
Florida tiene la mayor cantidad de casos de inmigración pendientes en Estados Unidos, con 567,226 expedientes en proceso hasta diciembre de 2024, según datos de la Universidad de Syracuse. La carga judicial ha aumentado en los últimos años y el sistema no cuenta con los recursos suficientes para atender el volumen de solicitudes.
El aumento en los casos de inmigración en Florida ha generado demoras significativas en los tribunales, lo que impacta tanto a quienes buscan protección de asilo como a aquellos que esperan una resolución sobre su estatus migratorio. La falta de jueces y la alta cantidad de solicitudes han sido factores clave en la acumulación de expedientes.
El despido de más de una docena de jueces de inmigración por la administración de Donald Trump ha generado preocupación entre abogados y expertos, quienes consideran que la decisión podría afectar el ritmo de resolución de casos. NBC6 informó que el gobierno no ha respondido sobre si planea reemplazar a los jueces removidos.
¿Cuántos casos de inmigración están pendientes en Florida?
El Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de la Universidad de Syracuse reportó que Texas ocupa el segundo lugar con 490,004 casos y California el tercero con 405,230. A nivel nacional, hay más de 3.7 millones de casos pendientes en los tribunales de inmigración.
Los abogados de inmigración han expresado que el retraso en los procesos afecta no solo a los solicitantes, sino también a los recursos del sistema judicial. La carga de trabajo sobre los jueces de inmigración ha aumentado significativamente en la última década, lo que dificulta la resolución expedita de los casos.

Despido de jueces de inmigración y su impacto en el sistema
El despido de jueces ha sido una de las principales preocupaciones en medio de la acumulación de casos. El abogado de inmigración Eduardo Soto indicó a NBC6 que el retraso no es sorpresivo debido al volumen de casos y la falta de jueces. Willy Allen, también abogado de inmigración, mencionó que los tribunales no cuentan con suficientes horas disponibles para atender a la cantidad de solicitantes.
Algunos expertos han señalado que la remoción de jueces sin planes claros para su reemplazo agrava la situación. La falta de personal en los tribunales de inmigración dificulta aún más la gestión de los expedientes, lo que prolonga la incertidumbre para miles de inmigrantes en proceso.
¿Por qué ha aumentado la acumulación de casos en Florida?
Kathleen Bush-Joseph, analista del Migration Policy Institute, señaló a NBC6 que el retraso impacta tanto a quienes buscan protección de asilo como a aquellos cuyas solicitudes no serán aprobadas. Indicó que la acumulación de casos refleja la obsolescencia del sistema y su falta de recursos.
Oscar Casanella, un inmigrante cubano con un caso pendiente en Florida, llegó a Estados Unidos en enero de 2022 tras haber sido detenido en Cuba durante una marcha LGBTQ no autorizada por el gobierno. Declaró a NBC6 que su proceso de asilo lleva tres años sin haber tenido una audiencia ante un juez de inmigración.
El crecimiento en los casos de inmigración también ha sido impulsado por la inestabilidad política y económica en varios países de América Latina. Además de los venezolanos, cubanos y haitianos, también ha habido un aumento en las solicitudes de inmigrantes provenientes de Centroamérica, quienes buscan asilo en EE.UU. debido a la violencia en sus países de origen.

Incremento del 350% en los casos de inmigración en cuatro años
El TRAC señaló que en los últimos cuatro años, Florida ha registrado un incremento del 350% en los casos en trámite. Allen afirmó a NBC6 que el aumento está relacionado con el ingreso de inmigrantes venezolanos, muchos de los cuales cuentan con Estatus de Protección Temporal (TPS), así como con cubanos, nicaragüenses y haitianos que accedieron al programa de libertad condicional humanitaria, el cual la administración Trump busca eliminar.
Las políticas migratorias también han influido en el crecimiento de la acumulación de casos. Durante la pandemia de COVID-19, se implementaron restricciones de ingreso y procedimientos especiales que alteraron el flujo normal de solicitudes en los tribunales de inmigración. La posterior reapertura de fronteras ha generado un aumento significativo en los casos en espera.
Falta de jueces y retrasos en los tribunales de inmigración
James Fujimoto, exjuez de inmigración, declaró a NBC6 que cada juez maneja entre 4,000 y 5,000 expedientes, lo que dificulta una resolución ágil de los casos. Explicó que la carga de trabajo ha aumentado significativamente en la última década.
NBC6 informó que la Casa Blanca y el Departamento de Justicia, responsables de la supervisión de los tribunales de inmigración, no han respondido a preguntas sobre si se ampliará el número de jueces o si se tomarán otras medidas para reducir el atraso en los procesos.

¿Cuáles son las soluciones propuestas para reducir el atraso?
Cuando NBC preguntó sobre la posibilidad de implementar la “expulsión acelerada” para disminuir el retraso en los tribunales, la Casa Blanca respondió que la administración de Trump busca “restablecer el orden en la frontera, deportar a extranjeros criminales y hacer cumplir plenamente las leyes de inmigración”.
Organizaciones de derechos humanos han expresado preocupación sobre la posibilidad de acelerar las deportaciones sin el debido proceso. Argumentan que muchas de las personas en espera de una audiencia judicial podrían ser elegibles para asilo o protección humanitaria si sus casos fueran debidamente evaluados.