
Un correo electrónico enviado por error por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a algunos ucranianos que residen legalmente en Estados Unidos bajo un programa de libertad condicional humanitaria provocó confusión y temor esta semana.
Según informó CNN, el mensaje, que fue enviado el jueves, instaba a los destinatarios a abandonar el país en un plazo de siete días, advirtiendo que el gobierno federal tomaría medidas si no cumplían con la orden.
El correo electrónico, titulado “aviso de terminación de la libertad condicional”, afirmaba que el estatus de los beneficiarios había expirado y contenía un mensaje contundente: “No intenten permanecer en Estados Unidos; el gobierno federal los encontrará”.
Sin embargo, al día siguiente, el DHS envió una comunicación aclaratoria en la que reconocía que el mensaje había sido un error y aseguraba que no se tomarían medidas contra los destinatarios. Según CNN, el departamento confirmó que los términos originales de la libertad condicional permanecen vigentes.
El impacto del error en la comunidad ucraniana

El incidente generó un fuerte impacto emocional entre los ucranianos afectados y sus patrocinadores estadounidenses. Angela Boelens, presidenta de la organización IA NICE, que apoya a familias ucranianas, relató a CNN que el mensaje causó pánico entre los destinatarios.
Boelens mencionó el caso de dos mujeres, una de ellas embarazada y otra con un bebé, quienes se sintieron aterrorizadas tras recibir el correo. Ambas recurrieron a sus patrocinadores en busca de respuestas, preguntándose si habían cometido algún error.
Aunque la aclaración del DHS trajo cierto alivio, Boelens señaló que el episodio dejó a la comunidad con más preguntas que respuestas. “Nos preguntamos: ‘¿Quién escribió esta carta? ¿Por qué fue redactada con tanta dureza?’”, expresó.
El programa “Unidos por Ucrania” y su contexto

El programa de libertad condicional humanitaria para ucranianos, conocido como “Unidos por Ucrania”, fue anunciado en 2022 por el entonces presidente Joe Biden.
Este programa permite a los ucranianos afectados por la invasión rusa solicitar un permiso humanitario para residir en Estados Unidos, siempre y cuando cuenten con un patrocinador estadounidense, ya sea un ciudadano, una persona con residencia legal o una organización sin fines de lucro. Los beneficiarios del programa también pueden obtener autorización para trabajar en el país.
Sin embargo, el programa ha enfrentado críticas y desafíos desde su implementación. Según CNN, el DHS suspendió las admisiones bajo este esquema en enero de 2025, poco después de que el presidente Donald Trump asumiera el cargo.
La administración Trump ha cuestionado la extensión de la libertad condicional humanitaria a múltiples nacionalidades, argumentando que el gobierno de Biden abusó de esta herramienta.
Tensiones en torno a la política migratoria

El incidente con los correos electrónicos se produce en un contexto de tensiones en la política migratoria de Estados Unidos.
Según detalló CNN, la administración Trump ha adoptado una postura más estricta hacia la migración, incluyendo la deportación de cientos de inmigrantes acusados de pertenecer a pandillas y la detención de activistas estudiantiles con presuntos vínculos con organizaciones terroristas.
Además, el gobierno de Trump canceló la estancia legal de más de 500.000 migrantes de países como Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, quienes habían sido admitidos bajo programas de libertad condicional humanitaria de la era Biden.
El error del DHS también ha generado incertidumbre sobre el futuro de los ucranianos que llegaron a Estados Unidos a partir de 2022. Según CNN, las cartas enviadas esta semana suscitaron dudas sobre si los beneficiarios del programa podrían continuar residiendo en el país mientras persiste la guerra en Ucrania.
Aunque el DHS aseguró que no hay planes para finalizar el programa “Unidos por Ucrania”, el incidente ha dejado a muchos con inquietudes sobre la gestión del programa y la comunicación oficial. Boelens destacó que, aunque la comunidad pudo calmarse tras recibir la aclaración, el episodio fue traumático y generó desconfianza.
De acuerdo con CNN, el DHS no ha proporcionado detalles sobre cómo ocurrió el error ni sobre las medidas que se tomarán para evitar que se repita. Mientras tanto, los beneficiarios del programa y sus patrocinadores continúan esperando respuestas claras sobre el futuro de la libertad condicional humanitaria y su estatus en el país.