Qué derechos tienen los inmigrantes sin documentos en EEUU y cómo pueden actuar ante una detención de ICE

Las regulaciones migratorias incluyen protecciones que pueden invocarse en inspecciones y procedimientos legales para evitar consecuencias adversas

Guardar
ICE realiza arrestos en controles
ICE realiza arrestos en controles de tránsito, lugares de trabajo y domicilios por violaciones a leyes migratorias. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las políticas migratorias en Estados Unidos han cambiado en los últimos años, lo que ha generado incertidumbre en las comunidades inmigrantes. Aunque los inmigrantes indocumentados no poseen un estatus legal en el país, cuentan con derechos constitucionales que pueden ejercer en diversas situaciones. Conocer estas garantías puede marcar la diferencia en caso de una detención o cualquier otra interacción con las autoridades migratorias.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) es la agencia encargada de ejecutar las leyes migratorias en Estados Unidos. ICE lleva a cabo arrestos en diversas situaciones, como en controles de tránsito, operativos en lugares de trabajo y en los domicilios de las personas buscadas por violaciones a la ley migratoria. A pesar de estos procedimientos, los inmigrantes tienen derechos que pueden ejercer para protegerse y evitar consecuencias adversas.

Este artículo detalla los derechos fundamentales de los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos y las acciones que pueden tomar en caso de ser detenidos por ICE. La información aquí expuesta está basada en fuentes gubernamentales como la Constitución de Estados Unidos, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), entre otras.

Los inmigrantes indocumentados tienen derecho
Los inmigrantes indocumentados tienen derecho a guardar silencio protegido por la Quinta Enmienda. (REUTERS/Kevin Mohatt)

¿Qué derechos tienen los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos?

Derecho a guardar silencio

Toda persona en territorio estadounidense tiene el derecho constitucional de no incriminarse a sí misma. Esto significa que, durante una interacción con agentes de ICE o cualquier otra autoridad, un individuo puede optar por no responder preguntas que puedan revelar su estatus migratorio. Este derecho está protegido por la Quinta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.

Derecho a un abogado en casos migratorios

Aunque el gobierno no proporciona un abogado de oficio en procedimientos de inmigración, los inmigrantes tienen el derecho de contratar a un abogado para que los represente. Es esencial que, en caso de detención, el individuo solicite la presencia de su abogado antes de responder cualquier pregunta o firmar documentos. El acceso a representación legal puede influir significativamente en el resultado de un caso migratorio.

Derecho a negarse a registros sin orden judicial

La Cuarta Enmienda de la Constitución protege a todas las personas contra registros y confiscaciones irrazonables. Por lo tanto, si un agente de ICE solicita ingresar a una vivienda, el residente tiene el derecho de pedir una orden judicial firmada por un juez. Sin dicha orden, no está obligado a permitir la entrada del agente. Esta protección es crucial para mantener la privacidad y seguridad del hogar.

La Cuarta Enmienda permite negar
La Cuarta Enmienda permite negar la entrada a ICE sin una orden firmada por un juez. (REUTERS/Kevin Mohatt)

Derecho a no ser discriminado

La Ley de Derechos Civiles de 1964 prohíbe la discriminación basada en origen nacional, raza o religión en diversos ámbitos, incluyendo el empleo y la educación. Esto significa que, independientemente de su estatus migratorio, los individuos no deben ser tratados de manera desigual en estos contextos. Las agencias federales, como la Oficina de Derechos de Inmigrantes y Empleados (IER, por sus siglas en inglés), se encargan de hacer cumplir estas protecciones.

Derecho a la educación para menores de edad

La Corte Suprema de los Estados Unidos, en el caso Plyler v. Doe (1982), determinó que todos los niños, sin importar su estatus migratorio, tienen derecho a acceder a la educación pública primaria y secundaria. Esto garantiza que los menores indocumentados puedan asistir a escuelas públicas y recibir una educación básica. Las escuelas no deben solicitar información sobre el estatus migratorio de los estudiantes o sus padres como condición para la inscripción.

Derecho a atención médica de emergencia

Según la Ley de Tratamiento Médico de Emergencia y Trabajo de Parto (EMTALA, por sus siglas en inglés), los hospitales que reciben fondos federales están obligados a proporcionar atención médica de emergencia a cualquier persona que lo necesite, independientemente de su capacidad de pago o estatus migratorio. Esto asegura que los inmigrantes indocumentados puedan recibir atención médica en situaciones de emergencia sin temor a ser denunciados a las autoridades migratorias.

En caso de detención por
En caso de detención por ICE, los inmigrantes deben solicitar abogado, no firmar documentos y exigir audiencia ante un juez. (REUTERS/Kevin Mohatt)

¿Qué hacer si ICE detiene a un inmigrante indocumentado?

Procedimientos en caso de detención por ICE

Si un individuo es detenido por ICE, es crucial que mantenga la calma y ejerza sus derechos. Primero, debe expresar claramente su deseo de permanecer en silencio y solicitar la presencia de su abogado. No está obligado a firmar ningún documento sin la asesoría legal adecuada. Además, tiene derecho a una audiencia ante un juez de inmigración, donde podrá presentar su caso y cualquier defensa aplicable. Es importante recordar que, durante todo el proceso, el individuo tiene derechos que deben ser respetados.

¿Cómo pueden los inmigrantes prepararse ante una posible detención?

  • Portar documentación esencial: aunque no se recomienda llevar documentos falsos o que indiquen estatus migratorio irregular, es útil portar una identificación válida y cualquier documento que pueda demostrar una estancia prolongada en el país, como recibos de servicios públicos o registros médicos.
  • Preparar un plan de emergencia: dado el riesgo de detención, es aconsejable tener un plan que incluya la designación de un contacto de confianza que pueda hacerse cargo de familiares, especialmente niños, y manejar asuntos legales en caso de una detención.
  • Conocer recursos locales: muchas organizaciones ofrecen asistencia legal y recursos para inmigrantes. Familiarizarse con estas entidades puede ser beneficioso en situaciones de emergencia.
Consultar el DHS, USCIS y
Consultar el DHS, USCIS y ACLU ayuda a conocer actualizaciones de leyes y derechos migratorios. (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Dónde encontrar información actualizada sobre derechos de inmigrantes?

Las leyes y políticas migratorias en Estados Unidos pueden cambiar con el tiempo. Por ello, es vital que los inmigrantes se mantengan informados sobre cualquier modificación que pueda afectar sus derechos y estatus. Consultar regularmente fuentes oficiales como el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) y la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) puede proporcionar información precisa y actualizada.