Estados Unidos sancionó al Banco Internacional de Yemen por su apoyo financiero a los rebeldes hutíes

El Departamento del Tesoro señaló que el IBY “proporciona al grupo terrorista acceso a la red de la Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (SWIFT)”, lo que ha facilitado la compra de petróleo para sostener operaciones ilegales

Guardar
Estados Unidos sancionó al Banco
Estados Unidos sancionó al Banco Internacional de Yemen por su apoyo financiero a los rebeldes hutíes (EFE/YAHYA ARHAB)

El Gobierno de Estados Unidos impuso el jueves sanciones contra el Banco Internacional de Yemen (IBY) y tres de sus altos cargos por su presunta colaboración financiera con los rebeldes hutíes, quienes este viernes reivindicaron ataques con misiles y drones contra ciudades israelíes y el portaaviones USS Harry S. Truman en el mar Rojo.

El Departamento del Tesoro señaló que el IBY, con sede en Saná, “está controlado por los hutíes, respaldados por Irán, y proporciona al grupo terrorista acceso a la red de la Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (SWIFT)”, lo que permitió la compra de petróleo, según el comunicado oficial.

Los sancionados son el presidente del banco, Kamal Husain al Yebry; el gerente ejecutivo, Ahmed Thabit Noman al Absi; y el gerente adjunto, Abdulkader Ali Bazara. Las autoridades estadounidenses sostienen que el banco facilitó a los hutíes “evadir la supervisión de sanciones, movilizar recursos y confiscar bienes de sus oponentes”.

“Instituciones financieras como IBY son cruciales para los esfuerzos de los hutíes por acceder al sistema financiero internacional y amenazan tanto a la región como al comercio internacional”, afirmó el subsecretario del Tesoro, Michael Faulkender, quien también expresó el respaldo de Estados Unidos al gobierno reconocido internacionalmente de Yemen.

El Departamento del Tesoro señaló
El Departamento del Tesoro señaló que el IBY, con sede en Saná, “está controlado por los hutíes, respaldados por Irán, y proporciona al grupo terrorista acceso a la red de la Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (SWIFT)”, lo que permitió la compra de petróleo, según el comunicado oficial (EFE/Yahya Arhab)

Estas sanciones se suman a las ya impuestas este viernes contra el Banco Yemen Kuwait para el Comercio y la Inversión (YSC), acusado de mantener vínculos financieros con los hutíes.

Según el subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, Bradley T. Smith, los rebeldes “dependen de unas pocas instituciones clave como el banco Yemen Kuwait para financiar sus ataques desestabilizadores en la región”.

El Departamento del Tesoro aseguró que el YSC ha colaborado en actividades de blanqueo de dinero y transferencia de fondos hacia aliados de los hutíes, entre ellos el grupo terrorista libanés Hezbollah, y facilitó ventas de petróleo iraní mediante el uso de empresas fachada en coordinación con la casa de cambio Swaid and Sons.

Estados Unidos destruyó un puerto petrolero controlado por los hutíes en Yemen

El Comando Central de Estados Unidos en Oriente Medio (CENTCOM) confirmó el jueves la destrucción del puerto de combustible de Ras Isa, en el noroeste de Yemen, en una operación dirigida contra los rebeldes hutíes, respaldados por Irán.

Estados Unidos destruyó un puerto
Estados Unidos destruyó un puerto petrolero controlado por los hutíes en Yemen (REUTERS/Isaac Urrutia)

Según la declaración oficial difundida en la red X, el CENTCOM indicó que “las fuerzas estadounidenses tomaron medidas para eliminar esta fuente de combustible para los terroristas hutíes” con el objetivo de “privarlos de los ingresos ilegales” que sostienen sus acciones armadas.

El organismo subrayó que el puerto funcionaba como infraestructura clave para el comercio petrolero y como base para “la malversación de los beneficios de la importación del combustible”.

El CENTCOM señaló que estas operaciones se enmarcan en la estrategia anunciada semanas atrás por el presidente Donald Trump, quien ordenó intensificar la presión sobre los hutíes y debilitar sus fuentes de poder económico.

“Pese a que el crudo debía suministrarse legítimamente al pueblo yemení, en la práctica, servía como arma de control sobre la sociedad”, añadió el comunicado.

El CENTCOM señaló que estas
El CENTCOM señaló que estas operaciones se enmarcan en la estrategia anunciada semanas atrás por el presidente Donald Trump, quien ordenó intensificar la presión sobre los hutíes y debilitar sus fuentes de poder económico (REUTERS/Evelyn Hockstein)

“El mundo no aceptará el contrabando ilícito de combustible y material de guerra a una organización terrorista”, concluyó el organismo.

Con el objetivo de reforzar su presencia en la región, la Casa Blanca ordenó el despliegue de un segundo portaaviones. Imágenes satelitales identificaron al USS Carl Vinson, ya operativo al noroeste de Socotra, una isla frente a Yemen, junto con el crucero lanzamisiles USS Princeton y los destructores USS Sterett y USS William P. Lawrence. Esta flota brinda apoyo al USS Harry S. Truman, involucrado en los ataques contra posiciones hutíes en el mar Rojo.

(Con información de EFE y EP)