Surge un audio de 2020 de la esposa de Kilmar Ábrego García pidiendo protección por violencia doméstica

Las denuncias por parte de Jennifer Vásquez Sura contra su esposo emergen mientras su deportación es cuestionada

Guardar
Jennifer Vásquez declaró haber sufrido
Jennifer Vásquez declaró haber sufrido abuso físico de su esposo. (REUTERS/Kent Nishimura)

Un audio de una audiencia judicial en Maryland, obtenido por USA TODAY, ha revelado detalles sobre una solicitud de protección presentada en 2020 por Jennifer Vásquez Sura contra su esposo, Kilmar Ábrego García, un migrante salvadoreño cuya deportación ha generado controversia en Estados Unidos.

En el testimonio, Vásquez Sura describió un incidente en el que Ábrego García presuntamente la agredió físicamente, afirmando que “me agarró del pelo y luego me dio una bofetada”.

Este caso ha cobrado relevancia en medio de la batalla legal por el regreso de Ábrego García a Estados Unidos tras ser deportado por error.

Las declaraciones de Vásquez Sura en contra de Ábrego García

El Departamento de Seguridad Nacional
El Departamento de Seguridad Nacional defiende la deportación citando antecedentes de violencia. (REUTERS/Leah Millis)

Vásquez Sura declaró que su relación con Ábrego García se deterioró significativamente tras su detención por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en 2019, mientras ella estaba embarazada.

Según su testimonio ante la jueza Ada Clark Edwards, Ábrego García regresó a casa “como una persona cambiada”, describiendo episodios en los que él gritaba tanto a ella como a sus hijos por cuestiones menores.

Vásquez Sura presentó una segunda solicitud de protección en 2021, citando incidentes de violencia ocurridos en 2019, 2020 y 2021, en los que, según afirmó, Ábrego García la golpeó, arañó y le causó lesiones físicas. A pesar de estas acusaciones, la policía no presentó cargos contra él por violencia doméstica.

El arresto y la deportación de Ábrego García

Un juez federal cuestionó los
Un juez federal cuestionó los vínculos de Ábrego García con la MS-13. (Murray Osorio PLLC vía AP)

La deportación de Ábrego García se produjo en marzo, cuando fue detenido por agentes de ICE mientras conducía con su hijo de cinco años. Tres días después, fue enviado a una prisión en El Salvador, a pesar de que un juez de inmigración había dictaminado en 2019 que no podía ser deportado debido a un “temor fundado de persecución futura”.

Posteriormente, un juez de distrito ordenó su regreso a Estados Unidos, pero el gobierno federal apeló la decisión, y la Corte Suprema redujo la orden, limitándose a instruir a las autoridades a “facilitar” su liberación.

De acuerdo con USA TODAY, la deportación de Ábrego García, de 29 años, ha sido defendida por funcionarios de la Casa Blanca y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), quienes lo han señalado como miembro de la pandilla MS-13, aunque un juez federal ha cuestionado la solidez de las pruebas presentadas por el gobierno.

Ábrego García niega cualquier vínculo con la pandilla y no cuenta con antecedentes penales. Su caso ha sido un punto de debate sobre los derechos de los migrantes y el debido proceso en Estados Unidos.

Chris Van Hollen visitó El Salvador

Van Hollen declaró que no
Van Hollen declaró que no se trata de Ábrego, sino de garantizar derechos de todos. (Senator Chris Van Hollen via X/Handout via REUTERS)

El caso de Ábrego García ha atraído la atención de legisladores demócratas, quienes han criticado la gestión de su deportación.

El senador Chris Van Hollen, junto con otros miembros del Congreso, visitó El Salvador para presionar por su liberación y exigir que se respeten sus derechos legales. En una conferencia de prensa, Van Hollen subrayó que su apoyo no se centra en defender a Ábrego García como individuo, sino en garantizar que se respeten los derechos constitucionales de todas las personas en Estados Unidos.

Además, varios senadores, incluidos Tim Kaine, Alex Padilla y Chuck Schumer, han anunciado una resolución para solicitar al Departamento de Estado un informe sobre el historial de derechos humanos en El Salvador.

Los momentos difíciles que pasó Ábrego García y su familia

La pandemia afectó profundamente la
La pandemia afectó profundamente la relación de Ábrego García con su familia. (REUTERS/Ken Cedeno)

Por su parte, el DHS ha utilizado las acusaciones de violencia doméstica como argumento para justificar la deportación de Ábrego García. En un comunicado, la subsecretaria Tricia McLaughlin calificó a Ábrego García como un “inmigrante ilegal violento” y afirmó que su deportación contribuye a la seguridad del país.

McLaughlin también reiteró que Ábrego García es un miembro confirmado de la MS-13, aunque esta afirmación ha sido refutada por la jueza federal Paula Xinis, quien cuestionó la evidencia presentada por el gobierno.

En respuesta a la divulgación de las acusaciones de abuso, Vásquez Sura emitió una declaración a USA TODAY en la que reconoció los momentos difíciles que atravesó su familia durante la pandemia de COVID-19 y el impacto del tiempo que Ábrego García pasó detenido por ICE.

“Ninguno de los dos estábamos bien en ese momento”, afirmó, añadiendo que nunca imaginó que los problemas en su relación serían utilizados para justificar la violación de los derechos legales de su esposo. Vásquez Sura también defendió a Ábrego García como un “compañero y padre cariñoso” y expresó su compromiso de seguir luchando por su regreso a la familia.