái, California, Oregón y Washington.

El movimiento telúrico ocurrió a las 19:24 (hora del Este), con epicentro a 125 kilómetros al este-sureste de Petropavlovsk-Kamchatsky, según datos confirmados por el USGS. Su magnitud y localización submarina activaron protocolos automáticos de respuesta, que incluyeron análisis de datos sísmicos, simulaciones oceanográficas y la difusión de mensajes oficiales en tiempo real.

Los centros encargados del monitoreo de tsunamis en Estados Unidos, el National Tsunami Warning Center (NTWC) y el Pacific Tsunami Warning Center, coordinados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), divulgaron alertas por medio de mapas interactivos en línea. Estos mostraban las regiones bajo advertencia, aviso o vigilancia, según la clasificación técnica determinada para cada zona.

¿Qué zonas de Estados Unidos recibieron advertencias de tsunami?

Las advertencias y avisos de tsunami se extendieron a múltiples áreas de la costa del Pacífico, tanto continentales como insulares. El NTWC informó que los estados y territorios con algún tipo de alerta fueron:

  • Alaska: regiones costeras de las islas Aleutianas, incluyendo Shemya, Adak y St. Paul.
  • Hawái: advertencia para todas las islas del archipiélago hawaiano.
  • Washington: litoral completo del estado.
  • Oregón: desde la frontera con Washington hasta los límites con California.
  • California: desde Crescent City, en el norte, hasta San Diego, en el sur.
  • Territorios estadounidenses en el Pacífico: Guam, Rota, Tinian y Saipán, bajo vigilancia de las agencias de emergencia locales.

De acuerdo con el NTWC, estas alertas fueron emitidas siguiendo análisis automáticos de modelos de propagación de olas, tiempo estimado de llegada y datos preliminares de sensores en mar abierto.

El National Tsunami Warning Center
El National Tsunami Warning Center detalla alturas de olas y zonas bajo riesgo en Alaska, Hawái, California, Oregón y Washington. (Google Maps)

¿Qué altura de olas se pronosticó por estado?

Los pronósticos oficiales incluyeron estimaciones de alturas máximas previstas para cada punto costero potencialmente afectado. Las cifras, informadas por el NTWC en su sitio web, fueron las siguientes:

  • Adak, Alaska: entre 0,37 y 0,67 metros.
  • St. Paul, Sand Point, Cold Bay: menores a 0,30 metros.
  • Moclips, Washington: entre 0,21 y 0,40 metros.
  • Neah Bay, Long Beach, Port Angeles, Port Townsend, Bellingham (Washington): hasta 0,30 metros.
  • Port Orford, Oregón: entre 0,30 y 0,55 metros.
  • Brookings, Oregón: entre 0,24 y 0,46 metros.
  • Charleston, Oregón: menor a 0,30 metros.
  • Crescent City, California: entre 0,88 y 1,65 metros.
  • Port San Luis, California: entre 0,61 y 1,16 metros.
  • Fort Bragg, California: entre 0,24 y 0,43 metros.
  • Santa Bárbara, California: entre 0,21 y 0,40 metros.
  • La Jolla, Newport Beach, Los Ángeles, San Francisco, Monterey y Oceanside: menores a 0,30 metros.

Estos valores se actualizaron conforme nuevos datos eran recibidos por mareógrafos y sensores de presión en el lecho marino, explicó la NOAA en su portal oficial.

¿Qué medidas de protección se activaron en las zonas bajo alerta?

Las autoridades estatales de emergencia, incluyendo la Agencia de Manejo de Emergencias de Hawái (HI-EMA) y la Oficina de Manejo de Emergencias de Alaska, emitieron instrucciones a la población a través de redes sociales, alertas sonoras y comunicados institucionales. Las recomendaciones incluyeron evacuación hacia zonas elevadas, mantenerse alejado de playas, marinas y puertos, y seguir los mensajes oficiales antes de retornar a áreas costeras.

En Hawái, la HI-EMA ordenó evacuaciones preventivas en zonas bajas horas después del sismo. Sin embargo, hacia la madrugada del 30 de julio, las olas ya habían alcanzado las costas sin causar daños significativos y las órdenes de evacuación fueron levantadas, según confirmó la propia agencia a través de su cuenta en redes sociales. El Departamento de Policía de Honolulu y los servicios de emergencia locales supervisaron la circulación durante las horas de riesgo.

En la costa oeste continental, agencias como la Oficina de Servicios de Emergencia de California (Cal OES) y el Departamento de Manejo de Emergencias de Oregón activaron sus protocolos para coordinación con gobiernos locales. Aunque no se requirió evacuación en la mayoría de las áreas, se mantuvo la vigilancia ante posibles variaciones en el comportamiento del mar.

Los sistemas federales de monitoreo
Los sistemas federales de monitoreo y alerta de tsunami operan con sensores marinos y costeros para proteger a la población. (Photo by Darryl Oumi / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP)

¿Cómo funcionan los sistemas de alerta de tsunami en Estados Unidos?

Los sistemas de alerta están operados por la NOAA a través del NTWC y el Pacific Tsunami Warning Center. Estos centros utilizan una red de sensores marinos, mareógrafos y boyas DART (Deep-ocean Assessment and Reporting of Tsunamis) para detectar alteraciones en el nivel del mar y estimar parámetros clave como tiempo de llegada, energía de la onda y altura proyectada.

Los mensajes se clasifican en cuatro niveles: advertencia (warning), aviso (advisory), vigilancia (watch) y comunicado informativo (information statement). Cada uno implica un nivel distinto de amenaza para la costa. Una advertencia señala peligro inminente de inundación costera; el aviso indica posibilidad de corrientes fuertes o cambios en el nivel del mar; la vigilancia alerta sobre una posible amenaza aún no confirmada y el comunicado informativo aclara que no hay riesgo actual o que se requiere más evaluación.

Según indicó el NTWC, los mensajes se distribuyen en minutos a través del sitio web oficial, plataformas de emergencia y redes sociales, permitiendo a autoridades estatales y locales ejecutar planes de contingencia según sus jurisdicciones.