
Durante las siguientes noches, el satélite natural que rodea nuestro planeta nos mostrará una de las fases más esperadas de todo el mes: la famosa luna llena.
Por si fuera poco, no se trata de cualquier luna llena, sino una muy particular que ocurre en el marco de la Semana Santa y que tiene referencias en distintas religiones.
Esto es reflejo de la importancia del calendario lunar y cómo ha sido utilizado por diversas culturas a lo largo de la historia para determinar fechas religiosas o de espiritualidad, festividades, actividades agrícolas y de pesca, así como otros eventos importantes, en algunas incluso sigue siendo relevante.
Con esto queda claro que para muchas personas la luna no es únicamente un astro opaco y sin luz propia que alumbra las noches reflejando los rayos del sol, sino que influye significativamente su vida.
Calendario lunar de abril
Estas son las fases de la luna de las siguientes noches, de acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).
Luna llena
Desde el pasado domingo 13 de abril, el astro nos engalanará las noches con la luna llena. Esto significa que la luna estará opuesta al sol en su órbita alrededor de la tierra y su cara visible se verá completamente iluminada.
Esta es, sin duda, la mejor oportunidad para admirar el cielo nocturno y contemplar la majestuosidad de la luna en todo su esplendor.
En algunas tradiciones cristianas, la primera luna llena de primavera se conoce como Luna Pascual, y la Pascua cae el domingo siguiente. Esta luna llena también marca el 15 de Nisán en el calendario judío y el inicio de la Pascua judía.
Cuarto menguante
Para la siguiente semana, el lunes 21 de abril, toda vez que termine la luna llena, llegará la fase del cuarto menguante, es decir, parece estar medio iluminada desde la perspectiva de la tierra, pero en realidad solo se está viendo la mitad de la mitad de la luna, un cuarto.
También conocido como último cuarto de luna, en esta fase el satélite natural sale alrededor de la medianoche y se pone alrededor del mediodía.
Al inicio de esta semana, la luna estará a 406 mil 235 kilómetros de la tierra, para el final de la semana la distancia cambiará a 383 mil 355 kilómetros, esto porque su órbita no es un círculo perfecto.
Cómo ver la luna

Sin importar donde estés, si es de día o de noche e incluso el estado del clima, hay distintas formas de ver la luna, sobre todo cuando interpretamos el concepto de “observar” de una manera más amplia.
Aquí hay algunas formas para mirar la luna recomendadas por la NASA:
Mirar hacía arriba: La forma más sencilla de observar la luna es voltear hacia arriba, es el objeto más brillante del cielo nocturno y el segundo de nuestro cielo diurno, por lo que puede verse desde todo el planeta.
Con telescopio o binoculares: Con un poco de ayuda, se podrán ver más detalles de la luna, sobre todo si se hace en la línea entre la noche y el día, en ese punto se podrán ver cráteres y montañas lunares.
Fotografías: El archivo de la Nasa cuenta con más de 20 millones de imágenes de la luna disponibles para verla a detalle. y, por supuesto, puedes tomar tus propias fotografías desde la tierra.
Desde tu sillón: Si el estado del tiempo no ayuda a ver la luna a simple vista, la Nasa cuenta con una página de transmisiones en vivo para verla. Si prefieres escuchar música, haz una lista de reproducción de canciones con temas de la luna.
Excursión virtual: La NASA también tiene el proyecto “Moon Trek”, un mapa lunar interactivo en el que se puede viajar a cualquier lugar de la luna.