
Las colonias de abejas melíferas en los Estados Unidos enfrentan pérdidas sin precedentes para el año 2025, con proyecciones que advierten una reducción de entre el 60% y el 70% en las poblaciones comerciales. Este fenómeno, según científicos de la Universidad Estatal de Washington (WSU), podría tener repercusiones directas y graves sobre la producción agrícola a nivel nacional. En los últimos diez años, las pérdidas anuales de colonias de abejas oscilaban entre el 40% y el 50%, pero esta cifra se ha disparado considerablemente, lo que ha generado alarma entre los apicultores y las autoridades agrícolas.
La situación es aún más crítica porque la polinización desempeña un papel fundamental en la producción de alimentos. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), aproximadamente el 35% de los cultivos alimentarios a nivel global dependen de los polinizadores animales, como las abejas. Los cultivos más afectados incluyen frutas y verduras, como manzanas, fresas, pepinos y aguacates, así como frutos secos, en especial las almendras. Otros productos también están en riesgo, como el café, el cacao y la vainilla.
La profesora Priya Chakrabarti Basu, especialista en salud de polinizadores y apicultura de la WSU, explicó en declaraciones a ABC News que las pérdidas de las colonias de abejas podrían estar vinculadas a una serie de factores estresantes que afectan a las abejas. Estos incluyen deficiencias nutricionales, infestaciones de ácaros, enfermedades virales y, potencialmente, la exposición a pesticidas durante la temporada de polinización anterior. “Creo sinceramente que esto es el resultado de una combinación de múltiples factores estresantes, lo que ha llevado a mi laboratorio a centrar sus esfuerzos en estudiar cómo estos factores interactúan y cómo afectan a los polinizadores”, declaró Basu.

Impacto de las pérdidas de abejas en la industria agrícola
El aumento de las pérdidas de abejas melíferas en 2025 podría tener un impacto directo en la producción agrícola, afectando a los cultivos que dependen de la polinización para crecer. El USDA ha destacado que los cultivos que dependen de los polinizadores animales no solo incluyen frutas y verduras, sino también otros productos clave como los frutos secos, que se encuentran entre los más afectados por la disminución de las colonias de abejas. En particular, la industria de las almendras en California podría enfrentar serias dificultades.
California es el principal productor mundial de almendras y depende enormemente de la polinización que brindan las abejas melíferas, especialmente en los meses de febrero y marzo. Durante este periodo, miles de colmenas se desplazan a los campos de almendras para asegurar la polinización. Sin embargo, debido a la escasez de abejas y la alta demanda, los productores de almendras enfrentan una creciente escasez de colonias fuertes. Brandon Hopkins, profesor de ecología de polinizadores en WSU, advirtió en un comunicado que la situación es alarmante. “Este año, los cultivadores de almendras están desesperados. Cualquier colmena con abejas vivas en su interior es demandada, lo que no habíamos visto desde los primeros días del colapso de colonias en 2008″, dijo Hopkins.

Estrés y presión sobre los apicultores
Los apicultores enfrentan una presión creciente debido a la falta de colonias para cumplir con la demanda de polinización. El aumento de las pérdidas de abejas deja a muchos apicultores con dificultades para mantener el número de colonias necesarias para satisfacer las demandas de polinización de la industria agrícola. Basu destacó que los apicultores se encuentran atrapados en un ciclo de estrés: “Las demandas de polinización no han disminuido, por lo que los apicultores se ven obligados a mantener el mismo número de colonias, lo que aumenta la presión sobre ellos”, afirmó en la entrevista con ABC News.
El colapso de las colonias no solo es un desafío económico para los apicultores, sino que también amenaza la estabilidad de todo el sector agrícola que depende de la polinización. Las pérdidas de abejas, un fenómeno que ha venido sucediendo de manera gradual en la última década, han tenido efectos acumulativos que podrían desencadenar una crisis aún mayor si las proyecciones para 2025 se cumplen. De hecho, los apicultores ya han enfrentado dificultades económicas derivadas de la escasez de colonias, lo que podría resultar en un aumento de quiebras en la industria apícola.

Medidas para mitigar las pérdidas de abejas
Para hacer frente a la crisis que afecta a las colonias de abejas melíferas, los científicos de WSU están desarrollando soluciones para controlar la infestación de ácaros varroa, una de las principales amenazas para las abejas. Además, están llevando a cabo investigaciones para mejorar la nutrición de las abejas, un aspecto clave para asegurar la salud y la longevidad de las colonias. El objetivo es proporcionar a los apicultores herramientas y conocimientos que les permitan gestionar mejor sus colonias y asegurar que estas tengan acceso a fuentes de alimento más saludables.
El USDA también ha destacado la necesidad de una mayor conciencia sobre las prácticas comerciales de manejo de colmenas, sugiriendo que la educación y la capacitación de los apicultores podrían ser claves para mitigar las pérdidas. La polinización no solo es vital para los cultivos alimentarios, sino que también tiene un impacto económico significativo. Según cifras del USDA, la industria de las abejas melíferas generó un valor de producción cercano a los 350 millones de dólares en 2023, una cifra que podría verse gravemente afectada si las pérdidas de colonias continúan a este ritmo.
En resumen, las abejas melíferas juegan un papel crucial en la seguridad alimentaria global, y sus pérdidas masivas pueden desencadenar efectos adversos en diversas industrias agrícolas. La comunidad científica continúa trabajando para encontrar soluciones a este problema, pero los apicultores ya están enfrentando los primeros impactos negativos. Las próximas acciones en la lucha contra este fenómeno serán determinantes para el futuro de la polinización en Estados Unidos y en otras partes del mundo.