Estados Unidos rechaza por primera vez en 80 años la solicitud de agua de México

Esta decisión intensifica las tensiones en torno al tratado de distribución de agua firmado en 1944 entre ambas naciones

Guardar
La negativa de agua de
La negativa de agua de Estados Unidos marca un hito en un tratado bilateral vigente desde 1944. (EFE/EPA/Etienne Laurent)

La relación entre Estados Unidos y México enfrenta un nuevo desafío tras la negativa del gobierno estadounidense a entregar agua del río Colorado a su vecino del sur.

Según informó el portal Reason, esta decisión marca la primera vez en más de ocho décadas que se rechaza una solicitud de este tipo, lo que intensifica las tensiones en torno al tratado de distribución de agua firmado en 1944 entre ambas naciones.

Este acuerdo establece obligaciones mutuas para compartir recursos hídricos, pero el incumplimiento por parte de México ha sido señalado como la causa principal de esta medida.

De acuerdo con el Departamento de Estado de Estados Unidos, la negativa responde a que México no ha cumplido con su compromiso de enviar 2.16 mil millones de metros cúbicos de agua del río Bravo a Estados Unidos en un periodo de cinco años.

En contraparte, el tratado obliga a Estados Unidos a entregar 1.85 mil millones de metros cúbicos anualmente a México desde el río Colorado. Sin embargo, al cierre de 2024, México solo había entregado una cuarta parte del volumen requerido para el ciclo actual, que concluye en octubre.

Las sequías severas redujeron la
Las sequías severas redujeron la producción agrícola mexicana un 6,1% este año. (REUTERS/José Luis González)

El impacto de la sequía en México

El incumplimiento de México está estrechamente relacionado con las severas sequías que han afectado al país en los últimos años.

Según datos del Banco de México, durante el primer trimestre de 2024, la producción agrícola nacional se redujo un 6,1%, mientras que la actividad económica en las regiones norte-centro, que incluyen los estados fronterizos de Chihuahua, Coahuila y Nuevo León, cayó un 3,3%.

Estas cifras reflejan la presión que enfrentan los sistemas hídricos mexicanos, lo que llevó al gobierno a solicitar entregas de emergencia de agua para aliviar la crisis. La Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) y la Conagua, la agencia nacional de agua de México, están trabajando para abordar las implicaciones de esta negativa.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, confirmó que su administración está en conversaciones para resolver el conflicto. Sin embargo, la situación pone de manifiesto las dificultades de México para cumplir con sus obligaciones internacionales en medio de una crisis hídrica interna.

El incumplimiento de México está
El incumplimiento de México está estrechamente relacionado con las severas sequías que han afectado al país en los últimos años. (AP Foto/Félix Márquez)

Un historial de tensiones por el agua

Aunque esta es la primera vez que Estados Unidos rechaza una solicitud de agua de México, el tratado de 1944 ha sido motivo de disputas en el pasado. En 2020, agricultores mexicanos protagonizaron protestas violentas contra la entrega de agua a Estados Unidos en medio de una sequía extrema.

Estas manifestaciones reflejaron el descontento de las comunidades rurales, que consideraban injusto priorizar las obligaciones internacionales sobre las necesidades locales.

En 2024, los retrasos en los pagos de agua por parte de México también tuvieron consecuencias en Estados Unidos. La falta de recursos hídricos obligó al cierre del molino de los Rio Grande Valley Sugar Growers en Santa Rosa, Texas, afectando la producción de azúcar en la región.

En ese momento, el comisionado de Agricultura de Texas, Sid Miller, expresó su frustración con la situación, afirmando que “pedirle a México amablemente durante 20 o 25 años no ha funcionado”. Miller sugirió la implementación de sanciones para presionar a México a cumplir con el tratado.

La sequía prolongada amenaza la
La sequía prolongada amenaza la producción agrícola mexicana y el mercado alimentario estadounidense. (EFE/ Luis Torres)

Posibles consecuencias económicas y agrícolas

La decisión de Estados Unidos de rechazar la solicitud de México podría tener repercusiones significativas en la agricultura mexicana, que ya enfrenta desafíos debido a la sequía.

México es un importante proveedor de productos agrícolas para el mercado estadounidense, y cualquier disminución en su capacidad de producción podría afectar la disponibilidad de alimentos en Estados Unidos. Según Reason, esto podría traducirse en un aumento de los precios de los alimentos, agravado por los aranceles ya existentes.

Además, la negativa podría sentar un precedente en la relación bilateral, especialmente si Estados Unidos decide adoptar medidas más estrictas para garantizar el cumplimiento del tratado. Una delegación bipartidista del Congreso estadounidense ya ha sugerido la posibilidad de retener fondos destinados a México hasta que se cumplan las entregas de agua pactadas.

La sequía prolongada y la creciente demanda de agua en ambos lados de la frontera complican la implementación de acuerdos históricos como el tratado de 1944. Mientras las autoridades de ambos países buscan soluciones, el conflicto resalta la necesidad de revisar y adaptar los acuerdos internacionales a las realidades actuales.