Cronología de la política arancelaria de Estados Unidos tras el regreso de Trump a la Casa Blanca

La administración republicana retomó el uso de gravámenes como herramienta central de su política económica, dando paso a una etapa de respuestas cruzadas, negociaciones bilaterales y realineamientos globales

Guardar
Cronología de la política arancelaria
Cronología de la política arancelaria de Estados Unidos tras el regreso de Trump a la Casa Blanca (Pool vía AP)

A poco menos de tres meses de su regreso a la presidencia, Donald Trump retomó su estrategia comercial centrada en el uso de aranceles, lo que ha motivado reacciones inmediatas por parte de varios de los principales socios comerciales de Estados Unidos. El contexto actual representa una nueva etapa de ajustes en las relaciones comerciales internacionales, que guarda similitudes con los episodios vividos durante su primer mandato, aunque con un alcance más amplio.

Trump ha señalado que sus decisiones buscan atender prioridades como la seguridad nacional, la reducción del déficit comercial y la protección de sectores productivos estadounidenses. No obstante, la aplicación de estos gravámenes ha sido seguida por medidas de respuesta por parte de otros países y ha contribuido a generar mayor incertidumbre en el entorno económico global.

A continuación, una cronología con los hechos más relevantes que han delineado esta etapa de la política comercial de Estados Unidos.

20 de enero

Trump asume el cargo y en su discurso inaugural reitera su promesa de “imponer aranceles e impuestos a los países extranjeros”. También menciona la futura creación del Servicio Externo de Impuestos, aún no implementado. Ese mismo día anuncia su intención de aplicar un 25 % de arancel a las importaciones de Canadá y México desde el 1 de febrero, sin precisar sus planes sobre China.

El ex presidente estadounidense Joe
El ex presidente estadounidense Joe Biden (dcha.) escucha al presidente Donald Trump (izq.) mientras pronuncia su discurso tras jurar su cargo como 47º presidente de los Estados Unidos en una ceremonia de investidura en la rotonda del Capitolio de los Estados Unidos en Washington, DC, Estados Unidos, 20 de enero de 2025 (SHAWN THEW/REUTERS)

26 de enero

Amenaza con imponer aranceles a todas las importaciones desde Colombia, tras un incidente diplomático con el presidente Gustavo Petro. En respuesta, Colombia también anuncia aranceles del 25 %, aunque posteriormente ambas partes alcanzan un acuerdo para frenar la disputa.

1 de febrero

Trump firma una orden ejecutiva para imponer 10 % de aranceles a China y 25 % a México y Canadá, alegando una emergencia nacional por motivos migratorios y de seguridad. La decisión genera fuertes críticas en los tres países.

El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostiene una orden ejecutiva firmada, en la Oficina Oval de la Casa Blanca, en Washington (REUTERS)

3 de febrero

Se anuncia una pausa de 30 días en los aranceles a México y Canadá tras nuevos compromisos bilaterales.

4 de febrero

Entran en vigor los aranceles del 10 % a China. Ese mismo día, Beijing responde con nuevos aranceles a productos estadounidenses y una investigación antimonopolio contra Google. Se anuncian también aranceles del 15 % a productos energéticos y del 10 % a maquinaria y automóviles estadounidenses a partir del 10 de febrero.

10 de febrero

Trump comunica un aumento de aranceles al acero y aluminio para el 12 de marzo, eliminando exenciones previas y fijando un mínimo del 25 % para ambos metales.

Trump comunicó un aumento de
Trump comunicó un aumento de aranceles al acero y aluminio (REUTERS)

13 de febrero

Propone implementar aranceles recíprocos para igualar las tasas que otros países aplican a los productos estadounidenses. Economistas advierten que esta política podría generar caos en las cadenas de suministro globales.

25 de febrero

Firma una orden ejecutiva para evaluar la necesidad de imponer aranceles al cobre importado, por su uso en defensa e infraestructura.

1 de marzo

Firma otra orden para estudiar aranceles a la madera y madera aserrada, con el argumento de seguridad nacional.

