Estas son las ciudades de Estados Unidos más vulnerables a los terremotos en 2025

Expertos advierten sobre el aumento de actividad telúrica en el sur de California y la importancia del diseño de infraestructuras resistentes en zonas urbanas

Guardar
San Francisco y Los Ángeles
San Francisco y Los Ángeles están en los primeros lugares de riesgo sísmico en 2025. (REUTERS/Mike Blake)

Un reciente estudio ha puesto en evidencia las áreas de Estados Unidos con mayor riesgo de sufrir daños por terremotos en 2025, combinando datos sobre peligros sísmicos con métricas relacionadas con el impacto en la población y las propiedades. El análisis fue realizado por Home Gnome, una plataforma especializada en servicios para el hogar, y destaca la importancia de la preparación frente a desastres naturales en regiones propensas a movimientos telúricos.

De acuerdo con el informe, los terremotos representan una amenaza significativa tanto para la vida como para la infraestructura. Un reporte de 2023 elaborado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) estimó que los terremotos generan pérdidas anuales de aproximadamente 14.700 millones de dólares en daños a edificios y pérdidas asociadas.

El estado de California encabeza el ranking de las áreas más propensas a sufrir terremotos, con San Francisco y Los Ángeles ocupando el primer y segundo lugar, respectivamente. Estas ciudades, ubicadas en condados que llevan el mismo nombre, son conocidas por su proximidad a importantes fallas sísmicas.

Además, otros condados californianos como Alameda, Mendocino, San Bernardino y San Mateo también figuran entre los diez primeros lugares, ocupando las posiciones quinta, séptima, novena y décima, respectivamente.

En los últimos meses, los
En los últimos meses, los expertos han observado un incremento en la actividad sísmica en el sur de California. (EPA/EFE/Alanah M. Torralba)

El análisis destaca que 35 de los 48 condados de California incluidos en el estudio se encuentran en la mitad superior del ranking, lo que subraya la alta exposición del estado a los riesgos sísmicos. Entre las principales ciudades de estos condados se encuentran Oakland, Ukiah, San Bernardino y San Mateo, todas ubicadas en zonas de alta actividad tectónica.

Otras regiones en riesgo

Aunque California domina la lista, otras áreas del país también enfrentan riesgos significativos. King County, en el estado de Washington, ocupa el puesto 24 en el ranking. Este condado, donde se encuentra la ciudad de Seattle, está situado sobre la Falla de Seattle, una de las principales fuentes de actividad sísmica en la región.

Por otro lado, el cuarto lugar en la lista corresponde a Shelby County, en Tennessee, hogar de la ciudad de Memphis. Este condado se encuentra cerca de la Zona Sísmica de Nuevo Madrid, una región conocida por su potencial para generar terremotos de gran magnitud.

Según explicó el profesor asociado de geología de la Universidad de California, Riverside, Nicolas Barth, la alta puntuación de Shelby County se debe al peligro que representa esta zona sísmica, combinado con la densidad poblacional de Memphis y la falta de infraestructura diseñada para resistir terremotos.

La falla de Seattle coloca
La falla de Seattle coloca a King County, Washington, entre las zonas de mayor alerta sísmica. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Metodología del estudio

El análisis de Home Gnome clasificó a 206 condados de Estados Unidos según su vulnerabilidad a los terremotos, basándose en tres categorías principales: riesgo sísmico e infraestructura, preparación financiera y de emergencia, y vulnerabilidad demográfica. Cada uno de estos factores fue ponderado según su relevancia, y los datos se recopilaron de fuentes confiables para los condados identificados como de alto o muy alto riesgo por FEMA.

Los condados recibieron una puntuación de hasta 100 puntos en cada categoría, y el puntaje final se calculó promediando los resultados de todas las métricas. Este enfoque permitió identificar no solo las áreas con mayor probabilidad de sufrir terremotos, sino también aquellas donde los impactos podrían ser más devastadores debido a factores como la densidad poblacional, la calidad de las construcciones y la preparación ante emergencias.

En declaraciones a Newsweek, Christodoulos Kyriakopoulos, profesor asistente del Centro de Investigación e Información sobre Terremotos de la Universidad de Memphis, explicó que la vulnerabilidad sísmica se refiere a la probabilidad de que un sistema, como un edificio o un puente, sufra daños o colapse durante un terremoto de determinada magnitud.

Infraestructuras no preparadas agravan los
Infraestructuras no preparadas agravan los riesgos en áreas urbanas frente a grandes movimientos telúricos. (AP Foto/Bernat Armangué)

Este concepto incluye factores como el diseño y la calidad de la construcción, las características geológicas locales y el cumplimiento de los códigos sísmicos en cada región. Por su parte, el profesor Barth destacó que, además de la proximidad a fallas activas, la falta de infraestructura diseñada para resistir terremotos agrava el riesgo en áreas como Shelby County. Estas condiciones hacen que los daños potenciales sean mayores en caso de un evento sísmico significativo.

En los últimos meses, los expertos han observado un incremento en la actividad sísmica en el sur de California, lo que ha generado preocupación entre los sismólogos. Según explicó Mark Benthien, del Centro de Terremotos del Sur de California, los pequeños sismos que ocurren cerca de fallas importantes pueden ser una señal de un evento mayor, aunque no siempre es el caso.

Benthien señaló que será necesario monitorear si este aumento en la actividad sísmica persiste en 2025 y 2026 para determinar si se trata de un cambio a largo plazo o simplemente de una fluctuación temporal. De no mantenerse, la percepción de que los terremotos están “en aumento” podría cambiar a la idea de que han alcanzado un “nivel más alto” en 2024.