Migrantes detenidos en Guantánamo obtienen acceso telefónico a abogados, según documentos judiciales

Una demanda presentada por organizaciones de derechos humanos y familiares de los retenidos busca garantizar representación legal para quienes permanecen en la base

Guardar
Migrantes detenidos en Guantánamo enfrentan
Migrantes detenidos en Guantánamo enfrentan un proceso legal mientras organizaciones buscan garantizar su acceso a representación jurídica. (AP Foto/Ramón Espinosa, archivo)

Un grupo de migrantes venezolanos detenidos en la base militar de Guantánamo Bay, en Cuba, ha comenzado a recibir acceso telefónico para comunicarse con sus abogados, según documentos judiciales presentados recientemente. Esta medida surge en respuesta a una demanda presentada por organizaciones defensoras de derechos humanos y familiares de los detenidos, quienes buscan garantizar el acceso a representación legal para los migrantes retenidos en esta instalación. De acuerdo con información publicada por ABC News, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) está evaluando la posibilidad de permitir visitas presenciales de abogados en el futuro.

La base de Guantánamo, conocida principalmente por albergar a sospechosos de terrorismo, ha sido utilizada en los últimos años para detener a migrantes considerados peligrosos por las autoridades estadounidenses. Sin embargo, familiares de algunos detenidos han cuestionado esta clasificación, argumentando que sus seres queridos no tienen antecedentes penales. Según los documentos judiciales, actualmente hay 178 migrantes venezolanos en Guantánamo con órdenes finales de deportación, de los cuales 177 ya han sido enviados de regreso a Venezuela, según anunció el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) este jueves.

El acceso a representación legal para los migrantes retenidos en Guantánamo ha sido un tema de preocupación para defensores de derechos humanos, quienes argumentan que las condiciones de detención en la base impiden que los migrantes ejerzan plenamente su derecho al debido proceso. La falta de comunicación con abogados ha sido una de las principales críticas al manejo de estos casos, ya que limita las posibilidades de los detenidos para apelar sus deportaciones o presentar pruebas en su defensa.

Las deportaciones de migrantes venezolanos
Las deportaciones de migrantes venezolanos desde Guantánamo continúan en medio de cuestionamientos sobre las condiciones de detención. (EFE/ Miguel Gutiérrez)

Demanda judicial y acceso a representación legal

La demanda, presentada en un tribunal federal en Washington, D.C., busca garantizar que los migrantes detenidos en Guantánamo puedan acceder a representación legal adecuada. Fue interpuesta por tres familiares de detenidos y cuatro organizaciones defensoras de derechos humanos, quienes argumentan que las condiciones actuales limitan severamente los derechos de los migrantes a un debido proceso. Según los documentos judiciales, el acceso telefónico a abogados fue otorgado a tres de los detenidos el pasado 17 de febrero, tras una solicitud de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).

En los mismos documentos, Juan Agudelo, director interino de una oficina de campo de ICE, confirmó que los tres migrantes mencionados en la demanda ya han tenido contacto con sus abogados. Sin embargo, el DHS aún está evaluando si es factible permitir visitas presenciales de los abogados en la base de Guantánamo, lo que podría representar un cambio significativo en las políticas actuales.

El acceso telefónico a abogados
El acceso telefónico a abogados representa un avance en la lucha por los derechos de los migrantes detenidos en Guantánamo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Acusaciones de vínculos con grupos criminales

Entre los migrantes detenidos en Guantánamo, dos de ellos han sido señalados por las autoridades estadounidenses como presuntos miembros de la banda criminal venezolana Tren de Aragua, según declaraciones de Agudelo incluidas en los documentos judiciales. Este grupo, que opera en varios países de América Latina, ha sido vinculado a actividades delictivas como tráfico de drogas, extorsión y secuestro. Sin embargo, los familiares de los detenidos han rechazado estas acusaciones, argumentando que sus seres queridos no tienen vínculos con actividades criminales.

La clasificación de los migrantes como “los peores de los peores” por parte de las autoridades estadounidenses ha generado controversia. Según ABC News, esta política fue implementada por la administración de Donald Trump como parte de un enfoque más estricto hacia la inmigración irregular. Sin embargo, la falta de transparencia en los criterios utilizados para determinar quiénes son enviados a Guantánamo ha sido objeto de críticas por parte de organizaciones defensoras de derechos humanos.

Autoridades evalúan permitir visitas presenciales
Autoridades evalúan permitir visitas presenciales de abogados en la base de Guantánamo, una medida solicitada por organizaciones jurídicas. (AP foto/Alex Brandon, archivo)

Deportaciones masivas a Venezuela

El jueves, ICE anunció a través de sus redes sociales que 177 de los 178 migrantes venezolanos detenidos en Guantánamo habían sido deportados a su país de origen. Este proceso de deportación masiva se produce en un contexto de tensiones políticas y económicas en Venezuela, donde muchos ciudadanos han huido en busca de mejores condiciones de vida. Según los documentos judiciales, todos los migrantes detenidos en Guantánamo tienen órdenes finales de deportación, lo que significa que han agotado las vías legales para permanecer en Estados Unidos.

La deportación de estos migrantes plantea preguntas sobre el futuro de quienes son enviados de regreso a Venezuela, un país que enfrenta una crisis humanitaria y económica prolongada. Organizaciones defensoras de derechos humanos han expresado su preocupación por la seguridad y el bienestar de los deportados, especialmente en casos donde las acusaciones de vínculos con grupos criminales podrían poner en riesgo sus vidas.

La base de Guantánamo fue
La base de Guantánamo fue utilizada por Estados Unidos para la detención de sospechosos de terrorismo tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. (Foto: Reuters)

El papel de Guantánamo en la política migratoria de Estados Unidos

El uso de la base de Guantánamo para detener a migrantes ha sido una práctica controvertida desde su implementación. Originalmente establecida como un centro de detención para sospechosos de terrorismo tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, la instalación ha sido reutilizada en años recientes para albergar a migrantes considerados peligrosos por las autoridades estadounidenses. Según ABC News, esta política ha sido criticada por su falta de transparencia y por las condiciones en las que se encuentran los detenidos.

La demanda presentada en Washington, D.C., podría marcar un punto de inflexión en la forma en que se manejan los casos de migrantes detenidos en Guantánamo. Mientras tanto, el acceso telefónico a abogados representa un avance limitado, pero significativo en la lucha por garantizar los derechos legales de los migrantes. Sin embargo, queda la duda de si el DHS permitirá visitas presenciales de abogados o si continuará con las deportaciones masivas sin cambios en las políticas actuales.