Cómo las familias con estatus mixto pueden regularizar su situación y evitar la deportación en EEUU

Existen alternativas legales que pueden ayudar a obtener estabilidad y reducir riesgos de expulsión, según expertos en derecho migratorio

Guardar
Familias con estatus migratorio mixto
Familias con estatus migratorio mixto en EE.UU. enfrentan preocupaciones por separaciones y acceso limitado a beneficios. (REUTERS/Cristina Chiquin)

En Estados Unidos, miles de familias enfrentan desafíos debido a su estatus migratorio mixto. Algunas incluyen ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes que conviven con familiares indocumentados, lo que genera preocupación por posibles separaciones y la dificultad para acceder a beneficios migratorios.

Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), existen diversas vías para que estas familias regularicen su situación. Sin embargo, cada caso debe evaluarse de manera individual, ya que los procesos dependen de factores como la relación familiar, el tiempo de permanencia en el país y el historial migratorio del solicitante.

Este artículo detalla las principales opciones legales disponibles para evitar la deportación y obtener un estatus migratorio estable en EE.UU. Se incluyen programas como la petición familiar, el parole in place para familiares de militares, la cancelación de deportación, las visas humanitarias y el asilo, con información respaldada por fuentes oficiales.

¿Cómo funciona la petición familiar para obtener la residencia en EE.UU.?

Una de las principales vías para obtener la residencia permanente en EE.UU. es la petición familiar mediante el Formulario I-130. De acuerdo con USCIS, un ciudadano estadounidense puede solicitar la residencia para su cónyuge, hijos, padres o hermanos. Los residentes permanentes también pueden presentar peticiones para su cónyuge e hijos solteros. Sin embargo, la aprobación de la petición no garantiza la obtención de la green card de inmediato, ya que los solicitantes pueden enfrentar tiempos de espera y requisitos adicionales dependiendo de la categoría de preferencia establecida por el Departamento de Estado de EE.UU.

El ajuste de estatus a residente permanente puede realizarse dentro del país mediante el Formulario I-485 si el solicitante es elegible. Según USCIS, esta opción está disponible para quienes ya han ingresado legalmente y cumplen con ciertos requisitos, como la disponibilidad de una visa de inmigrante. En caso de no ser elegible, algunas personas pueden solicitar un perdón migratorio para superar ciertas barreras de inadmisibilidad.

La petición familiar mediante el
La petición familiar mediante el Formulario I-130 permite a ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes solicitar la residencia para ciertos familiares. (REUTERS/Yoseph Amaya)

¿Quiénes pueden acceder al Parole in Place para evitar la deportación?

El programa Parole in Place permite que ciertos familiares de miembros de las Fuerzas Armadas de EE.UU. obtengan una autorización temporal de permanencia sin necesidad de salir del país. Según USCIS, este beneficio está disponible para cónyuges, hijos y padres de militares en servicio activo, reservistas y veteranos. Este permiso facilita el ajuste de estatus a residente permanente sin que el solicitante deba abandonar EE.UU. para solicitar una visa, lo que reduciría el riesgo de deportación.

Adicionalmente, este programa busca evitar que las familias de los militares sean separadas, considerando el impacto emocional y social que ello podría causar. Según el Departamento de Defensa de EE.UU., mantener la estabilidad familiar de los miembros de las Fuerzas Armadas es una prioridad dentro de las políticas de bienestar para el personal en servicio activo.

¿Cómo funciona la cancelación de deportación en EE.UU.?

Otra alternativa para quienes enfrentan un proceso de deportación es la cancelación de expulsión. Según la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR), un juez de inmigración puede conceder este beneficio a inmigrantes indocumentados que hayan residido en EE.UU. por al menos diez años, demostrado buen carácter moral y probado que su deportación causaría dificultades extremas a un familiar ciudadano o residente permanente. Este alivio migratorio es discrecional y su aprobación depende del tribunal de inmigración.

Además, el solicitante debe presentar evidencia detallada sobre su tiempo de permanencia en EE.UU., historial laboral y arraigo en la comunidad. La EOIR indica que este proceso requiere documentación extensa y testigos que validen la dificultad extrema que enfrentaría la familia si el solicitante fuera deportado.

El ajuste de estatus con
El ajuste de estatus con el Formulario I-485 requiere ingreso legal a EE.UU. y disponibilidad de una visa de inmigrante. (REUTERS/Cristina Chiquin)

¿Cuáles son los requisitos para obtener una Visa U o Visa T en EE.UU.?

Las personas que han sido víctimas de ciertos delitos pueden ser elegibles para una Visa U, que proporciona estatus legal temporal y puede conducir a la residencia permanente. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), esta visa está disponible para quienes han sufrido abuso físico o mental significativo debido a un delito y han colaborado con las autoridades en la investigación o enjuiciamiento del caso.

La Visa T está dirigida a víctimas de trata de personas y ofrece un estatus temporal con la posibilidad de solicitar la residencia permanente tras un período de estadía en EE.UU. Según DHS, para calificar, el solicitante debe demostrar que ha sido víctima de trata y que su presencia en EE.UU. es necesaria para la investigación o el enjuiciamiento de los responsables.

¿Cómo solicitar asilo o el Estatus de Protección Temporal en EE.UU.?

El asilo es otra vía para obtener protección legal en EE.UU. Según USCIS, pueden solicitarlo quienes han sufrido persecución en su país de origen debido a su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social específico u opinión política. Esta solicitud debe presentarse en el plazo de un año tras la llegada a EE.UU., salvo excepciones.

El Estatus de Protección Temporal (TPS) es un beneficio otorgado a ciudadanos de ciertos países afectados por conflictos armados, desastres naturales u otras condiciones extraordinarias. Según el DHS, los beneficiarios pueden residir y trabajar en EE.UU. de manera temporal, aunque este estatus no lleva directamente a la residencia permanente.

Algunos países beneficiados con el TPS incluyen Venezuela, El Salvador, Haití y Honduras. Según USCIS, la renovación de este estatus depende de la evaluación del gobierno estadounidense sobre las condiciones en los países designados, lo que implica que el programa puede extenderse o finalizar según la situación de cada nación.