
En un hecho sin precedentes en las relaciones migratorias entre Estados Unidos y Venezuela, cerca de 200 migrantes venezolanos fueron deportados desde la base naval de Guantánamo Bay, en Cuba, hacia su país de origen. Según reportó AP, el traslado incluyó una escala en Honduras, donde los migrantes fueron transferidos de una aeronave de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) a un avión de Conviasa, la aerolínea estatal venezolana, que los llevó finalmente a Caracas.
El operativo, que involucró a 177 personas, refleja un cambio en la postura del gobierno venezolano, que tradicionalmente se había negado a aceptar la repatriación de sus ciudadanos desde Estados Unidos. Sin embargo, un documento del Departamento de Justicia de Estados Unidos señala que recientes negociaciones diplomáticas de alto nivel y una inversión significativa de recursos facilitaron este acuerdo con el gobierno de Nicolás Maduro.
Este proceso ocurre en un contexto de endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses, especialmente en lo que respecta a la expulsión de migrantes con órdenes definitivas de deportación. Según datos de AP, este operativo es parte de una estrategia más amplia impulsada durante la administración del presidente Donald Trump, en la que se priorizó la deportación de migrantes irregulares.

Aumento de deportaciones y uso de Guantánamo como centro de detención
En los últimos meses, la base de Guantánamo Bay, ha sido utilizada para la detención de sospechosos de terrorismo tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, con el paso del tiempo se convirtió en un centro de detención para migrantes en proceso de deportación. Desde el 4 de febrero, vuelos casi diarios desde bases militares en Texas y Luisiana han trasladado a migrantes a esta instalación.
El activista Thomas Cartwright, de la organización Witness at the Border, indicó a AP que el jueves pasado llegaron más vuelos con migrantes venezolanos a Guantánamo, lo que eleva el número total de detenidos en la base. Según cifras de ICE, hasta el 24 de noviembre, aproximadamente 1,5 millones de personas en Estados Unidos enfrentaban órdenes definitivas de remoción, incluyendo más de 22.000 venezolanos.
Este uso de la base naval ha sido objeto de críticas por parte de defensores de derechos humanos, quienes han denunciado la falta de transparencia en los procedimientos de detención y deportación. Diversos organismos han expresado preocupación sobre el acceso limitado a representación legal y la incertidumbre en la que quedan los migrantes retenidos.

Condiciones de detención y reclamos legales
Familiares y organizaciones civiles han denunciado que los migrantes retenidos en Guantánamo enfrentan condiciones restrictivas y limitaciones significativas en su comunicación con el exterior. AP informó que, en un documento judicial presentado este jueves, las autoridades estadounidenses argumentaron que los migrantes con órdenes finales de deportación tienen derechos de debido proceso “muy limitados”.
Un grupo de abogados presentó una demanda en representación de tres migrantes detenidos en la base, exigiendo acceso irrestricto a asesoría legal y notificación previa antes de cualquier traslado o deportación. Aunque un tribunal federal en Washington, D.C. ordenó que se permitiera a los migrantes acceder a asesoría telefónica con sus abogados, las autoridades han rechazado la posibilidad de visitas presenciales, citando razones logísticas y la corta duración prevista de las detenciones.
Los abogados de los migrantes han advertido que este esquema podría derivar en violaciones a los derechos fundamentales de los detenidos. Además, han señalado que la falta de información clara sobre los procedimientos de traslado y la dificultad para rastrear a los deportados han generado angustia entre los familiares de los afectados.

Vínculos con el Tren de Aragua y respuesta del gobierno venezolano
El gobierno de Estados Unidos ha señalado que algunos de los migrantes venezolanos deportados desde Guantánamo tienen presuntos vínculos con el Tren de Aragua, una organización criminal originada en Venezuela y con presencia en varios países de América Latina. Según reportó AP, la administración Trump designó recientemente al Tren de Aragua como una “organización terrorista extranjera”.
En respuesta, el gobierno de Nicolás Maduro rechazó las acusaciones y calificó la designación como un intento de criminalizar a los migrantes venezolanos. En un comunicado oficial, el gobierno venezolano afirmó que “siempre luchará contra el terrorismo y las organizaciones criminales de cualquier tipo”, al tiempo que negó la existencia actual del Tren de Aragua en el país.
Estas declaraciones reflejan la creciente tensión entre Washington y Caracas en torno a la gestión de la crisis migratoria y las acusaciones de criminalidad en la diáspora venezolana. Para el gobierno de Maduro, este tipo de señalamientos forman parte de una estrategia de presión política por parte de Estados Unidos.

Implicaciones y futuro de los operativos de deportación
El traslado de migrantes desde Guantánamo a Venezuela, con escalas en Honduras, podría marcar el inicio de una nueva dinámica en las relaciones migratorias entre ambos países. Según AP, la semana pasada se realizaron dos vuelos directos desde Estados Unidos a Venezuela, transportando a 190 migrantes. Este nivel de cooperación entre los gobiernos, que han mantenido relaciones diplomáticas tensas en los últimos años, podría abrir la puerta a nuevos operativos de deportación.
Sin embargo, el uso de Guantánamo como centro de detención sigue siendo motivo de controversia. En enero, el presidente Donald Trump sugirió que algunos migrantes podrían ser retenidos indefinidamente en la base, argumentando que “algunos son tan peligrosos que ni siquiera confiamos en que sus países los mantengan bajo control”.
Mientras tanto, familiares de los migrantes y organizaciones de derechos humanos continúan exigiendo mayor transparencia sobre quiénes están siendo trasladados a Guantánamo y bajo qué condiciones. Según AP, el sistema en línea de localización de detenidos de ICE ha sido insuficiente para rastrear a los migrantes, lo que ha generado incertidumbre entre sus allegados.
Este operativo, que mezcla diplomacia, tensiones políticas y preocupaciones humanitarias, pone en evidencia la complejidad de la crisis migratoria y las estrategias adoptadas para gestionarla. La situación de los migrantes venezolanos en Guantánamo y su eventual repatriación a Venezuela seguirá siendo un tema de seguimiento en los próximos meses.