
La naturalización es el proceso legal con el que un ciudadano extranjero puede regularizar su estatus migratorio dentro de Estados Unidos y, en muchas ocasiones, representa la culminación de una lucha por obtener ciertos derechos, beneficios y responsabilidades dentro del país.
A pesar de esto, es un proceso que podría ser más complicado para ciertas personas. Un reciente informe del Migration Policy Institute (MPI) ha puesto en evidencia las dificultades que enfrentan migrantes, especialmente venezolanos, para alcanzar la ciudadanía en Estados Unidos.
Solo el 25% de los venezolanos que residen en el país han logrado naturalizarse como ciudadanos estadounidenses, una cifra que contrasta marcadamente con el 52% de naturalización entre el total de migrantes en el territorio estadounidense, según el estudio publicado a inicios de febrero.
Por qué es más difícil que los venezolanos se naturalicen en EEUU

Este fenómeno se explica por una combinación de factores, entre ellos las vías limitadas de inmigración disponibles para esta comunidad y el hecho de que la mayoría de los venezolanos han llegado a EEUU en los últimos años.
De acuerdo con el análisis del MPI, el 74% de los inmigrantes venezolanos en EEUU arribaron después de 2010, mientras que solo el 35% de todos los migrantes en el país llegaron en ese mismo período.
Este dato es crucial, ya que muchos de los recién llegados aún no cumplen con los requisitos mínimos de residencia permanente necesarios para solicitar la ciudadanía. En Estados Unidos, el proceso de naturalización exige que los inmigrantes hayan residido de manera permanente en el país durante al menos cinco años, o tres años si están casados con un ciudadano estadounidense, antes de poder presentar su solicitud.
El informe del MPI también señala que los venezolanos tienen menos acceso a las vías tradicionales de inmigración que facilitan la obtención de la residencia permanente, un paso esencial para la naturalización. A diferencia de otras comunidades migrantes que suelen obtener la residencia a través de patrocinio familiar o laboral, muchos venezolanos ingresan a Estados Unidos bajo programas de estatus temporal que no ofrecen una ruta directa hacia la ciudadanía.
Uno de los programas más relevantes en este contexto es el Estatus de Protección Temporal (TPS), otorgado a los venezolanos en 2021 y ampliado en 2023. Este programa protege a aproximadamente 607.000 venezolanos de la deportación y les permite trabajar legalmente en el país.
Extranjeros provenientes de este país, así como de Haití y Nicaragua, podían participar en un programa especial de libertad condicional humanitaria (CHNV) para entrar legalmente a EEUU, siempre y cuando pagaran su viaje aéreo a la nación.
Una complicada situación migratoria para los venezolanos

Más de 117.000 venezolanos obtuvieron libertad condicional o “parole” bajo este programa únicamente entre enero de 2023 y diciembre de 2024.
Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, este programa acabó para los recién llegados, además, a las autoridades se les otorgó discreción para “deportar rápidamente” a algunos solicitantes de libertad condicional que se encontraban en el país, según el informe del MPI.
El estudio asegura que los migrantes provenientes de Venezuela se concentran especialmente en Florida, estado al que llegaron en su mayoría a partir de 2010. Los condados donde hay una mayor población de venezolanos son Miami-Dade, Broward y Orange.
Ellos “tienen menos probabilidades de ser ciudadanos estadounidenses, menos probabilidades de dominar el inglés y suelen tener ingresos más bajos que otros inmigrantes”, se lee en el artículo del instituto especializado en temas de migración.
Otros estados con las cifras más altas de venezolanos fueron Texas, Georgia, Nueva York y California, lugares que, en conjunto, son el hogar del 74% de los migrantes provenientes de este país.