La reciente docuserie de Netflix, “American Murder: Gabby Petito”, ha generado una intendocuseriesa discusión en torno al uso de la inteligencia artificial (IA) para recrear la voz de la joven bloguera asesinada en 2021. La serie utiliza tecnología de recreación de voz para dar vida a los mensajes de texto y entradas de diario de Gabby Petito, quien fue asesinada por su prometido, Brian Laundrie, durante un viaje por ruta. El joven huyó y fue hallado muerto tiempo después con un disparo en la cabeza y una nota de suicidio donde confesaba su responsabilidad en la muerte de su pareja.
Aunque la familia, autorizó la decisión del uso de la IA, la experiencia de escuchar una versión digital de su voz ha sido emocionalmente compleja para ellos y ha dividido la opinión pública.
El primer episodio de la serie, estrenado el 17 de febrero, incluye un mensaje en pantalla que explica el uso de la tecnología: “Las entradas del diario y los mensajes de texto de Gabby Petito cobran vida en esta serie con su propia voz a través de tecnología de recreación de voz”. A lo largo del episodio, los espectadores escuchan fragmentos de los escritos de Gabby narrados con esta voz generada por IA. Los cineastas detrás del proyecto, Julia Willoughby Nason y Michael Gasparro, explicaron que su intención era contar la historia desde la perspectiva de Gabby, utilizando sus propias palabras para darle protagonismo.
Lo que pretendía ser un homenaje desató una fuerte controversia. Aunque su familia autorizó el uso de la tecnología, escuchar una versión digital de Gabby fue doloroso para sus padres. En redes, algunos espectadores lo consideraron un tributo legítimo, mientras que otros lo calificaron de “espeluznante” e “irrespetuoso”.

El propósito de la IA: “Queríamos que ella contara su historia”
Los creadores de la serie defendieron el uso de la tecnología como una forma de mantener la autenticidad de la narración. “Pudimos conseguir muchísimo material de sus padres. Todos sus diarios desde que era pequeña y había muchísimos escritos suyos. Documentó sus viajes y la mayor parte de su vida desde muy joven. Pensamos que era muy importante darle vida a eso”, explicó Gasparro a US Weekly.
El equipo de producción se aseguró de obtener el consentimiento de la familia antes de proceder. “Nos pusimos en contacto con la familia para obtener su aprobación y luego trabajamos diligentemente para representarlo exactamente como estaba escrito”, añadió Gasparro. “Eso permitió que lo escucharan a través de sus propias palabras”.
Pero si bien la recreación digital tenía el respaldo de los padres de Gabby, la experiencia de escucharla fue dolorosa. Nichole Schmidt, su madre, reconoció que la voz artificial no logra capturar la esencia real de su hija. “Creo que es raro y, como conocemos su voz real, es un poco raro”, expresó a The Independent. “Es difícil de oír”.

Las reacciones del público fueron polarizadas. Algunos espectadores valoraron la posibilidad de que Gabby “hablara” a través de sus escritos. Otros, en cambio, consideraron que la recreación de su voz con IA era innecesaria y perturbadora. “Utilizaron la recreación de voz de IA para que Gabby Petito lea entradas de diario y mensajes de texto de los últimos meses de su vida... es un uso de la IA profundamente inquietante”, escribió un usuario en X (Antes Twitter).
Otros cuestionaron si la decisión era realmente ética. “No me gusta que ponga en su boca palabras que en realidad no dijo, sobre todo porque no puede dar su consentimiento... se supone que los documentales no son ficticios”, criticó otro usuario en redes.
Sin embargo, hubo quienes defendieron la idea de utilizar la tecnología para amplificar la historia de Gabby. Michael Gasparro explicó que el propósito nunca fue suplantarla, sino dar voz a su legado: “Al final del día, queríamos contar la historia lo más posible a través de Gabby. Es su historia”, afirmó en US Weekly.

Un documental sobre Gabby, no sobre su asesino
Desde el inicio de la producción, los realizadores dejaron claro que esta no sería otra historia centrada en el asesino. “Normalmente es un hombre y normalmente se habla de él. Para nosotros era importante contar una historia sobre la persona asesinada”, señaló Gasparro.
El documental de tres partes reconstruye la relación de Gabby Petito y Brian Laundrie a través de videos, diarios y testimonios de sus seres queridos. Su madre y su padrastro, Nichole y Jim Schmidt, y su padre y su madrastra, Joseph y Tara Petito, participaron en la serie para ofrecer su perspectiva sobre los acontecimientos que llevaron a la tragedia.
Aunque la tecnología de inteligencia artificial permitió que sus palabras cobraran vida, su madre lo dejó claro: “De inteligencia artificial o su voz real, todavía me molesta oírla sabiendo que ya no está”, confesó su padrastro Jim Schmidt a The Independent.
La decisión de revivir digitalmente la voz de Gabby abrió un nuevo capítulo en la relación entre el true crime y la tecnología. ¿Es una herramienta para honrar a las víctimas o una intromisión en su memoria? La respuesta sigue dividiendo a la audiencia.