Científicos de la NASA confirman cómo será la destrucción de la Tierra y cuándo ocurrirá

Una de las preguntas más antiguas para la ciencia ha sido cuánto tiempo de vida le queda a nuestro planeta y cómo podría ser su inminente final

Guardar
Para los científicos, ya existe
Para los científicos, ya existe una fecha para el "fin del mundo". (NASA vía AP)

Durante milenios, la humanidad ha mirado al cielo intentando descifrar “cuándo será el fin del mundo”. En este marco, la comunidad científica ha conseguido establecer con notable precisión el desenlace del planeta Tierra, producto de la evolución de su estrella madre: el Sol. Según la NASA y el Observatorio Europeo Austral (ESO), el fin del planeta no llegará por acción humana directa, sino como consecuencia de los procesos naturales que rigen la vida de las estrellas.

De acuerdo con las estimaciones actuales, el Sol tiene aproximadamente 4.600 millones de años y se encuentra cerca de la mitad de su vida útil. Su comportamiento se mantendrá estable durante unos 5.000 millones de años más, tiempo tras el cual entrará en una nueva etapa evolutiva: se convertirá en una gigante roja, un tipo de estrella significativamente más grande y caliente en su superficie que el estado actual. Este cambio será determinante para el destino de los planetas interiores del sistema solar, incluida la Tierra.

Aunque el planeta no será destruido de forma inmediata, su habitabilidad desaparecerá mucho antes del colapso final. Tal como aclara la NASA, “menos de mil millones de años en el futuro, los océanos de la Tierra comenzarán a evaporarse” debido al aumento progresivo de la radiación solar. En consecuencia, la superficie terrestre se convertirá en un planeta de lava incandescente, en el que ninguna forma de vida podrá subsistir.

¿Por qué el Sol destruirá la Tierra?

De acuerdo con los expertos,
De acuerdo con los expertos, el Sol se expandirá tanto en una de sus etapas terminales, que podría "engullir" a la Tierra. (REUTERS/NASA/AIA/Solar Dynamics Observatory/Handout)

La evolución futura del Sol está bien definida en la física estelar. Cuando agote el hidrógeno en su núcleo, dejará de mantener el equilibrio entre gravedad y presión térmica. Esto provocará una expansión de su capa exterior, que lo convertirá en una gigante roja. Según explica el portal del observatorio ESO Supernova, este nuevo Sol “engullirá a Mercurio y Venus” y podría alcanzar incluso la órbita terrestre, lo que implica la destrucción total del planeta.

Tras esta fase de expansión, el Sol expulsará sus capas exteriores en forma de nebulosa planetaria, un fenómeno que deja un núcleo extremadamente denso: una enana blanca. Esta estrella residual será del tamaño de la Tierra, pero con una masa comparable a la del Sol. El ciclo estelar culminará con este objeto que se irá enfriando lentamente durante miles de millones de años, ya sin capacidad de sostener vida alrededor.

El Sol, origen y fin de la vida terrestre

El Sol hace posible la
El Sol hace posible la vida en la Tierra, pero también será quien destruya todas las condiciones para que pueda existir. (NASA/Keegan Barber/Handout via REUTERS)

La paradoja central radica en que el mismo Sol que permite la vida en la Tierra será también su verdugo. Tal como afirma la NASA, “la vida en la Tierra es solo posible gracias a la luz y energía del Sol”, pero el aumento gradual de su temperatura hará que “la superficie terrestre se vuelva inhabitable incluso antes de que el Sol se convierta en gigante roja”.

De hecho, el informe de los científicos advierte que “en menos de mil millones de años, los océanos hervirán” y que la radiación solar impedirá cualquier tipo de existencia biológica. La única alternativa viable en ese escenario, postulan algunos investigadores, sería emigrar a otro planeta, como Marte o incluso más allá del sistema solar.

La transformación del Sol y sus etapas terminales

El Sol está clasificado en
El Sol está clasificado en este momento como una estrella enana amarilla, pero cuando muera, se convertirá en una enana blanca que no emitirá suficiente calor para la vida. (Observatorio de Dinámica Solar/NASA vía AP, archivo)

El Sol, clasificado como una estrella enana amarilla de tipo espectral G2 V, atraviesa en la actualidad una fase estable conocida como secuencia principal, donde fusiona hidrógeno en helio en su núcleo. Este proceso libera la energía que sostiene su estructura y que irradia hacia el sistema solar. Sin embargo, cuando el hidrógeno disponible se agote, el núcleo comenzará a colapsar bajo su propia gravedad, y el exterior de la estrella se expandirá.

La expansión no solo implicará un aumento de volumen, sino también una redistribución de su masa y temperatura. La fotosfera, que actualmente tiene una temperatura promedio de 5.500 grados Celsius, se volverá más fría, mientras que el núcleo continuará elevando su temperatura hasta permitir nuevas reacciones nucleares, como la fusión del helio en elementos más pesados. Esta etapa es inestable y breve en la escala de tiempo estelar.

La fase final llegará cuando el Sol expulse sus capas externas, formando una nebulosa planetaria. Lo que quede será una enana blanca, un objeto extremadamente denso, compuesto principalmente por carbono y oxígeno, con un tamaño similar al de la Tierra pero con cerca de la mitad de la masa solar. A partir de ese punto, el Sol ya no generará más energía, y su luminosidad irá disminuyendo hasta volverse una estrella fría y oscura en escalas temporales que superan la edad actual del universo.

El destino de otros planetas del sistema solar

Los planetas más alejados del
Los planetas más alejados del Sol no serán destruidos directamente por la expansión, pero enfrentarán alteraciones en sus órbitas. (NASA, ESA, A. Simon/Goddard Space Flight Center, M.H. Wong/University of California, Berkeley via AP)

La evolución del Sol también modificará profundamente el entorno físico de todos los planetas que lo orbitan. Los cuerpos más cercanos al Sol, como Mercurio y Venus, serán absorbidos con seguridad durante la fase de gigante roja. En el caso de la Tierra, las probabilidades de ser devorada son elevadas, aunque existe la posibilidad de que su órbita se desplace ligeramente hacia afuera debido a la pérdida de masa solar, evitando el contacto directo, pero quedando de todas formas expuesta a temperaturas extremas que harán imposible cualquier forma de vida.

Más allá de la Tierra, los planetas exteriores como Marte, Júpiter y Saturno experimentarán efectos distintos. Aunque no serán engullidos, el cambio en la masa solar afectará la gravedad general del sistema, lo que puede alterar las órbitas planetarias. Según la NASA, la heliosfera, que actualmente define el límite del sistema solar, se verá alterada por la reducción del viento solar, modificando también la exposición de los planetas a los rayos cósmicos del espacio interestelar.

Por otro lado, cuerpos como los satélites de Júpiter y Saturno, especialmente aquellos con océanos subterráneos como Europa y Encélado, podrían ganar protagonismo científico como posibles refugios temporales, si llegaran a conservar condiciones mínimas de estabilidad térmica y química. Sin embargo, estas ideas permanecen en el terreno teórico, ya que la radiación y la inestabilidad gravitacional futura plantean serias dificultades para cualquier escenario de habitabilidad sostenible más allá de la Tierra.