Donald Trump retiró las protecciones migratorias para haitianos en EEUU, acelerando posibles deportaciones

La medida afecta a más de 500.000 haitianos que habían vivido bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS) desde 2010, dejando a miles en un limbo legal con la amenaza inminente de ser enviados de regreso a su país

Guardar
Haitianos en Estados Unidos enfrentan
Haitianos en Estados Unidos enfrentan un futuro incierto tras la revocación de su Estatus de Protección Temporal. (AP Foto/Jessie Wardarski)

La comunidad haitiana en Estados Unidos enfrenta un futuro incierto tras la decisión de la administración de Donald Trump de reducir el plazo de las protecciones migratorias que les permitían residir y trabajar legalmente en el país. Según The New York Times, el gobierno revocó una extensión previamente otorgada por la administración de Joe Biden, lo que pone a miles de haitianos en riesgo de deportación a partir de agosto de 2025.

El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) había sido otorgado inicialmente en 2010, tras el devastador terremoto que sacudió a Haití, y renovado en diversas ocasiones debido a la persistente inestabilidad política, social y económica en el país caribeño. Este programa había permitido a más de 500.000 haitianos a permanecer en Estados Unidos, otorgándoles la posibilidad de trabajar y vivir sin temor a ser deportados a un entorno peligroso. Sin embargo, la reciente revocación de la extensión de 18 meses otorgada por la administración de Biden ha dejado a estos migrantes en un limbo legal, con un plazo mucho más reducido para regularizar su situación.

Además de las dificultades inmediatas que enfrentan los haitianos con el TPS, la revocación de esta medida plantea serias interrogantes sobre el futuro de los programas de protección temporal en Estados Unidos. Organizaciones internacionales de derechos humanos han expresado su preocupación por el impacto que estas decisiones pueden tener en las políticas migratorias estadounidenses a largo plazo. La incertidumbre sobre el destino de miles de personas que han construido sus vidas en el país durante años podría aumentar la presión sobre las autoridades para reconsiderar la forma en que abordan las solicitudes de asilo y las crisis humanitarias en países de origen.

Miles de migrantes haitianos en
Miles de migrantes haitianos en EE. UU. se ven amenazados por la posible revocación de sus protecciones migratorias. (AP Foto/Luis Andrés Henao)

El giro en la política migratoria

La decisión de revocar esta extensión fue firmada esta semana por Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, y marca un giro importante en las políticas migratorias implementadas bajo Donald Trump. El TPS, que había sido renovado bajo la administración de Biden en respuesta a las críticas por la situación crítica en Haití, perdió su respaldo cuando se decidió adelantar su vencimiento a agosto de este año. Este cambio representa un ajuste drástico respecto a la política migratoria anterior y deja a miles de haitianos sin un estatus claro, enfrentando la posibilidad de ser deportados a Haití, un país sumido en una crisis humanitaria.

El gobierno de Trump ha cuestionado la legitimidad del programa, sugiriendo que se ha utilizado como una vía para permanecer indefinidamente en el país, algo que va en contra del propósito original del TPS. Donald Trump ya había expresado su intención de revocar estas protecciones. La revocación del TPS no solo afecta a los haitianos, sino también a los venezolanos y otros grupos beneficiados por este estatus temporal.

Kristi Noem, secretaria de Seguridad
Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, firmó la revocación del Estatus de Protección Temporal para los haitianos en EE. UU. (AP Foto/Alex Brandon)

Impacto en la comunidad haitiana y reacciones legales

La medida ha generado una ola de preocupación entre los beneficiarios del TPS y sus familias. Sherika Blanc, una haitiana de 34 años que ha vivido bajo este estatus desde 2010, expresó su angustia ante la posibilidad de ser deportada. “Mi corazón está roto, y esa incertidumbre sobre lo que podría pasar, considerando las condiciones actuales de Haití, es devastadora”, declaró Blanc, quien tiene cuatro hijos nacidos en Estados Unidos. Además, Blanc ha comenzado a considerar la opción de abandonar el país junto con su familia, ya que siente que no son bienvenidos.

Organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes han reaccionado rápidamente ante esta decisión, llevando el caso a los tribunales. Según The New York Times, ya existen demandas legales en curso para bloquear la decisión de la administración Trump. Ahilan Arulanantham, abogado del Centro de Derecho y Política de Inmigración de la Universidad de California en Los Ángeles, calificó la medida como ilegal y advirtió sobre las consecuencias negativas que podría tener para la comunidad haitiana. “El TPS ha sido un recurso vital para muchos haitianos, permitiéndoles vivir y trabajar en un momento en que Haití enfrenta una enorme inestabilidad política, social y económica”, afirmó Arulanantham.

La incertidumbre sobre el destino
La incertidumbre sobre el destino de los haitianos protegidos por el TPS se intensifica tras la decisión de la administración Trump. (EFE/Samuel Corum)

Otros grupos también pierden protecciones migratorias

La revocación del TPS para los haitianos no es un caso aislado. En las últimas semanas, la administración de Donald Trump también ha anunciado la cancelación del estatus de protección temporal para los venezolanos, afectando a unas 600.000 personas. La crisis humanitaria en Venezuela ha sido citada por grupos de derechos humanos como una razón primordial para mantener estas protecciones, lo que ha llevado a organizaciones como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) a presentar demandas para detener la medida. Emi MacLean, abogada de la ACLU en el norte de California, subrayó la gravedad de la situación en Venezuela, argumentando que la decisión de revocar el TPS para los venezolanos también está en contradicción con los principios fundamentales del programa.

“Venezuela está en crisis. Incluso Trump lo admite. El flujo de venezolanos hacia Estados Unidos debido a la crisis humanitaria en su país es exactamente la razón por la que existe el TPS”, señaló MacLean.

A person walks past burning
A person walks past burning street barricades in the Solino district as residents call for help from the government and protest the lack of security, in Port-au-Prince, Haiti February 20, 2025 REUTERS/Ralph Tedy Erol

La situación en Haití y el desafío humanitario

Mientras tanto, la situación en Haití sigue siendo crítica. Con altos niveles de violencia, inestabilidad política y una economía debilitada, el país caribeño no muestra señales de una pronta recuperación. Las autoridades haitianas enfrentan una situación de control limitado, mientras las pandillas armadas dominan varias áreas del país, creando un ambiente peligroso para sus ciudadanos.

La pregunta sobre si Haití está en condiciones de recibir de manera segura a los deportados sigue siendo un tema de debate. A pesar de los esfuerzos internacionales y la ayuda humanitaria, las condiciones no parecen haber mejorado lo suficiente como para garantizar un retorno seguro para los haitianos que han vivido en Estados Unidos durante más de una década.

El futuro de más de
El futuro de más de 500.000 haitianos en Estados Unidos está en riesgo debido a los recientes cambios en las políticas migratorias. (AP Foto/José Luis Magana)

El futuro del TPS y las políticas migratorias

El TPS ha sido objeto de debate durante años, especialmente por aquellos que argumentan que el programa se ha desviado de su propósito original de ofrecer una protección temporal. Sin embargo, para los beneficiarios y sus defensores, el TPS representa una herramienta esencial para proteger a personas vulnerables que enfrentan situaciones extremas en sus países de origen. La reciente decisión de la administración de Trump de recortar estas protecciones pone en duda el compromiso de Estados Unidos con los principios humanitarios y su papel como refugio para aquellos que huyen de las crisis.

Mientras los tribunales evalúan las demandas presentadas contra esta medida, el destino de miles de haitianos y venezolanos en Estados Unidos permanece incierto. La comunidad internacional y los defensores de los derechos humanos observan con atención los desarrollos de esta situación, conscientes de que las decisiones que se tomen tendrán repercusiones significativas para las políticas migratorias y humanitarias de EEUU en los próximos años.

Guardar