Melissa Sotomayor, madre de un niño con una condición médica compleja, denunció que el personal de United Airlines le pidió desconectar el ventilador y el concentrador de oxígeno portátil que mantenían con vida a su hijo de 21 meses antes del despegue de un vuelo entre Tampa y Newark, el 8 de marzo de 2025.
El caso fue dado a conocer por la propia pasajera en un video publicado en TikTok que superó el millón de visualizaciones. En el video, de casi diez minutos, la madre relató que, pese a haber proporcionado toda la documentación médica requerida, la tripulación insistió en que debía apagar o guardar los equipos médicos del menor, según reportaron CNN y NBC News.
United Airlines ofreció disculpas por el incidente a través de comunicaciones por correo electrónico a medios como Business Insider y CNN. La aerolínea confirmó que había contactado a Sotomayor para “abordar sus preocupaciones” y le pidió disculpas “por cualquier frustración que haya experimentado”. No se especificó si la disculpa fue realizada por correo electrónico, llamada telefónica u otro medio, ni si se ofreció algún tipo de compensación.
¿Qué ocurrió durante el vuelo de United Airlines entre Tampa y Newark?
De acuerdo con los testimonios entregados por Melissa Sotomayor en redes sociales y en entrevistas a medios estadounidenses, su hijo Noah nació de forma prematura, a las 22 semanas de gestación, y depende de un ventilador, una traqueotomía, una sonda de alimentación y un concentrador de oxígeno portátil. La madre indicó que el vuelo de ida a Tampa con United Airlines se realizó sin inconvenientes y que toda la documentación médica había sido aprobada por la compañía con antelación.
Según el video publicado por Sotomayor y citado por Business Insider, la situación cambió durante el vuelo de regreso. Una asistente de vuelo —identificada por la madre como “Nora”— se acercó a su asiento y le exigió que desconectara el equipo médico del menor antes del despegue. Sotomayor respondió que los dispositivos mantenían a su hijo con vida y mostró la documentación que validaba su uso, incluyendo cartas de su pediatra y neumólogo, según indicó Fox News.

¿Qué argumentos presentó la madre y cómo respondió la tripulación?
La madre explicó que sus asientos habían sido asignados por el departamento de accesibilidad de United Airlines y que los equipos médicos estaban certificados por la Administración Federal de Aviación (FAA). A pesar de esto, un segundo asistente de vuelo le informó que, si no accedía a apagar los dispositivos, podrían cambiarla de asiento. Sotomayor insistió en que no era viable desconectar los equipos y presentó nuevamente los documentos médicos, de acuerdo con lo reportado por NBC News.
Posteriormente, un tercer asistente de vuelo se acercó y le dijo que el menor “estaría bien” sin los equipos hasta alcanzar altitud de crucero. Según su relato, nuevamente se negó. En ese momento, el capitán del vuelo intervino y, según las declaraciones de Sotomayor, le manifestó que su negativa representaba un riesgo para los pasajeros, para su hijo y que estaba incumpliendo directrices de la FAA, como lo reportó CNN.
La madre dijo que reiteró al capitán que todos los dispositivos estaban autorizados por la FAA y que su hijo tenía el alta médica para volar. Afirmó además que un pasajero cercano intercedió para defenderla y se disculpó por el trato que estaba recibiendo por parte del personal, según reportó Fox News.

¿Cómo reaccionó United Airlines y qué dijo la madre tras la disculpa?
En declaraciones por correo electrónico enviadas a CNN, Business Insider, NBC News y Fox News, United Airlines informó que había contactado a la clienta para “abordar sus inquietudes” y que ofreció disculpas. La compañía no precisó si se ofreció compensación ni detalló si adoptaría medidas internas en relación con el caso.
Melissa Sotomayor dijo a CNN y a NBC News que la aerolínea la contactó luego de la publicación de su video, pero sostuvo que la disculpa “no fue sincera”. También afirmó que no recibió ninguna oferta de compensación económica ni una disculpa formal durante el vuelo. Según declaró a NBC News, la aerolínea argumentó en la llamada que el problema se debía a un “asiento tipo bulkhead”, aunque ella aseguró que esa razón nunca fue mencionada a bordo.
Después del incidente, Sotomayor inició una campaña en GoFundMe para recaudar fondos destinados a gastos legales. En la descripción de la campaña, reiteró que el equipo médico era esencial para la supervivencia de su hijo y que había sido autorizado por los médicos y la aerolínea.
¿Cuánto se retrasó el vuelo y cuál fue el impacto público del caso?
El vuelo despegó con más de una hora de retraso, según confirmó Sotomayor en declaraciones recogidas por CNN. La madre afirmó que se sintió expuesta y humillada durante el proceso y que la tripulación la trató como si estuviera poniendo en peligro a su hijo intencionalmente. En el video, dijo haber sido “juzgada” y que el personal no mostró disposición para entender la situación ni escuchar su explicación.
El video de TikTok, publicado la semana del 18 de marzo, alcanzó más de 1.3 millones de reproducciones en pocos días. El caso reavivó debates sobre los protocolos de aerolíneas en vuelos con pasajeros que utilizan equipos médicos esenciales.

¿Hay otros casos recientes de denuncias contra United Airlines?
Días después del incidente con Melissa Sotomayor, Business Insider reportó que United Airlines fue objeto de una demanda por discriminación religiosa, presentada por dos pasajeros judíos. Según la denuncia, un piloto los retiró por la fuerza del baño y emitió comentarios ofensivos sobre su religión durante otro vuelo.
United Airlines no emitió una declaración pública adicional sobre este segundo caso al momento de la publicación de los reportes. No está claro si la aerolínea ha iniciado procesos de revisión interna o actualización de sus políticas tras ambos incidentes.