4 de marzo

Se hacen efectivos los aranceles del 25 % a Canadá y México, con una excepción del 10 % a la energía canadiense. También se duplica al 20 % el arancel sobre productos chinos. Canadá, México y China anuncian represalias. Beijing amplía el número de empresas estadounidenses sujetas a restricciones.

El presidente de EEUU, Donald
El presidente de EEUU, Donald Trump, llega para dirigirse a una sesión conjunta del Congreso en la Cámara de Representantes del Capitolio de EEUU en Washington, DC, el 4 de marzo de 2025. (Jim WATSON / AFP)

5 de marzo

Trump concede una exención de un mes a fabricantes estadounidenses de automóviles sobre importaciones desde México y Canadá.

6 de marzo

Extiende esa exención a otras importaciones mexicanas y canadienses. Reconoce avances de la presidenta Claudia Sheinbaum y del primer ministro Mark Carney en temas de seguridad y tráfico de drogas. Canadá suspende una segunda ola de aranceles de represalia por valor de 125.000 millones de dólares canadienses.

10 de marzo

Entran en vigor los aranceles chinos del 15 % a productos agrícolas estadounidenses como carne de res, pollo, cerdo y soya.

12 de marzo

Se activan los nuevos aranceles de Trump al acero y aluminio, ahora ambos con un 25 % general. La Unión Europea responde con un plan de represalia sobre 28.000 millones de dólares en productos estadounidenses, a implementarse por fases.

El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, muestra un puño en la escalinata de East Front House tras el almuerzo anual de los Amigos de Irlanda en el Capitolio, el 12 de marzo de 2025. (REUTERS/Evelyn Hockstein)

13 de marzo

Trump amenaza con un arancel del 200 % sobre vino, champán y licores europeos si la UE avanza con su arancel del 50 % al whisky estadounidense.

24 de marzo

Anuncia un nuevo arancel del 25 % a cualquier país que compre petróleo o gas venezolano, con entrada en vigor el 2 de abril. Entre los afectados potenciales están China, que compra el 68 % del crudo venezolano, y varios países de América Latina.

26 de marzo

Trump impone un 25 % de arancel a las importaciones de automóviles, vigente desde el 3 de abril, y que se expandirá a autopartes hasta mayo.

2 de abril

Anuncia la entrada en vigor de aranceles “recíprocos”:

  • 10 % general para todos los países desde el 5 de abril
  • 34 % para China
  • 20 % para la UE
  • 25 % para Corea del Sur
  • 24 % para Japón
  • 32 % para Taiwán
El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pronuncia un discurso sobre los aranceles en el jardín de rosas de la Casa Blanca, el 2 de abril de 2025 (REUTERS/Carlos Barria)

Importaciones bajo el T-MEC quedan exentas, siempre que México y Canadá cumplan con las exigencias estadounidenses en migración y narcotráfico.

3 de abril

Entran en vigor los aranceles automotrices del 25 %. Canadá responde con gravámenes equivalentes sobre vehículos estadounidenses fuera del T-MEC.

4 de abril

China anuncia un arancel del 34 % a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. También impone controles de exportación sobre tierras raras y sanciona a 27 empresas estadounidenses.

5 de abril

Entra en vigor el arancel mínimo del 10 % para casi todos los países.

Donald Trump, mira, mientras firma
Donald Trump, mira, mientras firma órdenes ejecutivas y proclamaciones en la Oficina Oval en la Casa Blanca, 5 de abril de 2025 (REUTERS/Nathan Howard)

9 de abril

Se activan los aranceles recíprocos más altos anunciados el 2 de abril. Horas después, Trump declara una pausa de 90 días en la mayoría de estas tarifas, excepto a China, que queda sujeta a un arancel del 125 %.

10 de abril

Beijing, por su parte, confirma la entrada en vigor este 10 de abril de sus represalias: arancel del 84 % a productos estadounidenses y nuevas restricciones tecnológicas.

(Con información de The Associated Press)