Estados Unidos impuso más sanciones a empresas involucradas en la venta de petróleo iraní

“Mientras intente generar ingresos para financiar sus actividades desestabilizadoras y apoyar sus maniobras terroristas y a sus aliados, Estados Unidos tomará medidas para exigir responsabilidades”, señaló el secretario de Estado Marco Rubio

Guardar
El secretario de Estado de
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio (REUTERS)

El gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles sanciones a siete empresas involucradas en la venta de petróleo iraní, aumentando la presión sobre Teherán pese a las nuevas conversaciones bilaterales sobre su programa nuclear.

Según el gobierno estadounidense, las sanciones se centran en cinco empresas comerciales —cuatro con sede en los Emiratos Árabes Unidos y una en Turquía— que vendieron productos petroquímicos de origen iraní a terceros países, junto con dos empresas dedicadas al transporte marítimo.

“Mientras Irán intente generar ingresos con petróleo y petroquímicos para financiar sus actividades desestabilizadoras y apoyar sus maniobras terroristas y a sus aliados, Estados Unidos tomará medidas para exigir responsabilidades tanto a Irán como a todos sus socios involucrados en la evasión de las sanciones” vigentes, declaró el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, citado en un comunicado.

La medida se toma justo después de que Irán anunciara una cuarta ronda de diálogos con el gobierno del presidente Donald Trump el sábado en Roma.

Irán busca un alivio de las sanciones como parte de un nuevo acuerdo sobre su controvertido programa nuclear.

El enviado especial de Trump
El enviado especial de Trump en Medio Oriente, Steve Witkoff, se reunió con el canciller de Omán, Sayyid Badr Albusaidi, el pasado 12 de abril (REUTERS)

El amigo de Trump y enviado especial para asuntos en la región, Steve Witkoff, ha liderado las conversaciones y expresó optimismo por lograr un acuerdo, en momentos en que se señala que el mandatario estadounidense busca evitar un ataque de Israel contra los sitios nucleares iraníes.

En 2018, durante su primer mandato, Trump retiró unilateralmente a su país del acuerdo suscrito junto a otras grandes potencias, pese a que Teherán cumplió lo dispuesto.

En represalia, Irán aumentó significativamente sus reservas de materiales radioactivos enriquecidos y enriquece uranio al 60%, muy por encima del límite del 3,67% fijado por ese pacto y acercándose al 90% necesario para fabricar un arma nuclear.

Conversaciones en Roma

Por otra parte, el ministro iraní de Asuntos Exteriores, Abbas Araqchi, reveló este miércoles que el régimen persa mantendrá conversaciones nucleares este viernes en Roma con el Reino Unido, Francia y Alemania, con el objetivo de mejorar los tensos lazos en un momento de negociaciones de alto riesgo entre Teherán y Washington.

Abbas Araqchi, ministro de Asuntos
Abbas Araqchi, ministro de Asuntos Exteriores de Irán (REUTERS)

La reunión precederá a la cuarta ronda de diálogo con Estados Unidos, que también se celebrará en Italia.

“En mi opinión, los tres países europeos han perdido su papel (en el expediente nuclear) debido a las políticas erróneas que han adoptado. Por supuesto, no queremos esto y estamos dispuestos a mantener conversaciones con ellos en Roma”, dijo Araqchi a los medios de comunicación estatales.

Reuters informó el lunes de que Teherán había propuesto reunirse con los países europeos, conocidos colectivamente como el E3, que son partes del acuerdo nuclear de 2015 de Irán con las potencias mundiales que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abandonó durante su primer mandato en 2018.

Los directores políticos del E3 confirmaron que se reunirían con Irán el viernes.

(Con información de AFP y Reuters)