
En un continente donde la proporción de médicos por paciente es una de las más bajas del mundo, una innovadora tecnología de telemedicina en 3D está ofreciendo nuevas esperanzas a pacientes que enfrentan dificultades para acceder a atención especializada.
Según informó ABC News, un proyecto desarrollado por el equipo de investigación de Microsoft, en colaboración con médicos y científicos locales, está llevando consultas médicas avanzadas a comunidades remotas de Ghana y podría expandirse a otras regiones de África.
El sistema, que ya ha sido probado en el Hospital Regional de Koforidua, en la región oriental de Ghana, utiliza cámaras y pantallas avanzadas para crear modelos tridimensionales de los pacientes. Estos modelos permiten que múltiples médicos, ubicados en diferentes partes del mundo, participen en consultas virtuales, evaluando casos complejos antes o después de cirugías.

Una solución para pacientes con acceso limitado a especialistas
El caso de Charles Owusu Aseku, un hombre de 46 años que ha buscado tratamiento para un queloide en su cuello desde 2002, ilustra el impacto potencial de esta tecnología. Después de dos cirugías fallidas y un viaje a Sudáfrica que solo resultó en una consulta, Aseku se unió a las pruebas iniciales del sistema en febrero.
Durante su sesión, médicos de Ruanda, Escocia y Brasil participaron en la evaluación de su caso, lo que le dio una renovada esperanza. “Veo a muchos doctores aquí y estoy muy feliz porque cada uno aporta su experiencia. Tal vez encuentren una solución a mi problema”, expresó Aseku, según consignó ABC News.
Otro beneficiario del proyecto es George Opoku, de 68 años, quien fue diagnosticado con sarcoma, un tipo raro de cáncer que afecta los huesos y tejidos blandos. Inicialmente, Opoku fue referido al Hospital Docente Korle-Bu en Accra, a casi 100 kilómetros de su hogar, pero su médico decidió inscribirlo en el programa de telemedicina en 3D.
Esto le permitió evitar los costos y el estrés de un viaje largo, mientras recibía atención de varios especialistas en una sola sesión. “Esta vez solo tuve que sentarme en una furgoneta, presentarme y responder preguntas de varios doctores. Me siento bien y esperanzado”, comentó Opoku.

Cómo funciona esta tecnología
El sistema portátil incluye cámaras que capturan imágenes tridimensionales del paciente, las cuales se proyectan en una pantalla grande. Los médicos pueden manipular estas imágenes para realizar evaluaciones detalladas, lo que facilita diagnósticos y planes de tratamiento más precisos.
Según explicó Spencer Fowers, desarrollador principal de software y líder del proyecto en Microsoft Research, el objetivo es llevar esta tecnología a comunidades rurales donde no hay acceso a atención médica especializada.
Además de facilitar consultas pre y postquirúrgicas, el sistema permite que los pacientes reciban opiniones de varios especialistas en una sola sesión, algo que sería difícil de lograr en circunstancias normales. Este enfoque colaborativo no solo mejora la calidad de la atención, sino que también reduce la necesidad de desplazamientos costosos y prolongados.
Retos y perspectivas de la telemedicina en África
A pesar de su potencial, el proyecto enfrenta desafíos significativos, como la falta de acceso a internet estable en muchas áreas rurales de África. Este problema podría limitar la expansión de la tecnología, aunque los investigadores están explorando soluciones para superar estas barreras. El Hospital Docente Korle-Bu, donde la tecnología ya se está utilizando en pacientes que necesitan cirugía plástica, es un ejemplo de cómo esta innovación puede marcar la diferencia.

Según el Dr. Kwame Darko, cirujano plástico y uno de los principales investigadores del proyecto, la telemedicina en 3D permite que los pacientes sean evaluados por varios especialistas en una sola consulta, algo crucial en un país con un número limitado de cirujanos plásticos.
Por su parte, el Dr. Ahensan Dasebre, médico residente en el Centro Nacional de Cirugía Reconstructiva y Quemaduras del mismo hospital, destacó que esta tecnología podría ser un cambio de juego en Ghana y otros países con recursos médicos limitados.
“Estamos muy por detrás en términos de la cantidad de médicos disponibles para atender a la población. Si alguien está en una zona remota y necesita servicios especializados, el médico que lo refiere podría usar esta tecnología para garantizar que reciba la mejor atención posible”, explicó Dasebre, según reportó ABC News.
La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de herramientas digitales en la atención médica, y África, con una población de 1.400 millones de personas y pocos especialistas médicos, podría beneficiarse enormemente de estas innovaciones. Los investigadores esperan que el éxito de las pruebas en Ghana sea el punto de partida para expandir el proyecto a otras regiones y explorar nuevos usos para la tecnología.